Por Mendez, Dulce
¿Qué sucede en Europa con los migrantes y refugiados ucranianos?
La migración ucraniana era frecuente y persistente en el mundo, pero, frente al estallido de la guerra rusa muchos ciudadanos ucranianos con sus familias no vieron otra opción que huir y refugiarse. Pero, ¿en dónde? y ¿qué opinan los países?

A mediados de febrero, en el territorio ucraniano, explotó un nuevo conflicto armado. Una guerra generada y mantenida por Rusia con el motivo de mantener la posesión de un territorio (Crimea). Existen hasta la fecha un saldo de más de 1000 civiles fallecidos por los ataques continuos hacia las diferentes ciudades ucranianas, además de las pérdidas militares que superan las 12000 personas. Sin estar en paz en ningún sitio, millones de ucranianos decidieron emigrar casi obligatoriamente frente a esta catástrofe.
Ucrania actualmente.
La invasión de Rusia a Ucrania tiene un trasfondo geopolítico de larga data, pasando por muchos altibajos, hasta llegar a la actualidad. Donde los conflictos, y sucesivamente la guerra, desencadenaron en una tragedia.
El conflicto se relaciona con el acercamiento a la OTAN y a la Unión Europea por parte de Ucrania, ya que para Moscú, Ucrania es parte de su identidad y de su espacio de influencia y por lo tanto, de su interés.
El mandatario ruso expuso que: "La expansión de la OTAN y el desarrollo militar del territorio de Ucrania por parte de la Alianza es inaceptable para Rusia"[1], justificando sus ataques continuos al país al creer que Rusia y Ucrania forman un solo “pueblo”.
El actual conflicto podría remontarse al año 2013, cuando el presidente de Ucrania (en ese entonces Victor Yanukovich) suspendió la firma de un acuerdo de asociación con la Unión Europea, a causa de las presiones de Rusia para no aceptarlo otorgándole acuerdos económicos beneficiosos; como la reducción del precio del gas. Gracias a esto, la población de Kiev se alzó en contra de la decisión del presidente ucraniano pidiendo que se revea el acuerdo y asimismo, la destitución del mandatario.
Esta crisis por las manifestaciones se agudizaron cuando las fuerzas ucranianas asesinaron a una centena de personas que estaban manifestándose en contra del presidente, situación que generó la huida del país de Yanukovich. Al mismo tiempo, militares prorrusos se enfrentan a fuerzas ucranianas en Crimea, con el objetivo de unir este territorio a Rusia.
Días después, Putin afirmó que Crimea pertenecía a Rusia, decisión que la sociedad internacional no reconocía y hasta la fecha representa un problema de soberanía.
En los años sucesivos, se reunieron los mandatarios para llegar a varios acuerdos donde se firmaba la paz y alto al fuego en diferentes áreas fronterizas, pero estos quedaron inactivos hasta la actualidad.
Ucranianos: ¿Migrantes o refugiados?
Internacionalmente, no hay una definición concreta sobre qué o quién es un migrante, pero hay diferentes afirmaciones que se acercan a una idea de quién lo es. Un migrante es una persona que toma la determinación (de forma libre) de migrar hacia otro país o territorio por diferentes situaciones personales que puedan atravesar el migrante, solo, o en conjunto con su familia. Trasladándose con el objetivo de mejorar tanto sus condiciones económicas, materiales como también sociales, con visión en el futuro de mejorar sus perspectivas personales y las de sus allegados.
Según ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) “Los refugiados son personas que huyen del conflicto y la persecución. Su condición y su protección están definidas por el derecho internacional, y no deben ser expulsadas o retornadas a situaciones en las que sus vidas y sus libertades corran riesgo.” (ACNUR, n.d.).
¿Hacia dónde emigran y se refugian los ucranianos?
Ucrania está entre los países con más emigrantes, según datos estadísticos recogidos en los últimos años: 5.901.067 ucranianos viven en el extranjero, un 14,14% de su población. La emigración de Ucrania se ha dirigido especialmente a Rusia, donde van el 55,40%, seguido de lejos por Estados Unidos, el 7,02% y Kazajistán, el 5,99%. [2]
Por parte del gobierno ucraniano, en conjunto con la ONU, han establecido ciertos planes estratégicos[3] para que los emigrantes puedan volver a su país natal. Esto incluyó programas de reinserción para los emigrantes ucranianos, actividades que promueven la repatriación y la cooperación con la diáspora ucraniana en todo el mundo.
