top of page

¿Un nuevo capítulo para Chile y Argentina? Primeros indicios de la administración Boric

Actualizado: 20 sept 2022

Por Valentín Rojas




Gabriel Boric llega al poder con su partido “Convergencia Social”, su promesa de quebrar con las tradicionales formas de gobierno que han permanecido en el poder chileno durante las últimas décadas lo hizo muy popular. Está muy interesado en los Derechos Humanos, la inserción internacional y el funcionamiento de las instituciones.


En ese marco, ha valorado y considera muy importante la relación con sus vecinos y, particularmente, con Argentina. La buena sintonía que mantiene con Alberto Fernández se pudo apreciar claramente cuando nuestro presidente lo respaldó en el momento que se supo que afrontaría el balotaje en las elecciones del 19 de diciembre del año pasado ante el candidato José Antonio Kast, perteneciente al Partido Republicano. Por eso, una vez que se concretó el triunfo electoral, Fernández fue de los primeros en felicitarlo e invitó al presidente electo a "fortalecer los lazos de hermandad" entre Argentina y Chile y a "trabajar unidos a la región para poner fin a la desigualdad en América latina" (Página 12, 2022) [1].


Relaciones bilaterales


Respecto a lo mencionado anteriormente, los mandatarios acordaron que ambos gobiernos priorizarían la cooperación en temas vinculados con los Derechos Humanos, la igualdad de género, el cuidado del medio ambiente y las juventudes y minorías. Además, concordaron en reactivar los mecanismos bilaterales de integración que, durante la pandemia, se habían paralizado y Argentina ofreció proveer de gas al país trasandino. Pocos días después del triunfo electoral de Boric, el gobierno aprobó nuevos contratos de exportación a Chile, incrementando en un 70% el volumen de los envíos para el primer cuatrimestre de 2022. Boric, por su parte, manifestó su interés en abordar aspectos sociales como ejes de su gestión. La entrevista culminó con la invitación para una visita a Argentina el martes 5 de abril, en su primera salida al exterior.


Chile es el quinto principal destino de las exportaciones argentinas. Según la Cámara Argentina de Comercio (CAC), en el año 2021 el intercambio comercial entre Argentina y Chile se incrementó 43% interanual. Durante este año, las exportaciones hacia Chile fueron de US $4.205 millones, lo que supuso un aumento de 45,6% respecto de las ventas del 2020. Por su parte, las importaciones desde Chile fueron de US $696 millones en 2021, es decir, 29% superiores a las compras del año anterior.

Conflictos limítrofes


En 1984, Argentina firmó la CONVEMAR (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar). A partir de ese año, Argentina comenzó a tener más importancia respecto de los límites marítimos y a hacer de ellos una cuestión de estado.

La Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental (CLPC) de la CONVEMAR, fijó el mes de mayo del 2009 como fecha límite para que los estados miembros presenten las fronteras de lo que consideran que son sus plataformas marítimas. La Argentina los presentó en tiempo y forma y, en 2016, esos límites fueron aprobados por unanimidad. Sin embargo, hubo objeciones como la del Reino Unido que presentó una en base a las Islas Malvinas pidiendo que no haya lugar a la presentación de nuestro país.


En ningún momento Chile presentó alguna objeción, sin embargo, en 2021, 37 años después de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre los países vecinos que había puesto fin a décadas de conflicto por los límites marítimos en la zona sur del continente, Argentina acusó a su par andino de apropiarse de 5.500 kilómetros cuadrados de su plataforma marina en una de las zonas más lejanas del planeta. En un comunicado de prensa se declaró: “La citada pretensión chilena no es aceptable para la República Argentina” (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2021) [2], haciendo referencia a la intención de apropiarse parte de la plataforma continental Argentina, y culminaron el comunicado: “…plantea una situación que corresponderá resolver a través del diálogo en defensa de los derechos argentinos; de acuerdo a la histórica hermandad de nuestros pueblos y el derecho internacional” (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2021). Para Chile, Argentina fija sus límites por las recomendaciones de un organismo científico que “no adjudica derechos entre Estados”.


Por su parte, Boric y su equipo, durante toda su candidatura, declararon que respaldarán la política de Estado empujada por la actual Cancillería y la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado de Chile. En palabras del senador chileno Juan Ignacio Latorre, el funcionario argumentó que“[...] Chile y Argentina demostrarán a la comunidad internacional que, mediante el diálogo, pueden solucionar toda diferencia que pueda surgir en el ámbito de sus relaciones como países vecinos que tienen una larga historia de cooperación y amistad.” (Martínez, 2021) [3].


