top of page

Litio en Argentina: el oro blanco de las próximas generaciones

Actualizado: 20 sept 2022

Por Paloma Muñoz

¿Qué es el Litio?

El litio es el metal más liviano hasta ahora conocido con excelentes propiedades de conducción del calor y electricidad.

¿Dónde se encuentra?

El litio puro no existe en el planeta. Para ver el litio, en sus diferentes grados de pureza, es necesario realizar procesos químicos para separarlo de otros elementos. Los químicos utilizan el término sales de litio, puesto que después de los procesos de separación, el litio se parece a un polvo blanco. Podemos encontrarlo en diferentes depósitos:

1. En rocas ígneas, como la pegmatita (rocas que se forman cuando el magma se enfría y solidifica).

2. En grandes lagos de sal/salares.

3. En el océano, pozos petrolíferos, campos geotérmicos.

Sin embargo, en la actualidad solo los procesos de obtención a base de rocas ígneas y salares han demostrado ser económicamente factibles.

¿Para qué se usa?

Principalmente, el litio se utiliza para la fabricación de baterías para celulares, computadoras portátiles, cámaras digitales y vehículos eléctricos. Sí, es muy probable que en este momento estés sosteniendo un poco de litio en tus manos. Esto inició en los años 80, cuando se desarrolló la tecnología para la producción comercial de baterías de ion de litio, lo cual aumentó la demanda de este mineral.

También se lo utiliza en la producción de cerámicas y vidrios, chalecos y protecciones antibalas, grasas lubricantes; y en la industria del aluminio (fabricación de bicicletas), soldadura y medicamentos (este mineral está presente en muchos medicamentos para el tratamiento de trastornos maníaco-depresivos y episodios de manía).

Actualmente, Australia es el mayor productor de litio; le siguen Bolivia, Chile (anteriormente el primer productor mundial) y Argentina.

El oro blanco

Frente a una demanda mundial en aumento, el litio se ha transformado en un recurso estratégico. ¿Por qué?

1. Constituye el insumo clave para la fabricación de las mencionadas baterías de ion de litio que hacen funcionar diversos dispositivos electrónicos de uso cotidiano y a los vehículos eléctricos (VE). Esta última industria aumenta cada día y se espera que en las próximas décadas los VE reemplacen a gran parte de los vehículos a combustión. Esta idea responde a las políticas de “emisión cero” para 2050 que asumieron más de 20 países. Asimismo, la batería de ion de litio es fundamental para la transición mundial hacia energías renovables, como la solar o la eólica por su capacidad de almacenar esas energías. “Se podría decir que la batería de ion de litio marca el rumbo del desarrollo en el Siglo XXI” (Vásquez, 2021) [1].

2. Es un recurso codiciado porque no todos los depósitos de litio son económicamente rentables. Aunque el litio se encuentra en muchas rocas de la corteza terrestre, y también disuelto en diferentes tipos de aguas, desde las marinas hasta las aguas de los salares en la Puna, no todos estos depósitos son económicamente provechosos. Algunos de ellos son depósitos muy pequeños, otros tienen un contenido demasiado bajo en litio o muy alto en elementos perjudiciales para los procesos mineralúrgicos, o bien se encuentran situados en áreas remotas, lo que hace que no sea rentable extraerlo y procesarlo. Los salares, por el contrario, son los depósitos que tienen mayor concentración de litio, aunque el tiempo necesario para su concentración y extracción es mayor al de los depósitos de roca. Así, si bien muchos países se ocupan de la manufactura y procesos industriales del litio (China domina casi el 80% de la manufactura mundial de baterías y de sus componentes), no todos poseen yacimientos rentables u óptimos para su explotación, por lo que dependen de aquellos países que sí pueden extraerlo.

El caso argentino

Argentina es el cuarto productor mundial de litio y, junto con Chile y Bolivia, es uno de los pocos países que hoy están en condiciones de responder al tsunami de litio que está comenzando. Más del 80% del litio mundial está en estos tres países, en una región conocida como el “Triángulo del litio”, integrado por el salar de Atacama en Chile, el salar del Hombre Muerto en Catamarca, Argentina; y el salar de Uyuni, en Bolivia.

