top of page

Pato rengo: el caso argentino y peruano

Actualizado: 20 sept 2022

Por Ignacio Sarubbi

 

Los desafíos multidimensionales que afrontan Alberto Fernandez y Pedro Castillo ponen en duda la vigencia de ambos en sus cargos. Dado el contexto de crisis en el que se encuentran sucumbidas las instituciones republicanas, la legitimidad y capacidad de resolución por parte de los mandatarios en cuestión están en tela de juicio. Dicho esto, procederé a hablar sobre figura del ‟pato rengo“.

El ‟pato rengo” es un término empleado en el análisis político que describe a una persona con cargo electivo, en este caso el Presidente, el cual ‟pierde capacidad de maniobra y de negociación, pero además suele tener menos preferencia por incentivar a otros a lograr acuerdos cooperativos“. (Rubini, 2021)


En lo concerniente a Argentina, el mandato de Alberto Fernandez se encuentra con varias desventajas: cuenta con minoría legislativa, hubieron cambios recurrentes en el Gabinete e hizo visibles las internas y disidencias en la praxis política con su compañera de fórmula, la Vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, entre otras situaciones que enmarcan el riesgo político. Por su parte, Perú ha tenido 5 presidentes en los últimos 5 años, siendo el actual Pedro Castillo. En sus 13 meses en el cargo, se llevaron a cabo más de 65 designaciones ministeriales, promediando un ministro cada seis días.


El punto en común entre estas preocupantes situaciones son las causas abiertas a políticos de alto rango. Tanto la actual Vicepresidente del Estado argentino como el Presidente Castillo tienen causas abiertas en la justicia. Entre otras, la causa más avanzada y polémica a la que se enfrenta Cristina Fernández de Kirchner es el direccionamiento fraudulento de las obras públicas que profundizó la fragmentación en la comunidad política. Tal es la grieta en los países sudamericanos, que se están instrumentando juicios políticos, herramienta a disposición de los regímenes presidencialistas para destituir presidentes. Por ejemplo, la oposición, precisamente la UCR y Juntos por el Cambio, presentaron por separado una petición de juicio político contra Alberto Fernández tras haber defendido a quien supo ser la primera mujer en ocupar el cargo presidencial desde la vuelta a la democracia.


La opinión pública también se consolida como una variable que denota la probabilidad de ser un ‟pato rengo”. Lucas Romero, director de la consultora Synopsis, sostuvo: ”Más del 50% de los que votaron al Frente de Todos no aprueban el desempeño de la administración Fernández” (Romero, 2022). A mi parecer, el dato revela la crisis de representación, y por ende institucional, en la que se encuentra inmersa la coalición gobernante que no supo tangibilizar las demandas de los ciudadanos argentinos. Mientras tanto, encuestas de opinión pública realizada por la consultora Ipso Perú reflejaron que Castillo dispone de un 15% de apoyo, siendo el tercer mandatario latinoamericano con menor tasa de aprobación superado por Maduro y Miguel Díaz‑Canel.


Lo sorprendente del caso de Perú es que el Congreso tiene menos imagen positiva que Pedro Castillo. La comprensión de esta realidad puede escindirse en dos vertientes: la fragilidad de la estructura legislativa, o la institucionalización de los partidos políticos. Sin embargo, estas perspectivas convergen en un problema, a saber, el deterioro de una pequeña burocracia profesional, compuesta por un grupo de personas que resultan competentes en cuanto a conocimiento y desempeño para poder armonizar los diversos intereses de los actores de poder e incrementar las probabilidades de éxito de la elaboración e implementación de una política pública.


Por último, la relación entre los poderes constitucionales denotan el grado de compromiso y estabilidad dentro de un Estado a la hora de analizar su rumbo en materia de políticas públicas. De acuerdo a los objetos de estudio, hay tensiones en las relaciones bilaterales entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, ya habiendo esbozado anteriormente las razones.


