top of page

Se agrava la crisis en Venezuela

A pocos días de terminar el año, la crisis económica y social sigue devastando a la sociedad venezolana. Mientras se estima terminar el 2016 con una inflación récord aproximada del 700%, a los venezolanos se le limita la cantidad de dinero a sacar de los bancos y se las rebuscan para llegar a comprar la canasta básica alimentaria. En las calles, se cambian tickets de comida por dinero cobrando altas comisiones y las compras en algunos comercios se han comenzado a pagar pesando fajos. Más de 150.000 venezolanos han abandonado su país durante el último año, escapando de la escasez de comida, trabajo y medicamentos, y del espiral de delincuencia que esa escasez fogoneó. Miles que han cruzado la frontera con Colombia no han regresado, otros tantos se lanzan a atravesar el Amazonas para entrar en Brasil, y en los últimos meses el éxodo ha comenzado por mar hacia las pequeñas islas caribeñas vecinas de Aruba y Curaçao.

Según encuestas recientes, el gobierno de Nicolás Maduro no alcanza el 20% de imagen positiva y más del 70% de los consultados desean que sea revocado del poder este año o el próximo. En este marco, el chavismo continúa atacando a la Asamblea Nacional de mayoría opositora a través de las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia, contradiciendo incluso uno de los cinco acuerdos alcanzados durante las últimas semanas en las sesiones de la Mesa de Diálogo. Este espacio de negociación entre el gobierno y la oposición, iniciado en octubre e instalado con el auspicio del Vaticano y de la UNASUR, pareciera haber sido utilizado por las autoridades venezolanas para descomprimir uno de los momentos de mayor tensión social vividos en el país pero no se han logrado resultados concretos en la práctica con respecto a los compromisos asumidos, salvo la liberación de unos pocos presos políticos. El último capítulo de este fracasado proceso de diálogo terminó con la suspensión de la Mesa hasta el 13 de enero, al no comprometerse el gobierno a establecer un cronograma electoral y permitir el referéndum revocatorio antes del 10 de enero, alejando la posibilidad de una pronta salida a la crisis.

Crisis del Sistema de SALUD

Uno de los compromisos asumidos en su momento en la Mesa de Diálogo sería la apertura urgente de un canal humanitario para medicamentos y alimentos llegados desde el exterior. Y es que Sistema de Salud ha sido uno de los sectores más afectados por esta devastadora crisis y se encuentra, hoy en día, completamente colapsado.

En la actualidad, a pesar de que el gasto per cápita ha aumentado, se ha producido un aumento de las enfermedades crónicas y de la mortalidad materna e infantil y la mortalidad por cáncer. La situación en los hospitales se agrava día a día: faltan camas, equipos y elementos que imposibilitan desde el acceso a cirugías de alta complejidad hasta la asistencia sanitaria básica. En los peores momentos del año, el desabastecimiento de remedios y de insumos hospitalarios en Venezuela alcanzó el 85%.

El número de personas que sufren hambre y la población con desnutrición severa ha ido en aumento. Por otra parte, ha habido una lenta instalación de la crisis de inseguridad alimentaria y la desnutrición ha comenzado a estar presente a través de todas las etapas del curso de la vida. Según las estadísticas disponibles, el 50% de la población vive bajo extrema pobreza. En cuanto al consumo de alimentos, y debido a menores ingresos, la gente no tiene acceso a alimentos saludables y el 87% de los venezolanos han reconocido que sus ingresos no les alcanzan para tener acceso a alimentos.

Ha habido también un brote de enfermedades infecciosas como la malaria, dengue, zika, chikunguya y difteria, debido a la falta de campañas de prevención y a la ineficiente preparación del sistema de salud para hacer frente a estas epidemias. Asimismo, se está experimentando una brecha de recursos humanos debido a la emigración de médicos del país. Además, no hay acceso ni posibilidad de que médicos o expertos en salud trabajen con organizaciones como la Organización Panamericana de la Salud, a menos que el gobierno lo permita.

Hasta el momento, no se ha dado ningún paso para la apertura del mencionado canal humanitario y la emergencia de salud pública continúa causando la muerte de un número incalculable de venezolanos.

Tensión en el MERCOSUR

Argentina asumió este miércoles la presidencia pro témpore del Mercosur en un momento marcado por la polémica suspensión de Venezuela como miembro del bloque el pasado 2 de diciembre por haber incumplido el Protocolo de Adhesión. Venezuela adhirió como Estado parte en 2006 y tardó seis años más para incorporarse como miembro de pleno derecho. Durante estos diez años, el gobierno no ha logrado cumplir con las obligaciones asumidas y al día de hoy, con más de 100 resoluciones del Mercosur sin incorporar porque “interfieren con su legislación interna”, sigue trabado el avance del libre comercio entre los países, no cuentan aún con el nomenclador arancelario común y la administración de Maduro no ha adscripto al Protocolo sobre el Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

La cumbre de los Cancilleres Malcorra, José Serra (Brasil), Eladio Loizaga (Paraguay) y Rodolfo Nin Novoa (Uruguay) este miércoles en Buenos Aires, con una agenda centrada en avanzar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y flexibilizar este mercado con otras regiones, se vio eclipsada por el show mediático puesto en escena por su par venezolana Delcy Rodríguez al intentar participar del encuentro multilateral, en medio de acusaciones y denuncias de agresiones físicas y confabulaciones. La insólita situación vivida en los alrededores del Palacio San Martín ha significado un grave desafío no sólo para las relaciones bilaterales de nuestro país con Venezuela, sino para la diplomacia regional. El caso será llevado ante los Tribunales Arbitrales del Mercosur en Uruguay y en las últimas horas, ha habido reuniones iniciales para avanzar en el diálogo directo entre las partes. Mientras tanto, desde Caracas acusan ser relegados por motivos de afinidad ideológica, proclaman insultos contra el gobierno de Macri, y reclaman la partida del Embajador argentino Cheppi de Venezuela.

1 visualización0 comentarios
Novedades 1
bottom of page