top of page

Libertad de expresión en los medios de comunicación ¿Es necesaria la regulación del Internet?

Por Clara Amarante

 

Quien cuenta con conexión a Internet tiene prácticamente el mundo entero al alcance de sus manos. Las redes permiten producir, distribuir y utilizar información digitalizada en todo momento y en cualquier formato. El sociólogo Manuel Castells (2013) señala que los medios de comunicación de masas siempre fueron herramientas útiles para manipular la información y afianzar el poder. Pero desde la aparición del Internet, las redes de comunicación se han convertido en un medio incomparable de autocomunicación y autoorganización de masas. En palabras del politólogo argentino Mario Riorda (2021), “las redes sociales claramente tienen una entrada de perfil democrático, pero su dinámica no necesariamente propende a lo democrático”.

Estudios demostraron que si la información disponible se encuentra tergiversada, la libertad es puesta en juego. La organización de verificación de datos Chequeado analizó 1100 discursos presentes en la prensa argentina a lo largo de 7 años. Los resultados evidenciaron que sólo 1 de cada 4 discursos que circulaban son posibles de avalar con evidencia (Riorda, 2021). Otra investigación, en la que también participó Mario Riorda (2021), detectó que entre un 50 y un 64% de la ciudadanía argentina que presenta algún nivel de confusión sobre lo que lee en las redes apela a compartir la información, sin comprobar que el contenido sea verdad.


Un estudio del MIT profundiza sobre este tema, observando que las personas sólo comparten información con sus seguidores si piensan que pueden persuadirlos a acercarse a su forma de pensar. Los investigadores también encontraron que, cuando las opiniones están fuertemente polarizadas dentro de una red social, las noticias falsas se difunden ampliamente. A esto lo llaman el efecto snowball e implica la difusión ininterrumpida de rumores de un origen común. Este fenómeno se difunde significativamente más rápido, profunda y ampliamente para noticias políticas (Zewe, 2021).

Figura 1. El efecto snowball en las redes sociales.

Fuente: elaboración propia en base al esquema de Olsson (2009).


En este marco de vulnerabilidad de la información, el Consejo Económico y Social presentó una iniciativa que suscitó opiniones controversiales. El proyecto se titula Pacto para el Buen Uso de las Redes Sociales y busca asegurar la democracia en los medios digitales. Está inscripto en el marco del Plan de Argentina Productiva 2030 y, concretamente, sus objetivos son reducir las fake news así como evitar "discursos inexactos, manipuladores y extorsivos" (Página 12, 2022).


La organización a cargo del proyecto es el Consejo Económico y Social [CES], un órgano colegiado y de participación ciudadana. El Secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Beliz preside el consejo compuesto por trabajadores, empresarios y representantes del sistema académico y científico y de la sociedad civil. El CES fue creado por el Poder Ejecutivo Nacional con el fin de fortalecer el diálogo, la creatividad y la diversidad, y así lograr consensos sobre las prioridades estratégicas de Argentina (Consejo Económico y Social, s. f.).


El proyecto del Pacto para el Buen Uso de las Redes Sociales se originó a partir de las recomendaciones de distintos organismos como la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea y la Organización de los Estados Americanos (Página 12, 2022). Entre los antecedentes al pacto se encuentra el Compromiso Ético Digital, ratificado en el año 2021. El pacto antecesor fue firmado por una amplia variedad de agrupaciones políticas, asociaciones periodísticas y plataformas digitales como Google, Facebook, WhatsApp y TikTok. A través del acta, los firmantes:

Reconocen la complejidad y la tensión que puede existir durante el proceso electoral con la difusión o proliferación de información inexacta o noticias falsas, y acuerdan, dentro del marco de sus posibilidades y herramientas, colaborar con las autoridades competentes en este proceso respetando los valores democráticos y la libertad de expresión (Cámara Nacional Electoral, 2021).