En regímenes presidencialistas donde hay una mayoría opositora en el Congreso, como en Argentina y Perú, sería pertinente evocar los argumentos de Juan José Linz. En su texto Democracia presidencial o parlamentaria. ¿Hace alguna diferencia? (1988), el politólogo critica la legitimidad dual, que remite a la validez con la que cuentan tanto el Presidente como el Congreso a partir de las elecciones libres, inherente a estos sistemas políticos. Dicho esto, afirma que el conflicto entre ambos actores es inevitable y reacio a encontrar solución debido a la rigidez de las instituciones, como el mandato fijo del Presidente.


En resumen, contemplando el panorama actual de nuestro país, el caso peruano debería ser seguido para no pisar en falso. Como se revistió en este artículo, al igual que ellos, tenemos un presidente incompetente, cuya vicepresidente utiliza su poder de veto por ser quien mayor apoyo cuenta dentro del partido. Además, estamos presenciando una profunda polarización ideológica entre los partidos más populosos del Congreso, una oleada de protestas sociales y , dentro de las cúpulas gubernamentales, encontramos funcionarios con causas abiertas en la justicia.


Bibliografía


Rubini, Héctor (1 de noviembre de 2021). ‟El “síndrome del pato rengo” podría estar de regreso”. El Economista. Recuperado de: https://eleconomista.com.ar/politica/el-sindrome-pato-rengo-podria-estar-regreso-n47416. Captura: 20 de agosto, 2022.


La Nación (25 de agosto de 2022). ‟La oposición presentará un pedido de juicio político contra Alberto Fernández por sus declaraciones en TV“, en Diario La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/politica/la-oposicion-presentara-un-pedido-de-juicio-politico-contra-alberto-fernandez-por-sus-declaraciones-nid25082022/. Captura: 25 de agosto, 2022.


Infobae (25 de agosto de 2022). ‟Pedro Castillo ya nombró 67 ministros en 13 meses de gobierno, en promedio uno cada seis días”, en Diario Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/peru/2022/08/25/pedro-castillo-ya-nombro-67-ministros-en-13-meses-de-gobierno-uno-cada-seis-dias/. Captura: 26 de agosto, 2022.


La Nación (27 de julio de 2022) ‟Encuesta exclusiva: 9 de cada 10 personas cree que la Argentina va a estar peor en 2023“, en Diario La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/politica/encuesta-exclusiva-9-de-cada-10-personas-cree-que-la-argentina-va-a-estar-peor-en-2023-nid27072022/. Recuperado de: 21 de agosto, 2022.


Infobae (14 de agosto de 2022). Pedro Castillo es el tercer presidente con menos aprobación en América Latina”, en Diario Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/peru/2022/08/14/pedro-castillo-es-el-tercer-presidente-con-menos-aprobacion-en-america-latina/. Captura: 22 de agosto, 2022.


Muñoz, Mauricio Juan. (28 de marzo de 2022). ‟Perú, seis años de crisis política, económica y social: ¿Por qué nos seguimos hundiendo como país?”. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/peru/2022/03/28/mocion-de-vacancia-contra-pedro-castillo-peru-seis-anos-de-crisis-politica-economica-y-social-nos-siguen-pegando-abajo/. Captura de: 23 de agosto, 2022.


Acosta, Lopez Santiago (1 de agosto de 2022). “Perú, crisis política interminable”, en Perídico El Correo, México. Recuperado de: https://periodicocorreo.com.mx/peru-crisis-politica-interminable/. Captura: 24 de agosto, 2022.


Infobae (18 de julio de 2022). ‟Congreso es desaprobado por el 79% de la población, según encuesta de Ipsos“, en Diario Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/peru/2022/07/18/congreso-es-desaprobado-por-el-79-de-la-poblacion-segun-encuesta-de-ipsos/. Captura: 25 de agosto, 2022.


Linz, J, J. (1988). Presidencialismo vs Parlamentarismo. EUDEBA. Editorial Universitaria de Buenos Aires. http://www.derecho.uba.ar/academica/catedras_libres/pdf/presidencialismo-vs-parlamentarismo.pdf


Edición Jael L. Ferrari


143 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page