top of page

Licencia de paternidad: la brecha de género en las tareas de cuidado.

Actualizado: 20 sept 2022

Por Cristian Emanuel Mundo

 

En la actualidad, las tareas acerca del cuidado y la crianza de lxs niñxs han ido cambiando con respecto al modelo tradicional-patriarcal donde la madre tenía un rol central, mientras que el padre se ubicaba en el lugar de sostén económico (Herrera, et. al. 2018). Históricamente, la necesidad de brindar cuidado a lxs niñxs, particularmente durante el periodo de lactancia, llevó a que el Estado promueva políticas y, sobre todo, legislación para garantizar ese derecho a las madres, lo que devino con el tiempo en un detrimento de sus posibilidades de desarrollo profesional frente a los hombres. Debido a esto, en los últimos años, esta dinámica de roles ha sido puesta en tela de juicio. Es en esta línea que en 1994 la Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre la Población y el Desarrollo proclamó la necesidad de promover estrategias para que haya una mayor participación de los hombres dentro de la paternidad.



A partir de esto, y como una medida para corregir el desequilibrio de género en el cuidado de lxs hijxs, es que comenzaron a implementarse en distintos países las llamadas “licencia de paternidad”. Tal como su nombre lo indica, se trata de permisos laborales que garantizan a los padres una mayor cantidad de días de licencia con goce de sueldo que les permitan estar presentes y participar de las tareas de cuidado y crianza en sus hogares, reservadas anteriormente solo a las madres. Estos permisos deben cubrir a las parejas heterosexuales, homoparentales, adoptantes y biológicas.


En el caso de Argentina, las licencias de paternidad y maternidad se hallan reglamentadas en la Ley Nacional 20.744 de Contratos de Trabajo, que garantiza a los padres 2 días de licencia remunerada posteriores al nacimiento del niñx. Por su parte, la licencia por maternidad se extiende a 90 días de manera que pueden dividirse en 45 días antes del nacimiento y 45 posterior al día de parto y, en algunos convenios sindicales, puede llegar a los 6 meses.


Si nos referimos a América Latina, también existe una brecha en la duración de las licencias por paternidad y maternidad, que se detalla en el siguiente cuadro (Tabla 1).


Tabla 1: Días pagados por licencia de maternidad y paternidad en América Latina (2021).

Países

Días pagados por licencia de maternidad

Días pagados por licencia de paternidad

Argentina

90 días

2 días

Belice

98 días

0 días

Bolivia

90 días

3 días

Brasil

120 días

5 días

Chile

126 días

5 días

Colombia

98 días

14 días

Costa Rica

121 días

0 días

Cuba

126 días

0 días

Ecuador

84 días

10 días

El Salvador

84 días

3 días

Guatemala

84 días

2 días

Guyana

91 días

0 días

Haití

84 días

0 días

Honduras

84 días

0 días

Jamaica

84 días

0 días

México

84 días

5 días

Nicaragua

84 días

5 días

Panamá

98 días

3 días

Paraguay

84 días

14 días

Perú

90 días

10 días

Rep. Dominicana

84 días

2 días

Surinam

16 días

8 días

Uruguay

84 días

13 días

Venezuela

182 días

14 días

Fuente - Elaboración propia a través de los datos obtenidos por the International Labour Organization 2022 (OIL) y Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo y Unicef 2020.


Como puede observarse, existen en todos los países una enorme disparidad en la cantidad de días otorgados a padres y madres, siendo 14 días el máximo para los hombres y hasta 182 en el caso de las mujeres. Venezuela es el país de América Latina que cuenta con la mayor cantidad de días para ambos géneros y, sin embargo, es el que mayor brecha tiene entre ambas licencias.


Volviendo al caso de Argentina, en el 2018 se implementó en la Ciudad de Buenos Aires un régimen de licencia por paternidad de 45 días para los empleados públicos, que también pueden tomar 30 jornadas extra dentro del primer año de vida del niñx. Además, se incorporaron 30 días de licencia por año para los trabajadores de la educación que se sometan a tratamientos de fertilización asistida. En el caso de las adopciones, los días para ambos sexos dependen del criterio de la pareja. Si se adopta a un niñx mayor a diez años tendrán un máximo de 90 días. En el mismo sentido, la provincia de Buenos Aires amplió en 2021 las licencias por paternidad para los trabajadores del Estado de 3 a 15 días, y sumó 45 días para madres, que pueden ser transferidos a los padres para que compartan las tareas relacionadas con la crianza. En la apertura de las sesiones extraordinarias del 2022, el presidente Alberto Fernández anunció dos proyectos de ley con el fin de que lxs padres y madres puedan ocuparse del cuidado de sus niñxs: por un lado, una ley de licencias igualitarias por nacimiento y, por otro, una ley de licencias igualitarias por adopción. Ambas medidas promueven la equidad de género repartiendo las tareas de cuidado entre el padre o la madre. A su vez, generan que los padres tengan un mayor impacto en el desarrollo de los primeros años de vida de sus niñxs mediante la presencia de lxs padres o madres y la recreación de actividades.


Es así como las tareas de cuidado comenzarán a ser equitativas sin quedar relegadas a un género específico, entendiendo que una corresponsabilidad en los cuidados y crianza permite que las mujeres puedan desempeñar su tarea activa dentro del mercado laboral. Sin embargo, será necesario que la futura ley llegue a todos los ámbitos laborales y que abarque a todxs lxs futurxs padres y madres sin importar su orientación sexual.



Bibliografía


Bilo, C. & Tebaldi, R. (2020). Maternidad y paternidad en el lugar de trabajo en América Latina y el Caribe: Políticas para la licencia de maternidad y paternidad y apoyo a la lactancia materna. Research Report, (40). International Policy Centre for Inclusive Growth, Brasilia. Recuperado de https://www.econstor.eu/bitstream/10419/224107/1/1699974411.pdf


Herrera, F.; Aguayo, F y Goldsmith Weil, J. (2018) Proveer, cuidar y criar: evidencias, discursos y experiencias sobre paternidad en América Latina. Polis [En línea], 50 | 2018, Publicado el 31 julio 2019, consultado el 25 febrero 2022. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/13442


International Labour Organization (2022). Maternity and paternity at work: Law and practice across the world. Geneva; Switzerland. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_242615.pdf


Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. 7 de mayo de 2012. 1-100. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012_leyorgtrabajo_ven.pdf


Télam (18 de noviembre de 2021). Kicillof amplió la licencia por maternidad y paternidad para trabajadores estatales. Télam. Recuperado de https://www.telam.com.ar/notas/202111/575218-kicillof-amplio-la-licencia-por-maternidad-y-paternidad-para-trabajadores-estatales.html


Valli, P. (01 de marzo de 2022). Licencias por maternidad y paternidad igualitarias: las claves del proyecto del Gobierno. Cronista. Recuperado de https://www.cronista.com/economia-politica/licencias-de-maternidad-y-paternidad-igualitarias-las-claves-del-proyecto-del-gobierno/


Edición Lucía Chico


24 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page