Por Lucia Armada
Partidos anacrónicos
El sistema de partidos políticos tradicionales comienza a ser desafiado por nuevos mecanismos de representación que llegaron de la mano de la era digital. No es novedad que existe un monopolio del poder político y siguen siendo los partidos quienes hoy lo detentan. Pero en los últimos años ha comenzado un movimiento lento y constante que nos invita a replantearnos la legitimidad efectiva de este tipo de organizaciones con relación a los niveles de representatividad ciudadana.
El punto de partida de estas discusiones es la creencia de que los partidos son un artefacto que queda obsoleto en un mundo interconectado como el de hoy donde la revolución tecnológica ya es un hecho. El internet ha traído consigo el concepto de una red mundial de comunicaciones descentralizada que diluye las fronteras territoriales y conceptuales en la nube. La velocidad del flujo de la información y de las comunicaciones generó tal liquidez que establecerse bajo una doctrina o un partido hoy queda demodé.
¿Democracia digital?
Los movimientos neofuturistas (como los llama Wilhlem)[1] buscan nuevas estructuras de gobierno que puedan contener estos procesos. Es así que surge el concepto de e-democracies donde el internet y las tecnologías son herramientas para gobernar. Las democracias digitales brindan algunos beneficios como “[...]1) mayor acceso a la información para la ciudadanía; 2) posibilidad de consulta ciudadana; 3) retroalimentación fluida entre gobernantes y ciudadanos, y 4) mayor accountability (Araya, 2007)”[2].

“La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) explica el compromiso ciudadano online desde tres perspectivas distintas: a) información, b) consulta y c) participación”[3]. ¿De qué manera canalizamos este compromiso? Exactamente, esa fue la pregunta que se planteó Pía Mancini junto a un grupo de jóvenes en la Argentina, quienes canalizan su respuesta en la fundación del Partido de la Red.
Su creación conlleva un trasfondo vehicular, busca ser una herramienta que funcione como espacio de participación ciudadana. Diferenciándose de los otros modelos en tanto es un partido político open source con su núcleo duro en una plataforma llamada DemocracyOS. Un espacio web que permite el flujo de la información, el debate y el voto abierto y trasparente para la toma de decisiones. Implementando un protocolo de democracia líquida, por ende el mecanismo de representación incluye la instantánea delegación del voto revocable, es decir, que sea posible quitarle el poder a un delegado si abusa de él. El Partido de la Red nació como un concepto buscando ser el Ágora del siglo XXI.
Al serles ajena esta estructura partidaria centralizada a su concepto, aquel colectivo de personas que se organizó bajo la idea de transparencia y participación comenzó a toparse con obstáculos y el principal de ellos era el financiamiento.
El concepto sistémico, abierto y horizontal sobre el que estos jóvenes digitales entienden al mundo escapan del tradicional modo de recolectar fondos abriéndose de las barreras fiduciarias y del entramado burocrático. Quienes son emprendedores y activistas de estas nuevas ideas salen del molde organizacional jerárquico y encuentran su esencia no en entidades sino en colectivos con una meta en común. Comprenden a la administración como un obstáculo al alcance de sus objetivos que solo ralentiza y hace engorroso e ineficiente el proceso.
Pía Mancini busca definir a estas colectividades sin ánimo de lucro ni de competencia en el mercado dentro de una nueva comunidad social y económica sobre la que actuar. Bajo el Open Collective, una plataforma de código abierto que ayuda a las comunidades (como ser movimientos sociales, partidos políticos) a volverse independientes económicamente.
La manera de llevar a cabo el proyecto consta de una solución de dos partes. Una plataforma donde se registran las collectives comprendiendo su propia organización, y por otro lado un fiscal host, una network global de entidades legales que custodian los fondos de estas colectividades brindando apoyo y esponsoreo fiscal como servicio. Los colectivos cuentan con presupuestos completamente transparentes donde todas las transacciones son registradas desde el origen al destino.
Open Collective es una organización paragua sin fines de lucro que permite el desarrollo de proyectos Open Source al proveer a comunidades una infraestructura legal y financiera sobre la cual partir. “Es una API entre el mundo de la colaboración distributiva y el mundo de la contabilidad y las facturas”[4]. Entendiendo a una API como una interfaz que favorece la comunicación entre dos sistemas o plataformas diferentes, como un puente entre ambos mundos.
Con este sistema se comienza a percibir cierta obsolescencia de los Estado nación en tanto comienzan a perder monopolio ante un software intangible. Desde su desgaste en materia moneda hasta en la idea de territorio estos nuevos proyectos Open Source buscan formas alternativas de subsanar estas carencias en las TICs.
Pero encontramos algo siempre constante en estas dos formas de organización que se nos plantean y es el concepto per se de democracia.
Debemos entender a la historia como un espiral de conceptos y sucesos donde, sin importar en qué lugar estemos parados, siempre habrá constantes que ya se transitaron y que reformulan las herramientas del momento. Es en sus variaciones desde donde podemos avanzar. Democracia directa en Atenas, democracia representativa con los Estados nación, y democracia líquida en la era digital.