Implicancias en la coyuntura regional


Convergencia social, el partido que catapultó a la presidencia a Gabriel Boric, se autodefine como “feminista, socialista, y emancipador” (Convergencia Social, s.f) [4]. El ascenso de Boric al poder alimenta la tendencia hacia gobiernos de centro izquierda que experimenta la región desde las elecciones presidenciales argentinas de 2019. Alberto Fernández en Argentina, Luis Arce Catacora en Bolivia, y Pedro Castillo en Perú, se consolidan como exponentes en esta línea. Los comicios que tendrán lugar próximamente en Colombia para elegir al presidente de la república, en medio de las estridentes acusaciones de fraude, también serán un buen termómetro para determinar la solidez de estas inclinaciones.


Este marco resulta alentador para la proyección de alianzas, y aún más importante, acuerdos comerciales que puedan impulsar las ventajas comparativas de los países de la región y explotar sus áreas de oportunidad. En conclusión, la superposición de los gobiernos de centro izquierda sobre los de aspiraciones derechistas en América Latina podría promover grandes cambios en aspectos sociales y económicos en la región. En medio de una gran incertidumbre global, con una pandemia y una crisis económica y migratoria, cabe esperar que el desarrollo en conjunto de nuestros gobiernos sea en camino a la mejora de la diversidad y los objetivos de nuestros pueblos, que conjuntamente están marcados por conflictos territoriales.





(Fuente: Presidencia https://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/48555-alberto-fernandez-participo-de-la-ceremonia-de-asuncion-de-gabriel-boric-font-como-presidente-de-chile )




BIBLIOGRAFÍA:


Bordón, J. O. (2022). Comienza una nueva etapa en la historia democrática de Chile y Argentina tiene un papel fundamental. Los Andes. Recuperado desde: https://www.losandes.com.ar/opinion/comienza-una-nueva-etapa-en-la-historia-democratica-de-chile-y-argentina-tiene-un-papel-fundamental/


CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales). (2022). Boletín de Noticias de Análisis Internacional. Recuperado desde: https://www.cari.org.ar/boletines/Boletin_de_Noticias_de_Analisis_Internacional_Semana_del_11_de_marzo_al_18_de_marzo_de_2022.html#1


Convergencia Social. (s.f). Principios del partido Convergencia Social. Recuperado desde: https://convergenciasocial.cl/principios/



Fernández con Boric: hablaron de DD.HH., medio ambiente, igualdad de género y juventudes y minorías. (2022). El economista. Recuperado desde: https://eleconomista.com.ar/politica/fernandez-boric-hablaron-ddhh-medio-ambiente-igualdad-genero-juventudes-minorias-n51397


Martinez, N. (2021). Comandos de Provoste, Boric y Sichel confirman la política de Estado del Gobierno por la plataforma continental con Argentina. El Mostrador. Recuperado desde: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2021/09/13/comandos-de-provoste-boric-y-sichel-confirman-la-politica-de-estado-del-gobierno-por-la-plataforma-continental-con-argentina/


Menegazzi, E. (2022). Alberto Fernández invitó al flamante presidente chileno Gabriel Boric para que visite la Argentina el mes que viene. Infobae. Recuperado desde: https://www.infobae.com/politica/2022/03/12/alberto-fernandez-invito-al-flamante-presidente-chileno-gabriel-boric-para-que-visite-la-argentina-el-mes-que-viene/


Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (2021, 28 agosto). La plataforma continental argentina que aprobó por unanimidad el Congreso es la que definió la ONU [Comunicado de prensa]. Recuperado desde: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/la-plataforma-continental-argentina-que-aprobo-por-unanimidad-el-congreso-es-la



Página 12. (2022). El triunfo de Gabriel Boric abre un nuevo escenario en la relación de Chile y Argentina. Recuperado desde: https://www.pagina12.com.ar/393017-el-triunfo-de-gabriel-boric-abre-un-nuevo-escenario-en-la-re



SAIJ. (2021). Chile reabre el conflicto por los límites marítimos australes?. Recuperado desde: http://www.saij.gob.ar/maria-jose-neuman-chile-reabre-conflicto-limites-maritimos-australes-dacf210181-2021-10-15/123456789-0abc-defg1810-12fcanirtcod?&o=0&f=Total%7CFecha%7CEstado%20de%20Vigencia%5B5%2C1%5D%7CTema/Derecho%20constitucional/Estado/territorio%7COrganismo%5B5%2C1%5D%7CAutor%5B5%2C1%5D%7CJurisdicci%F3n%5B5%2C1%5D%7CTribunal%5B5%2C1%5D%7CPublicaci%F3n%5B5%2C1%5D%7CColecci%F3n%20tem%E1tica%5B5%2C1%5D%7CTipo%20de%20Documento/Doctrina&t=27



Editado por Candela Silva Carrera.







52 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page