En la actualidad, la producción de litio argentina proviene de dos proyectos a cargo de empresas privadas, uno en el Salar de Olaroz en Jujuy, y otro en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca. El litio que se extrae de estos salares se somete a un proceso químico para obtener el carbonato de litio (LCE), el componente que se usa en las baterías. El LCE producido por Argentina responde a los estándares de pureza que demanda el mercado de baterías. Una particularidad importante, pues las empresas que manufacturan VE compiten entre sí por el nivel de pureza del LCE que usan en las baterías. Gran parte de la producción argentina de LCE se exporta a Estados Unidos (Vásquez, 2021).

Palabras finales: ¿Qué imaginarios alimenta el litio?

Con el paso del tiempo, el litio se ha convertido en un elemento central de diferentes discursos e imaginarios.

Destacan el papel del litio como uno de los componentes para la transición energética que permitiría reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y hacer frente a las consecuencias del cambio climático. El almacenamiento de energía en baterías de ion de litio sería una de las alternativas centrales para que las energías renovables dejen de ser intermitentes y, de esta forma, se disminuyan las emisiones de combustibles fósiles (Solón, 2021) [2].

Otros enfatizan su valor monetario y lo denominan con el nombre de “oro blanco” o “petróleo del siglo XXI”, porque a los ojos de muchos gobernantes y hombres de negocios es una nueva oportunidad para hacer dinero.

También están los discursos que asocian el litio con oportunidades de desarrollo, como es el caso de Bolivia, en la que se presenta a la industrialización del litio como una vía para el progreso.

Asimismo, están las alertas de comunidades indígenas de Chile y Argentina que enfatizan sobre el excesivo consumo de agua en los procesos de extracción del litio.



Bibliografía:


BBC. (2019) . Litio: la fiebre del "oro blanco", ¿fortuna o infortunio para Argentina? Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50082466


De la Hoz, M., Martínez, R. V., Vedia, J,L. (2013). El litio: desde los salares de la Puna a nuestros celulares. Temas de Biología y Geología del NOA, 3 (3), 58-67. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/2588/de%20la%20Hoz%20et%20al%20(2013)%20El%20litio%20-%20desde%20los%20salares%20de%20la%20Puna%20a%20nuestros%20celulares.pdf?sequence=4#:~:text=Algunos%20de%20sus%20usos%20son,en%20la%20industria%20espacial%20y


Díaz, F. J. (Coord.). (2020). El litio en Argentina: visiones y aportes multidisciplinarios desde la UNLP. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: https://unlp.edu.ar/frontend/media/50/35250/03d14e39ff204a5cd0c0ccdefe63a493.pdf


Expansión. (2021). ¿El nuevo oro blanco? Conoce qué es y para qué sirve el litio. Recuperado de: https://expansion.mx/empresas/2021/10/01/que-es-para-que-sirve-litio


Simonotti, G. (2021). Litio: recurso estratégico para nuestro país. El Agrario. Recuperado de: https://www.elagrario.com/actualidad-litio-recurso-estrategico-para-nuestro-pais-62087.html


Solón, J. C. (2021). ¿Qué es el litio?. Fundación Solón. Recuperado de: https://fundacionsolon.org/2021/06/16/que-es-el-litio/


Universidad Nacional de la Plata. (2019) . Litio: un tesoro escondido en la Puna Argentina. Recuperado de: https://investiga.unlp.edu.ar/especiales/litio-17104


Vásquez, P. L. (2021). Litio en Argentina: hay que saber aprovechar el momento. El Economista. Recuperado de: https://eleconomista.com.ar/economia/litio-argentina-hay-saber-aprovechar-momento-n45055


De la Hoz, M., Martínez, R. V., Vedia, J,L. (2013). [Triángulo del

Litio en Sudamérica]. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/2588/de%20la%20Hoz%20et%20al%20(2013)%20El%20litio%20-%20desde%20los%20salares%20de%20la%20Puna%20a%20nuestros%20celulares.pdf?sequence=4#:~:text=Algunos%20de%20sus%20usos%20son,en%20la%20industria%20espacial%20y


17 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page