Por Dulce Mendez
Frente a la necesidad de la Argentina de establecer relaciones estratégicas para sobreponerse a la crisis económica ¿Por qué se pospuso la adhesión a la OCDE?

A finales de enero, Alberto Fernández dejó en claro que la prioridad para la República Argentina en la actualidad es el acuerdo con el FMI y no la integración a la OCDE. Sin embargo, diferentes sectores de la política argentina contradicen esta posición del gobierno, ya que creen que esto sería una gran oportunidad para la Argentina en términos de reformas políticas, económicas y ambientales.
Pero, ¿qué es la OCDE?
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una organización de carácter internacional e intergubernamental con diferentes objetivos que van desde el óptimo desarrollo económico hasta garantizar la salud, la igualdad e incluso asesorar en materia de políticas efectuadas por y para los países. Se fundó en el año 1960 como una organización sucesora a la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE). Esta última se había creado en 1948 para contribuir a la reestructuración de la economía europea después de la Segunda Guerra Mundial.
A la fecha, el total de naciones que la integran son 38, nombrando a algunas tenemos a Reino Unido, Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania y Japón, entre otros.
En conjunto, representan el 75% de la Inversión Directa Extranjera y el 60% del comercio a nivel global, convirtiéndose en un espacio atractivo muy grande para los proyectos económicos de sus integrantes.
Internamente en esta organización se llevan a cabo diferentes foros en donde los gobiernos de los Estados realizan reuniones con el propósito de idear diferentes soluciones: tanto a las situaciones económicas desfavorables de los países, como a aquellos escenarios positivos que demanden la reestructuración de políticas efectuadas. Asimismo, esta organización cuenta con un carácter abierto, ya que permite la participación de diferentes países que no son miembros, sumándolos al trabajo en los foros y en los comités.
Requisitos para ser parte
Para poder ingresar como miembro de la OCDE los países deben confirmar su adhesión y aceptación hacia los valores, principios y objetivos del organismo. Estos están expresados en la Declaración de la Visión del 60º Aniversario de la OCDE[1] y en la Declaración del Consejo Ministerial[2]. Allí los estados partes se comprometieron a seguir una línea de economía transparente y confiable que priorice la salud en una economía verde y un ambiente sano.
Asimismo, la OCDE promueve: la igualdad entre las personas, la implementación de políticas de integridad para luchar contra la corrupción, promover el crecimiento económico y del empleo, y en la transformación de la educación.
Argentina en la OCDE
La República Argentina, desde el año 1982 hasta la actualidad, ha participado como país observador en diferentes comités especializados, incrementando su participación desde el año 2016. Por ejemplo, cuenta con el estatus de miembro pleno del Grupo de Trabajo sobre Soborno “Working Group on Bribery”, (WGB por sus siglas en inglés) desde el año 2000 cuando adhirió a la Convención sobre la Lucha contra el Cohecho de Funcionarios Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales.
Asimismo, Argentina ha firmado la implementación de las Directrices de la OCDE, estas se basan en una serie de recomendaciones hacia las empresas multinacionales, que operan en países miembros de la OCDE o que tienen su sede en ellos.
Estas recomendaciones contienen principios y normas de buenas prácticas conformes con las disposiciones legales aplicables y otras normas reconocidas internacionalmente, como sería una buena postura empresarial responsable para que las actividades de las empresas se desarrollen en armonía con las políticas públicas. En este contexto, ¿estas directrices en la República Argentina se implementan?
La respuesta lamentable es que no se ha logrado que se implementen correctamente, ya que las EMN (empresas multinacionales) han incumplido las normas y las recomendaciones por parte de la OCDE, realizando violaciones a los derechos humanos en los países en desarrollo y dañando el medioambiente. En Argentina existen varios episodios que involucran a empresas de renombre, tenemos por ejemplo a ACCOR (viajes y turismo), SHELL (hidrocarburos), SKANSKA (construcción de gasoductos, petróleo) y CARGILL (agroindustria), donde han sido involucradas en temas de corrupción, desviación de fondos, actividades ilícitas, etc.[3]
Estos incumplimientos a las directrices se deben a varias causas, como es la limitada competencia que tienen estas recomendaciones al ser no vinculantes, la falta de seguimiento y la ausencia de consecuencias concretas o penalidades hacia las EMN, denotando la falta de presencia internacional que tiene la OCDE para con los países.
¿Será miembro?
En enero del 2022, los miembros de la OCDE en conjunto con el consejo, han realizado diferentes reuniones para hablar y discutir sobre la adhesión de la Argentina a esta organización.
Basándose en la participación argentina y en los progresos realizados (participación en los comités especializados y misiones) desde su primera solicitud de ingreso[4]-llevada a cabo en los 90′ durante la presidencia de Carlos Menem-, durante 2016, Argentina recibió nuevas misiones de trabajo de funcionarios de la OCDE, en las que participaron los Ministerios Nacionales para alinear las expectativas. De aquellos encuentros, en 2017, el país finalmente presentó un “Plan de Acción Argentina & OCDE 2016- 2017“, para reafirmar su voluntad de estrechar la cooperación con este organismo y contribuir al avance de la agenda para el perfeccionamiento de políticas.