Pero, frente al reciente conflicto armado los ucranianos decidieron migrar forzosamente, huyendo de su país para refugiarse donde exista la posibilidad de estar seguros.
ACNUR, comunicó que ya son más de un millón de civiles que abandonaron Ucrania frente a la guerra y más de dos millones que decidieron trasladarse a otro territorio dentro del mismo país. Polonia, con más de medio millón de personas, constituye el país que más ucranianos ha refugiado frente a la tragedia que se vive. Con los desplazamientos internos en Ucrania, son más de dos millones de personas que decidieron abandonar sus hogares casi obligatoriamente.[4]
De sostenerse este ritmo de desplazamientos, la guerra en Ucrania se convertiría en el disparador de la crisis migratoria más grande en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, pero, ¿Europa está preparada?
Unión Europea: Algunos sí, otros no.
Por el carácter urgente de la guerra, la Unión Europea (UE) y demás países del continente que están comprometidos con Ucrania decidieron mostrar un compromiso humanitario para la población de migrantes que decidieron escapar de su país. Diferentes agencias internacionales instan a los países a generar facilidades para el ingreso de los migrantes y sus familias.
Asimismo, Polonia, Hungría, Rumania, Moldavia y Eslovaquia decidieron remover las restricciones de ingreso al país por la pandemia de Covid-19 solamente para los civiles ucranianos.Varsovia, por su parte, configuró un programa destinado al alojamiento en viviendas particulares para las personas que huyen de Ucrania; por otro lado, Bratislava instauró una política de transporte público gratuito y diferentes programas de empleos especiales.
La Unión Europea promovió el debate humanitario declarando que a los refugiados y emigrantes ucranianos se los deberá proteger por un período de tres años, con permisos para vivir y trabajar en cualquiera de los 27 países del bloque[5]. Pero, frente a las oleadas masivas de migrantes y refugiados ¿esto siempre fue así?
La respuesta es no. El cambio en las políticas migratorias europeas con respecto a la oleada migratoria masiva de ucranianos no tiene punto de comparación con las olas migratorias provenientes de Medio Oriente o África.
Como prueba de esto, el primer ministro de Bulgaria, Kiril Petkov declaró que: “Estas son personas inteligentes y educadas... No es la oleada de refugiados a la que hemos estado acostumbrados, personas de las que no estábamos seguros de su identidad, personas con pasados poco claros, que incluso podrían haber sido terroristas...”[6]
La UE y sus países miembros muestran diversas “caras”, una más humanitaria con Ucrania, pero para los migrantes y refugiados que escapan de sus países en Medio Oriente y África son recibidos con la cara más hostil europea que pueda existir, acompañando la inseguridad, el miedo a ser deportados y la desidia migratoria. Denotando así la desigualdad migratoria. Como manera de comparar las diferentes posturas de la UE con relación a los migrantes, se podría nombrar como ejemplo, el caso del niño sirio Aylan Kurdi[7]. El cual murió ahogado en las playas de la isla de Bodrum, Turquía, al tratar de llegar a Grecia. Su familia había solicitado asilo en Canadá, sin embargo, su petición fue rechazada y no tuvieron otra opción más que ir a Europa. Al igual que él, su madre y su hermano Galip de cinco años murieron junto con otras dos personas de las catorce que iban en la lancha.
“Producto de los conflictos internacionales que se desarrollan en la actualidad, la crisis migratoria atacó a los países miembros de la Unión Europea de manera elevada desde el 2015, dejando a la vista las falencias en políticas migratorias y la necesidad de elaborar soluciones de manera coordinada que hagan frente a este fenómeno, teniendo en cuenta que la seguridad fronteriza es un tema que le compete a todos los Estados y precisa la disposición de toda la Unión para encontrar una solución a esta problemática común.” (Camilo Andrés Devia-Garzón & Tatiana Bautista-Safar, n.d.)
