top of page

Los avances en la atención primaria durante la pandemia del COVID-19

Actualizado: 20 sept 2022

La posibilidad de ampliación hacia la atención de otras enfermedades


Por Maia Naidich
 

De acuerdo con una monografía presentada por la Fundación Merck sobre el sistema de salud durante y después de la pandemia del COVID-19 (2021), la atención primaria “ha mostrado ser un nivel asistencial fundamental y sobre el que se ha sustentado gran parte de la atención de la población” (p. 15). En este aspecto, la crisis generada por dicha pandemia brinda la oportunidad de reforzar y desarrollar el sistema de salud pública de la Ciudad de Buenos Aires, utilizando como herramientas algunas de las respuestas inmediatas, entre las cuales se encuentran los centros de testeo.



Ante todo, resulta necesario dividir entre tres tipos de centros de testeo. En primer lugar, existen las Unidades Detectar, creadas y organizadas por el gobierno nacional. La mayoría de ellas funcionan dentro del marco del Plan Detectar

Federal, que está destinado a la detección de casos positivos de COVID-19 en barrios populares. Dicho plan consta de tres etapas: buscar, testear y cuidar, ampliando la acción del gobierno más allá de la examinación de los casos sospechosos. (Anónimo, s. f.).


En segundo lugar, se abrieron centros de testeo, a cargo del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en establecimientos no destinados tradicionalmente a tareas relacionadas con la salud pública, sino a eventos que reúnen una gran cantidad

de personas. Mientras sus actividades se vieron limitadas o prohibidas, dichos establecimientos contaban con la disponibilidad para montar los centros de testeo. Sin embargo, en la medida en que las restricciones se flexibilizaron, muchos de ellos tuvieron que cerrar para retomar el movimiento pre-pandémico.


Por último, se montaron las Unidades Febriles de Urgencia (UFUs) en las afueras de los hospitales públicos, con el objetivo de evitar la aglomeración de pacientes sospechosos de COVID-19 en las guardias hospitalarias. Allí, se les realiza un chequeo general de los síntomas y un hisopado. En base al diagnóstico obtenido, se deriva a los pacientes al sector del hospital correspondiente o se los envía de regreso a sus hogares (Anónimo, s. f.).


Habiendo superado los primeros momentos de la pandemia del COVID-19, donde predominaban la incertidumbre y la desesperación, y en los cuales surgieron estas soluciones, nos encontramos en condiciones de adaptarlas y utilizarlas como herramientas del sistema de salud a nivel general. Tanto el Plan Detectar Federal como las Unidades Febriles de Urgencia podrían ampliar su accionar sobre consultas no relacionadas con el COVID-19. De hecho, muchos hospitales

públicos han manifestado su deseo de preservar la UFU como un anexo a su guardia hospitalaria (J. P. López, comunicación personal, 12 de julio de 2022), lo cual permitiría realizar un diagnóstico inicial de los pacientes antes de que ingresen al establecimiento, brindando respuestas rápidas a aquellos que padecen síntomas leves de cualquier enfermedad.


Por el contrario, los centros de testeo inaugurados en establecimientos no destinados a la salud pública encuentran dificultades para perpetuarse en el tiempo, debido a que los espacios utilizados para tal fin son necesarios para el desarrollo de las actividades cotidianas de estos establecimientos. Resulta necesario, entonces, evaluar las posibilidades de ampliación del Plan Detectar Federal y de las UFUs, y las carencias previas del sistema de salud que podrían solventar.


Bibliografía


Anónimo (s. f.) Detectar: Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Territorio Argentino. Sitio Web Oficial del Gobierno Nacional Argentino. Recuperado 19 de julio de 2022. https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/detectar


Anónimo (s. f.) Unidades Febriles de Urgencia (UFU). Sitio Web Oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Recuperado 19 de julio de 2022. https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/unidades-febriles-de-urgencia-ufu


Fundación Merck. (2021). Propuestas de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud en la Era Poscovid. España: Canal Editorial S.L.

33 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page