De allí, que en marzo de 2019,se presentó el “Estudio sobre Integridad en Argentina”[5], el cual evaluó los esfuerzos por parte de la Argentina para poder cumplir con los requerimientos para asociarse al organismo. Allí se recomendaban acciones concretas para mejorar la estabilidad económica, mejorar la estrategia de integridad que brinde sostenibilidad a las reformas propuestas, además de seguir con los principios de anticorrupción y el objetivo de mejorar la gobernanza y la función de auditoría interna del gobierno. Todo esto formando una conducta ideal, que en la Argentina, parecería ser un horizonte lejano.
Actualmente, de parte de la República Argentina, la adhesión a la OCDE ha quedado pospuesta y también la idea de realizar reformas en ámbito económico, social y medioambiental a corto plazo. Esto se debe al acuerdo que se está debatiendo con el FMI, para la reestructuración de la deuda.
Desde la Cancillería involucrada en las negociaciones se ha declarado que "Ni se festeja ni se descarta, se estudia. Porque es un proceso largo, técnico y político. Y la Argentina también tiene algunos temas importantes para resolver. El interés por aplicar buenas prácticas siempre está, pero es un trabajo técnico serio y de largo plazo"[6]. Dejando en claro que la Argentina se encuentra en una situación particular y de suma discusión por el futuro económico de la República. Viendo a la transformación de la legislación, las prácticas y políticas argentinas como un proceso tardado, y que requeriría demasiados recursos económicos (que Argentina no tiene a disposición) debido al tiempo que se invierte en las reformas y análisis por parte de la OCDE.
Las recientes negociaciones llevadas a cabo por las partes concordantes del FMI y la República Argentina han puesto suma importancia en los siguientes puntos: por un lado, el acuerdo permitiría aumentar el gasto en infraestructura, ciencia, tecnología y protegería aquellos programas sociales focalizados. Por el otro, se propone: reducir los subsidios a la energía de manera progresiva, propagar el financiamiento multilateral y disminuir la emisión monetaria, entre otras disposiciones. Esto denota la transformación concreta y sumamente difícil que tiene que cumplir la Argentina ¿Será este el camino correcto hacia la superación de la crisis económica?
Bibliografía:
Calzada, J. - Rozadilla, B. (2017). Argentina y su incorporación a la OCDE. Recuperado de: https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/argentina
Informe de Seguimiento del Estudio de la OCDE sobre Integridad en Argentina. (2021). Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe-de-seguimiento-del-estudio-de-la-ocde-sobre-integridad-en-argentina.pdf
OCDE. (2022). La OCDE y Argentina: Una relación de beneficio mutuo. Recuperado de: https://www.oecd.org/latin-america/paises/argentina/
OCDE. Declaración de la Visión del 60º Aniversario de la OCDE. Recuperado de: https://www.oecd.org/mcm/MCM_2021_Part_2_%5bC-MIN_2021_16-FINAL.en%5d.pdf
OCDE. Declaración del Consejo Ministerial. Recuperado de: https://www.oecd.org/mcm/
http://fcece.org.ar/wp-content/uploads/informes/argentinaocde.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/anticorrupcion/internacional/organismos/ocde
¿Cuáles son las líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales? Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/iniciativas/pnca/que-son-las-lineas-directrices-de-la-ocde-para-empresas-multinacionales
¿Qué es la OCDE? Recuperado de: http://www.exteriores.gob.es/representacionespermanentes/ocde/es/quees2/paginas/default.aspx
Rosemberg, J. (2022). El Gobierno enfría la adhesión a la OCDE y descarta reformas en el corto plazo. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobierno-enfria-la-adhesion-a-la-ocde-y-descarta-reformas-en-el-corto-plazo-nid26012022/
Scaglione, M. (2021). La integración en el mundo y la convergencia con la OCDE como herramientas para el desarrollo sostenible de Argentina. Recuperado de: https://eleconomista.com.ar/foro-100/la-integracion-mundo-convergencia-ocde-como-herramientas-desarrollo-sostenible-argentina-n42927
[1] Declaración de la Visión del 60º Aniversario de la OCDE. Recuperado de: https://www.oecd.org/mcm/MCM_2021_Part_2_%5BC-MIN_2021_16-FINAL.en%5D.pdf [2] Declaración del Consejo Ministerial. Recuperado de: https://www.oecd.org/mcm/ [3] Resumen de casos nombrados. Recuperado de: https://www.greenpeace.org/argentina/story/issues/climayenergia/shell-esta-involucrada-en-el-escandalo-del-basurero-toxico-en-la-patagonia/ https://www.perfil.com/noticias/opinion/skanska-y-la-historia-sin-fin-de-la-corrupcion-en-argentina-por-esteban-bullrich-y-adrian-perez.phtml [4] Primera solicitud de ingreso a la OCDE. (1996). Recuperado de: https://ipsnoticias.net/1996/01/argentina-gobierno-anuncia-ingreso-a-ocde-en-1996/ [5] “Estudio sobre Integridad en Argentina”. (2019). Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe-de-seguimiento-del-estudio-de-la-ocde-sobre-integridad-en-argentina.pdf [6] Declaración de la Cancillería a la página web “El Cronista”. (2022). Recuperado de: https://www.cronista.com/economia-politica/624540/