Por Muriel Otero Treacey

Una semana antes del día mundial de los humedales, el proyecto de ley para su protección perdió estado parlamentario (por tercera vez desde 2013). Esto significa que quedó excluida del temario de sesiones extraordinarias a tratar en el Congreso en 2022. Entonces, se vuelve necesario plantear algunas preguntas: ¿Son relevantes los humedales? ¿Por qué la ley continúa sin ser aprobada? ¿Cómo entender su caída en medio del actual debate sobre la protección ambiental?
¿Qué planteaba el proyecto de ley?
El objeto principal de la ley presentada consistía en establecer los presupuestos mínimos para la conservación, uso racional y sostenible de los humedales en todo el territorio nacional, asegurando la integridad de los servicios ecosistémicos que estos brindan, así como respetando su valor inherente (Proyecto de Ley 3819 de 2020) [1]. Es una ley por la que las organizaciones ambientales vienen presionando por años, en 2013 y 2016 el Congreso de la Nación trató dos proyectos, pero estos no obtuvieron las sanciones necesarias y perdieron también el estado parlamentario.
Los humedales como fuente de servicios ecosistémicos
Antes de pasar a explicar las diferentes posiciones tomadas respecto a la temática, ¿qué son exactamente los humedales? Se trata de ecosistemas cuyos suelos permanecen inundados por períodos de tiempo prolongados, tales como los deltas, esteros, lagunas y costas marinas, entre otros. La definición engloba a una gran variedad de hábitats, pero todos comparten un elemento clave: el agua. En el caso de la Argentina, un dato significativo es que el 21,5% del territorio consiste de humedales.
¿Cumplen alguna función? Sí, y son varias. En primer lugar, juegan un rol importante en la regulación hidrológica regional, ya que amortiguan las inundaciones; y, constituyen fuentes de abastecimiento de agua de calidad, al retener nutrientes y eliminar posibles sustancias contaminantes. En adición a esto, son de gran importancia en la contención de los incendios locales, ya que limitan la expansión de éstos. Particularmente, los humedales costeros contribuyen a la estabilización de las costas y protegen contra las tormentas; así como los deltas, dan lugar a la creación de nueva tierra. Los humedales son focos de gran diversidad biológica, ya que muchas especies de flora y fauna dependen de ellos para su supervivencia y reproducción. También poseen un valor cultural puesto que, históricamente, diversas poblaciones se han asentado en torno a estas zonas; y muchas veces son ejes de recreación y turismo, apoyando a las economías regionales.
Una última y primordial función a mencionar, sobre todo en el contexto actual de crisis climática, es que los humedales son grandes sumideros de dióxido de carbono, por lo que son claves en la mitigación del calentamiento global. Por ejemplo, las turberas (un tipo de humedal), si bien cubren aproximadamente solo el 3% de la tierra a nivel mundial, absorben el 30% de todo el carbono acumulado (dos veces más que los bosques) (Convención de Ramsar sobre los Humedales, 2018) [2].
¿Qué tan necesaria es una ley de humedales?
Antes de responder, aquí va otro dato sobre los humedales: desde 1970, a nivel mundial, la presencia de éstos ha disminuido en un 35%, tres veces más que la tasa de pérdida de bosques. (Ramsar Convention on Wetlands, 2018) [3]. En la Argentina, “solo en 2020, se arrasaron cerca de 350.000 hectáreas de estos ecosistemas, como consecuencia de los incendios que afectaron a más de 1 millón de hectáreas en todo el país” (Rullo, 2021) [4] .
Si a estos datos añadimos el hecho de que las principales causas de su pérdida son de origen antrópico, resulta más fácil responder a la pregunta. De acuerdo a Jezabel Primost (como se cita en Universidad Nacional de la Plata, 2020) [5], doctora en Ciencias Exactas e integrante de Centro de Investigaciones del Medioambiente UNLP-CONICET, las principales causas de la pérdida de humedales se pueden hallar en las alteraciones en los usos del suelo: la expansión de la urbanización, las desviaciones de los cuerpos de agua, la explotación intensiva para actividades agrícola-ganaderas, la deforestación y la contaminación del agua causada por vertidos residuales y el uso de fertilizantes, fármacos y fungicidas.