No hay que observar esto bajo los lentes de una guerra entre sistemas de organización sino como una posibilidad de encuentro en el intercambio de ideas. Buscando una confluencia viable, delineando objetivos a cumplir a corto y largo plazo. Entendiendo como mediadoras de este encuentro a las nuevas tecnologías que son transversales a toda temática. Debemos concentrarnos en encauzar la participación y el debate a través de ellas porque son las herramientas que hoy nos conectan.
Ahí está el desafío de estos jóvenes que se comprometieron con el camino de lo digital. Es necesario que carguen con la responsabilidad de educar a quienes hoy no forman parte del mundo digital y de reeducarse constantemente en las nuevas realidades que crean las redes para poder extraer resultados trascendentes de estos debates.
No se trata de romper con el statu quo, hay que lograr confianza. Y la confianza no solo se basa en la transparencia de las transacciones, en el código abierto. Hay un trasfondo humano del que no se está hablando.
Para que se logre esta nueva realidad en donde todo sea trasparente y así hacernos cargo de nuestras cuestiones sin depender de una autoridad ajena, no sirve simplemente con poder ver las transacciones que se hacen, sino que hay que lograr una confianza en el otro, en que su conducta conlleve esa transparencia también, libre de segundas intenciones. En política se entiende que las partes en la resolución de conflictos se mueven por intereses, por intensiones que les son propias. Entonces, ¿cuáles son los intereses que hoy en día están en la mesa? ¿Quiénes son las partes? Un sistema no está más que basado en un contrato de credibilidad. A pesar de contar con softwares Open Code en los que observamos todos los movimientos: ¿el móvil detrás de ellos es cual dice ser?, ¿existe alguna cláusula de confianza en las transacciones?, ¿el hombre es una mera instancia de intercambio sin intensión detrás?
Podríamos argüir que aún tenemos muchas preguntas que hacer y el avance hacía una democracia que estructuralmente responda a la sociedad actual e interprete la infinita información con la que contamos será viable en tanto sigamos cuestionando nuestra realidad.
Por Lucía Armada. Estudiante de Licenciatura en Relaciones Internacionales (UCA). 4 años en el rubro IT en el área de Talento.
https://www.linkedin.com/in/~lucia-armada-00105314a/
Nuevas tecnologías-Democracia Digital-Identidades digitales
Fuentes:
· Elaine Ford. (2019). El reto de la democracia digital: hacia una ciudadanía interconectada. https://www.kas.de/documents/269552/269601/El+reto+de+la+democracia+digital+hacia+una+ciudadan%C3%ADa+interconectada.pdf/3c571428-98b1-c3b7-c47c-63cc5fb715ef?version=1.2&t=15749641537188
· ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT. (2003). Promise and Problems of E-Democracy: Challenges of Online Citizen Engagement. https://www.oecd.org/gov/digital-government/35176328.pdf
· Ronald de Jesús Chacín Fuenmayor. (2005). Algunas nociones de la Democracia Electrónica. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682005000300005
· pxi. (2012,11,18). Liquid Democracy In Simple Terms. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=fg0_Vhldz-8
· nazarcomunicacion. (2013,09,25). Pia Mancini y Agustin Frizzera Partido de la Red. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=VGMvaMGj3LU
· Open Source Collective. Recuperado el 6 de enero de 2022 de https://opencollective.com. (traducción propia)
· Ouishare TV. (2017, 09, 08). Pia Mancini - Cities as Open Collectives - Opening OuiShare Fest 2017. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=S74uMkmNdh0
· Tech Open Air. (2021, 09, 23). The demise of the nation state through technology and blockchain. With Pia Mancini. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=zRBoiqqFSYQ
· Democracy Earth. (2018, 08, 18). Pia Mancini What is Liquid Democracy. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Xk4WSgBRFzY
· Innovate Your State. (2015, 11, 12). How did Google's Liquid Democracy Project Work? (Steve Hardt). [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=I9Nt30DWPx8
· Singularity University. (2016, 10, 20). Blockchain Protected Votes | Ask An Expert | Singularity University. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=DKBQD7o15vw
· TEDx Talks. (2013, 11, 28). Abriendo el ancho de banda de la democracia | Pia Mancini | TEDxRiodelaPlata. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=fOn2IIpj7iY
· Open Collective. (2021, 12, 11). Open Collective: A Tech Platform Designed to Share Power. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=bbtQcW4E_RU
· Open Collective. (2020, 09, 12). Open Source Collective - sustaining the ecosystem. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ubfYuAMm3_c
· Infobae. (2013, 11, 01). Entrevista a Pia Mancini. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=DTVYXNvlkVE
· Pia Mancini (2 de Febrero de 2017). RE: What is Open Collective & how it works?. [Comentario en el foro Medium]. https://medium.com/open-collective/what-is-open-collective-how-it-works-c51bacc73d94
[1] (ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT, 2003) [2] (Elaine Ford, 2019) [3] (Elaine Ford, 2019) [4] (Open Source Collective, s.f).