top of page

Sobre el acceso desigual a la ciudad: pobreza y calidad de vida urbana

Por Bárbara Ojeda

 

La pobreza urbana es una problemática que está estrechamente vinculada con las dificultades de acceso a los bienes y servicios que brinda la ciudad, como equipamientos, servicios urbanos, transporte público, etc. Es decir, tiene relación con los recursos de la ciudad que las familias tienen a su alcance. Así, estos factores se convierten en indicadores de las desigualdades que se dan en una misma ciudad. Como resultado de esas desigualdades, nos encontramos frente a ciudades fragmentadas.

Mientras que en las zonas donde se localizan grupos sociales que cuentan con ingresos elevados hay un incremento de centros de entretenimiento, autopistas, hipermercados, en las zonas donde viven sectores populares hay cada vez más población, pero ubicada en asentamientos y barrios informales alejados de la dinámica metropolitana.


Por ejemplo, en el caso del AMBA se registra una tendencia hacia la sub-urbanización de la población y sus actividades. Según el Censo del 2010, el AMBA ganó preponderancia como centro localizador de población, mientras que en la primera corona que rodea a CABA hay un menor crecimiento poblacional hay un aumento de la localización en las dos siguientes coronas urbanas. A su vez, en tanto que en CABA el porcentaje de población que tiene necesidades básicas insatisfechas es del 7%, en la zona sur de la ciudad, donde predominan los asentamientos habitacionales informales, este número aumenta a 15,2%. Otro dato a tener en cuenta es que, en CABA, zona en la que se concentran los empleos, el promedio del ingreso per cápita de CABA más que duplica al promedio del aglomerado de Gran Buenos Aires (Goytia, C y Cristini, M., 2017).


Aquí, un concepto central para comprender la pobreza urbana es el de “calidad de vida urbana”, entendiéndose por este el bienestar y el grado de satisfacción que tiene una persona con respecto a la ciudad en la que habita. Este concepto engloba a un conjunto de elementos tales como el “acceso a salud y educación, disponibilidad de empleo, situación de seguridad pública y exposición al crimen, acceso a la vivienda y a servicios domiciliarios, condiciones barriales y entorno humano e infraestructura local” (Goytia, C y Cristini, M., 2017: p. 10).


La estructura urbana fragmentada y diferenciada hace que el acceso a oportunidades no sean iguales para todos. Las probabilidades de acceso a una buena calidad de vida urbana se ven condicionadas según: (1) las características del segmento del mercado del suelo y el tipo hábitat en el que las familias viven; (2) las condiciones de su localización vinculadas a la oferta diferencial de acceso a los servicios, a los equipamientos urbanos, a los lugares de trabajo, etc.; (3) los flujos, las circulaciones e interacciones que resultan de las características, calidad y condiciones de acceso de los espacios públicos, del equipamiento social, y de los servicios sociales básicos, como salud y educación (Soldano, D., 2014).


Para lograr un desarrollo urbano adecuado en pos de disminuir las desigualdades existentes en las ciudades, los gobiernos deben tener en cuenta todos los factores anteriormente mencionados para brindar las soluciones adecuadas acorde a las necesidades de cada zona para lograr el mayor impacto posible a corto plazo.


Por eso, es central que los gobiernos locales trabajen en estrategias y políticas que vayan más allá de la construcción y mejoramiento de viviendas, apuntando a lograr un equilibrio urbano en las ciudades, ampliando las posibilidades de acceso al mercado laboral, mejorando el transporte y la provisión de infraestructura vial


Bibliografía:


Goytia, C y Cristini, M. (2017). Diagnóstico sobre ciudades y desarrollo urbano-Argentina 2030. Centro de Investigación de Políticas Urbanas y Vivienda. Universidad Torcuato Di Tella y Jefatura de Gabinete, Presidencia de la Nación. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/doc_diagnostico_ciudades_2030_1.pdf


Soldano, Daniela (2014). La desigualdad social en contextos de relegación urbana. Un análisis de las experiencias y los significados del espacio (Gran Buenos Aires, 2003-2010), en Di Virgilio, Mercedes y Perelman, Mariano, Ciudades latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia CLACSO, Argentina. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6210965.pdf


Vidal, Sonia. (2010) Segregación residencial y apropiación del espacio. La migración hacia las urbanizaciones cerradas del Área Metropolitana de Buenos Aires. Serie Documentos del DIGEO Nª 83, Buenos Aires junio de 2001, págs. 1-17. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-70.htm

Edición por Juliana Palazzo

48 visualizaciones0 comentarios
Novedades 1
bottom of page