Sí los humedales son tan importantes y están en peligro, ¿por qué sigue sin tratarse una ley que les ofrezca protección?
La mayoría de las amenazas mencionadas a estos ecosistemas están asociadas a actividades que poseen intereses poderosos en el ambiente político, y muchos de esos sectores están preocupados por lo que una mayor protección de los humedales significaría para sus actividades económicas. Por ejemplo, el proyecto de ley planteaba la realización de un inventario de humedales, algo que no existe por el momento, para determinar cuáles deben ser protegidos. Esto, muchos sectores productores lo contemplan como una amenaza para sus actividades, ya que ciertas provincias poseen una cantidad importante de territorio que podría entrar dentro de la categoría de humedales propuesta por el proyecto de ley.
Eduardo Ortiz, coordinador de la Comisión de Medio Ambiente de Confederaciones Rurales Argentinas, afirmó que la organización no está de acuerdo en que haya una ley de presupuestos mínimos con una definición tan amplia de humedales, ya que complicaría a “un sector productivo que viene de muchos años produciendo carnes en campos bajos, que no son humedales”. (Infobae, 2020) [6].
Por otro lado, los sectores ambientalistas consideran que ha llegado el tiempo de que las actividades económicas se adapten a los regímenes naturales y no al revés. Según Fernando Miñarro, Director de Conservación de la Fundación Vida Silvestre, “la clave de los humedales es el agua, los ciclos de inundación y sequía que tienen y uno tiene que pensar en la actividad adaptada a este régimen natural, porque por ese régimen luego se puede contar con pastizales y forraje de alta calidad” (Infobae, 2020). Lo que plantean muchos ambientalistas es que no debe haber una contradicción entre proteger la naturaleza y las actividades productivas, siempre que éstas convivan de forma armoniosa y no detrimental para con la naturaleza.
Conclusiones
Ciertos/as diputados/as ya han anunciado que presentarán nuevamente un proyecto de ley al comienzo del año legislativo, así como el Ministerio anunció que se está trabajando en una Ley de humedales de carácter federal. Entonces, una pregunta pertinente es sí este proyecto aprovechará el trabajo que se hizo en los últimos años, y si el mismo tendrá como primer interés la protección de los ecosistemas. Pero también, el debate entre ambos sectores, productivos y ambientalistas, habla de una cuestión más profunda, y cada vez más presente, de la cual dependerá el éxito o no de la futura agenda de desarrollo sustentable del país: ¿qué vamos a priorizar a la hora de planear futuras políticas de desarrollo, la maximización de las ganancias económicas o la protección de los ambientes naturales?
Fuentes
Convención de Ramsar sobre los Humedales. (2018). Perspectiva Mundial sobre los Humedales. Recuperado de: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/gwo_s.pdf
Infobae. (2020). Ley de Humedales: ¿De qué se trata y qué piensan el campo y los ambientalistas?. Recuperado de: https://www.infobae.com/campo/2020/09/27/ley-de-humedales-de-que-se-trata-y-que-piensan-el-campo-y-los-ambientalistas/
Proyecto de Ley 3819 de 2020. Régimen de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Humedales. Recuperado de: https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2020/PDF2020/TP2020/3819-D-2020.pdf
Ramsar Convention on Wetlands. (2018) Wetlands: why should I care? Recuperado de: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/factsheet1_why_should_i_care_0.pdf
Rullo, Y. (2021). En 2020 se perdieron 350.000 hectáreas de humedales y el proyecto de ley para su protección sigue frenado. El DiarioAr. Recuperado de:https://www.eldiarioar.com/sociedad/medio-ambiente/perdieron-350-000-hectareas-humedales-proyecto-ley-proteccion-sigue-frenado_1_8261871.html
Universidad Nacional de la Plata. (2020). Humedales: reservas de vida en peligro de extinción. Recuperado de: https://unlp.edu.ar/especiales/humedales-17562