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estimó que en 2015, al menos 65.3 millones de personas fueron desplazadas debido a conflictos o persecuciones dentro de sus propios países, de éstos aproximadamente, 21.3 millones fueron refugiados internacionales. En 2016, la misma agencia contabilizó 361.000 llegadas por mar, y más de 5.000 muertos o desaparecidos en el mar Mediterráneo[8]. Frente a esta situación se desarrolló la llamada “crisis de refugiados” en Europa durante 2015 y 2016, donde se desplegaron varios puntos de opinión, una positiva: que variaba entre la bienvenida y el apoyo a refugiados, sobre todo de la sociedad civil y algunos gobiernos europeos, y por el otro lado, una negativa: el rechazo, en conjunto con el aumento de la xenofobia y la “irresponsabilidad organizada” de la mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea, como se pueden ver en los ejemplos nombrados anteriormente.
Notas al pie
[1] Discurso de Putin. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2022-03-01/origen-del-ataque-de-rusia-a-ucrania.html#:~:text=%E2%80%9CLa%20expansi%C3%B3n%20de%20la%20OTAN,conflicto%20b%C3%A9lico%20de%20final%20incierto
[2] Datos estadísticos de Ucrania. Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/ucrania#:~:text=Ucrania%20est%C3%A1%20entre%20los%20pa%C3%ADses,%2C%20que%20son%20el%2045.05%25 [3] Recuperado de: https://www.iom.int/es/news/ucrania-adopta-una-nueva-estrategia-de-migracion-desarrollada-conjuntamente-con-el-organismo-de-naciones-unidas-para-la-migracion
[4] Recuperado de: https://www.france24.com/es/europa/20220303-refugiados-ucrania-guerra-historia-europa
[5] Recuperado de: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/02/28/economia/1646055958_103483.html
[6] Recuperado de: https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2022-02-28/europa-recibe-a-refugiados-ucranianos-no-asi-a-los-demas
[7] Recuperado de:
https://elpais.com/internacional/2015/12/10/actualidad/1449756168_573176.html
[8] Recuperado de: https://www.unhcr.org/5683d0b56.html
Bibliografía
ACNUR. Refugiados. Recuperado de: https://www.acnur.org/refugiados.html
Camilo Andrés Devia-Garzón, Tatiana Bautista-Safar. (n.d.). La realidad de la crisis migratoria europea. Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/2654/265455648009/html/
Clayton, J., Holland, H., & Gaynor, T. (2015, December 30). Over one million sea arrivals reach Europe in 2015. UNHCR. Recuperado de: https://www.unhcr.org/5683d0b56.html
¿Cuál es el origen del conflicto entre Rusia y Ucrania? Fechas clave de la guerra. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2022-03-01/origen-del-ataque-de-rusia-a-ucrania.html
Europa recibe a refugiados ucranianos; a otros, no tanto. Recuperado de: https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2022-02-28/europa-recibe-a-refugiados-ucranianos-no-asi-a-los-demas
La migración ucraniana se perfila como la más grande en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Recuperado de: https://www.france24.com/es/europa/20220303-refugiados-ucrania-guerra-historia-europa
OIM. Ucrania adopta una nueva estrategia de migración desarrollada conjuntamente con el Organismo de Naciones Unidas para la Migración. Recuperado de: https://www.iom.int/es/news/ucrania-adopta-una-nueva-estrategia-de-migracion-desarrollada-conjuntamente-con-el-organismo-de-naciones-unidas-para-la-migracion
OIM: la cantidad de refugiados ucranianos alcanza los tres millones. Recuperado de: https://www.france24.com/es/europa/20220314-guerra-ucrania-rusia-negociaciones-china
Por qué es la guerra entre Rusia y Ucrania: qué pasó en 2014. Recuperado de: https://www.cronista.com/internacionales/por-que-es-la-guerra-entre-rusia-y-ucrania-que-paso-en-2014/
Pries, Ludger. (2018). Entre la bienvenida y el rechazo: la “Crisis de los refugiados” en Europa. Polis, 14(2), 71-96. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332018000200071&lng=es&tlng=es
Turquía pide 35 años para los responsables de la muerte de Aylan. (2015, December 10). EL PAÍS. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2015/12/10/actualidad/1449756168_573176.html
Ucrania - Emigrantes totales. Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/ucrania