top of page

Reflexiones sobre la crisis venezolana: Escenario post 30J

*Por Clara Affranchino

Carlos Moreno, uno de los fundadores y actual Director de Relaciones Institucionales de la organización “Una voz por Venezuela” dialogó con Estela Sur sobre la situación política y social en Venezuela tras los hechos del domingo 30 de julio. El presidente de Venezuela convocó la realización de los comicios para elegir a los representantes de la Asamblea Nacional Constituyente, con el objetivo de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva constitución. Aquel hecho según el joven venezolano, despejó las dudas sobre el tipo de gobierno que tiene Venezuela. Si quedaba algún vestigio de democracia en el país, este claramente se difuminó tras el acontecimiento del domingo.

Moreno describió la relación entre el ejecutivo y los militares -los cuales durante mucho tiempo fueron tratados como “reyes” bajo la república bolivariana. Aquel trato permitió la permanencia de Hugo Chávez en el poder y gracias a los militares es que el gobierno de Nicolás Maduro aún permanece. Sin embargo, si bien la mayoría están a favor del régimen actual, en su gran parte gracias al vínculo con el narcotráfico, hay un sector que se encuentra a favor del proceso que va en contra del gobierno.

El pueblo venezolano está esperando a que el ejecutivo anuncie que “renuncia” al poder, algo que Moreno ve muy lejos de la realidad. No sólo porque Nicolás Maduro jamás lo haría, sino también porque lamentablemente él no es el único responsable; hay grupos de funcionarios y militares que, como describe Carlos, “tienen la pata embarrada de todo lo que está pasando”. Por su parte, también se refirió a los actores internacionales con fuertes intereses en mantener el status quo en Venezuela, países como Rusia, China y Cuba.

Rusia demostró su apoyo frente a la Asamblea Constituyente, mientras que China es el encargado del financiamiento de Venezuela. Por lo tanto, mientras el país siga contando con el apoyo de estos países se vuelve muy difícil hacerle frente al resto de la comunidad internacional que se proclama en contra de los métodos de Maduro. No es casual que Venezuela, un país rico en recursos naturales, se encuentre en esta situación.

En lo que respecta a Cuba, la situación es aún más compleja. Aquel país es ejemplo del resultado que provocaron el conjunto de sanciones económicas, bloqueos y demás medidas que se tomaron para evitar la perpetuación en el poder de una de las ideologías más representativas del siglo XX. Después de 50 años, el gobierno de Cuba aún sigue en el poder. Moreno se estremece al pensar que su país pueda llegar a una situación similar.

Haciendo referencia a la relación del pueblo venezolano con la ideología cubana, Carlos describe que lamentablemente en su país hubo un proceso de “lavado de cerebro” progresivo de una gran magnitud.

Chávez contaba con la aprobación de más del 50% de su pueblo y mucha gente, por lo tanto, estaba absolutamente de acuerdo con todo lo que el gobierno proclamaba y reivindicaba. Hoy en día la imagen de Chávez ha caído drásticamente y la ideología fue reemplazada por un fanatismo político, donde la gente paga con su pasión.


Al proyectar un escenario post Maduro, el joven venezolano tiene esperanzas de que reestructurar su país será una tarea más sencilla, porque Venezuela no sólo cuenta con los recursos necesarios para salir adelante, sino que también tiene mucha gente capacitada que lamentablemente hoy en día se encuentra viviendo en el exterior.

En cuanto al rol de la oposición, Moreno hace referencia a la fragmentación que existe hace ya tiempo dentro de la misma y aclara que “se hubiese podido hacer un progreso mucho más rápido si no se hubiese actuado de cierta forma”. Aquella fragmentación fue muy clara cuando Antonio Ledezma, antes de ser encarcelado nuevamente, denunciara que las cosas que pasaron fueron culpa de la oposición. Sin embargo, la cuestión ahora es determinar el rumbo que va a tomar el país, definir lo que los venezolanos quieren, cómo lo van a realizar y quiénes van a representar a este movimiento. Es necesario reestructurar el liderazgo de la oposición para ver cómo se va a continuar, surgiendo la necesidad de reevaluar nombres dentro de la oposición.

Por otro lado, Carlos Moreno hizo referencia a la instauración de un gobierno paralelo, del cual se está haciendo últimamente mucha referencia. Expresó que si bien tendrían tanto un presidente como una Asamblea Nacional paralelas, no contarían con Fuerzas Armadas paralelas. Si se llegara a consolidar un gobierno de esta envergadura, existe la posibilidad, aunque no muy popular, de que la comunidad internacional decida interferir en el territorio con armas. Para Moreno, en este caso y en el contexto de dura represión del gobierno contra su pueblo, sería legítimo que internacionalmente se utilice la violencia para luchar contra lo que denominó un  “tirano”. En Venezuela ya hay más de 100 muertos en lo que va del año por salir a las calles en protesta del madurismo.


Que a Venezuela le vaya bien y salga de la grave crisis en la que se encuentra es de interés para los países de toda la región; al Mercosur, por ejemplo, le conviene tener una representación y una institucionalidad fuerte y consolidada.

 Moreno rescata que su país se ha convertido en un notorio ejemplo de lo que los gobiernos de la región deben evitar y resaltó, además, la importancia de invertir en educación de cara al futuro para evitar cometer los mismos errores y formar a una ciudadanía responsable.

3 visualizaciones0 comentarios
Novedades 1
bottom of page