Frente a este tipo de propuesta, se generó una fuerte oposición que cataloga la regulación en la redes como una política de “policía del pensamiento” (iProfesional, 2022). En Internet se comparten una infinidad de narrativas y opiniones, permitiendo un espacio de libre expresión. La libertad de expresión es un derecho fundamental, garantizado por el artículo 13 de la Constitución Nacional Argentina (Centro de Documentación Municipal, 2013). Sin embargo, esto no debe llevarnos a la conclusión errada de que la libertad de expresión no debe ser regulada.


El filósofo John Rawls afirmaba que, en primera instancia, todos tenemos derecho a la libertad de expresión. No obstante, cuando en el ejercicio de este derecho se limitan las libertades de otros sujetos, Rawls considera que la libertad de expresión debe ser regulada (Villavicencio Miranda, 2016). Esto mismo sucede con las fake news que circulan por el Internet sin fundamento alguno que las respalde. La información que se difunde no siempre es ingenua o desinteresada, sino que suele responder a estrategias u objetivos de desestabilización política (Piccolomini, 2021), lo que es perjudicial tanto para la libertad como para la democracia.


El Internet incide fuertemente en nuestra forma de pensar, formando nuestra visión del mundo (Gómez de Ágreda, 2015). Aún falta mucho por investigar y legislar para garantizar una experiencia positiva a todos los usuarios. Es importante que la información disponible evite discursos de odio y fake news para que nuestras opiniones sean verdaderamente libres y fundadas en hechos. En opinión de la autora de este artículo, el Pacto para el Buen Uso de las Redes Sociales es un proyecto por demás interesante y habrá que esperar a ver cómo se desarrolla y el nivel de efectividad de las medidas.


Bibliografia:


Cámara Nacional Electoral. (2021). Acta Compromiso Ético Digital. Recuperado de www.electoral.gob.ar/nuevo/paginas/cne/comp_digit_2021.php


Castells, M. (2013). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global en Banco Bilbao Vizcaya Argentaria C@mbio: 19 ensayos clave sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas. Recuperado de www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global/


Centro de Documentación Municipal. (2013). Ley 4565. Recuperado de www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley4565.html#:~:text=Art%C3%ADculo%201%C2%BA.,ni%20censura%20de%20ninguna%20clase.


Consejo Económico y Social. (s. f.). ¿Qué es el Consejo Económico y Social?. Argentina unida. Recuperado de www.argentina.gob.ar/consejo/que-es


Gómez de Ágreda, A. (2015). Ciberespacio: de ratones y hombres. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2015/DIEEEO51-2015_Ciberespacio_AGdeAgreda.pdf


iProfesional. (2022). El Gobierno presentará un proyecto para regular el uso de las redes sociales. Recuperado de www.iprofesional.com/politica/359810-el-gobierno-presentara-proyecto-para-regular-las-redes-sociales


Olsson, T. (2009). The Snowball Effect. [Imágen]. Recuperado de www.researchgate.net/publication/221096576_Collective_Content_as_a_Facilitator_of_Community_Interaction_A_User_Study_of_Four_Close-Knit_Communities


Página 12. (2022). Cómo es el "pacto para el buen uso de las redes sociales" que impulsa el Gobierno: la iniciativa, punto por punto. Recuperado de www.pagina12.com.ar/411886-como-es-el-pacto-para-el-buen-uso-de-las-redes-sociales-que-


Piccolomini, C. (2021). La desinformación se volvió costumbre en Consejo Económico y Social. Noticias falsas y discursos de odio como amenazas a la convivencia democrática. Argentina unida. Recuperado de www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ces-fakenews-publi.pdf


Riorda, M. (2021). Discurso político, manipulación y campañas en redes sociales, ¿está la democracia en riesgo? en Consejo Económico y Social. Noticias falsas y discursos de odio como amenazas a la convivencia democrática. Argentina unida. Recuperado de www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ces-fakenews-publi.pdf


Villavicencio Miranda, L. (2016). La prioridad de la libertad de expresión. Revista Jurídica Universidad Autónoma De Madrid, (9). Recuperado de revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/6200


Zewe, A. (2021). Systems scientists find clues to why false news snowballs on social media. Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de news.mit.edu/2021/systems-false-news-social-media-1215


Edición por Candela Silva Carrera



48 visualizaciones0 comentarios
Novedades 1
bottom of page