top of page

La otra cara de la Pandemia: Campañas contra la Violencia de Género

Los Estados Latinoamericanos fallan en proteger los derechos de la mujer bajo la cuarentena y frente a ello, una vez más, la sociedad civil alza su voz a través de campañas y reclamos.


Por Delfina Russo, Licenciada en Relaciones Internacionales (UCA) y Valentina

Astudillo Naveda, Licenciada en Relaciones Internacionales (UCC).


 

El 3 de junio de 2020, se conmemoraron los 5 años del movimiento “Ni una Menos”. Este colectivo feminista que recorre ciudades y países vio sus inicios a través de un grupo de escritoras y periodistas, entre ellas la escritora del libro que lleva su nombre, Paula Rodríguez, quien recopila el camino hacia la primer manifestación histórica y masiva en contra de la violencia machista en la Argentina, que resonó a lo largo de todo el país.


Fuente: Clarín, (3 de junio de 2019)


Las demandas iniciales de Ni una Menos fueron, por un lado, de estadísticas respecto a femicidios y violencias, y por otro lado la falta de un presupuesto para llevar a cabo una política integral necesaria[i]. Desde entonces el movimiento ha ganado peso e influencia política. Se expandió a lo largo de América Latina, en donde muchos países actualmente poseen sus organizaciones y páginas oficiales, convirtiéndose en un movimiento social transnacional.

Dentro de la región, destacamos dos de los países donde los colectivos feministas tuvieron más trascendencia. Estos son los casos de Chile y México, en los cuales tuvieron repercusión inmediata. En Chile, se convocó el 19 de octubre de 2015 a una manifestación a nivel nacional. Y en México, si bien se realizaron concentraciones en el centro de la Ciudad de México, recién en el 2016 se convocó a un paro nacional invocando los mismos reclamos. Ahora bien, ¿qué cambios se generaron en la infraestructura estatal de estos países?

Repercusiones en Argentina, Chile y México

A pesar de la influencia de estos movimientos, la incidencia que tuvieron en la infraestructura estatal dejó mucho que desear. En Argentina, se implementaron varios marcos normativos como la Ley 26.485 sobre Protección Integral, la cual contempla varias manifestaciones de violencia en distintos ámbitos de la vida que afectan la integridad, la dignidad, la libertad y la salud de las mujeres; y el Plan Nacional de Acción en 2016 que permite su implementación[ii]. En 2017, se inaugura en Instituto Nacional de Mujeres (INAM) -ex Consejo Nacional de las Mujeres-. A fines de 2018 se aprobó la “Ley Micaela”, de capacitación a los funcionarios públicos en materia de género. Además, con el cambio de gobierno en 2019, se creó el Ministerio de las Mujeres, Género e Igualdad, con Elizabeth Gómez Alcorta a la cabeza.

Sin embargo, sigue habiendo distintos obstáculos que imposibilitan a las mujeres a acceder a la justicia, como la falta de acompañamiento emocional en el proceso judicial, lo cual se ve reflejado en la falta de apoyo económico de las víctimas.

En relación a esto, Paula Rodríguez comenta a Infobae (2020) que “estamos lejísimos de que la violencia sea tomada como prioridad con la inversión en recursos humanos y económicos que requiere”.

En el caso de Chile, en 2016, se creó el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con el Comité Interministerial para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género. También, en el periodo 2014-2018 se ejecutaron a través de la Unidad en Violencia contra las Mujeres (UVCM) dos programas que se realizan con colaboración de entidades tanto públicas como privadas: el Programa de Prevención de Violencia contra las Mujeres cuyo objetivo principal es la erradicación de la naturalización de las violencias contra las mujeres; y el Programa de Atención, Protección, y Reparación en Violencia Contra las Mujeres, el cual funciona a través de una amplia red de dispositivos que configuran la principal respuesta estatal a la violencia de género y comprende distintas etapas relacionadas con la atención, los tipos de denuncia y el establecimiento de redes de apoyo[iii].

A pesar de esto, el acceso a la justicia en Chile sigue siendo una de las principales preocupaciones ya que hay una bajísima participación de mujeres en cargos de poder, por una falta de capacitación de los operadores de justicia en materia de género.

Con respecto a México, este país cuenta con grandes esfuerzos en la implementación de medidas y políticas para combatir la desigualdad de género. En este sentido, en el año 2001 se creó el Instituto Nacional de las Mujeres, combatiendo la violencia y la discriminación hacia la mujer. Además, desde el año 2007, cuenta con la Ley General de acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual obligó a los estados de la República Mexicana a aprobar legislación específica para la protección de aquel derecho de las mujeres. A su vez, incentivó al fortalecimiento de los códigos penales para reconocer distintas formas de violencia y especificar tipificaciones ya existentes. Sin embargo, aún existe un vacío en la implementación de estas leyes, y por tanto no representan un reto significativo para el sistema de justicia que no tiene en cuenta la normativa internacional para emitir sus sentencias.

Más recientemente, en agosto de 2016 se inaugura la primera sesión del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (SINMH), con los objetivos de promover la igualdad de género y coordinar programas y servicios que coadyuven al logro de la política nacional mexicana en materia de igualdad.

Al mismo tiempo el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) transversalizó la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todas sus áreas, y la política nacional de igualdad de género se enfocó en avanzar la igualdad sustantiva. El presupuesto federal destinado a dicho plan representa un incremento del 157% desde 2008, pero apenas el 0.5% del gasto público[iv].

Tanto México como Argentina, tienen el desafío de ser países federales donde las provincias tienen autonomía para legislar en algunas materias y organizar sus propias instituciones, entre ellas, el diseño e implementación de determinadas políticas públicas y las que imparten justicia, lo cual lleva a irregularidades o diferentes condiciones en diferentes estados o provincias que dificultan la integridad nacional en esta temática.

En la misma línea, a nivel regional, a pesar de que existan las normativas que puedan determinar el procedimiento judicial sobre cómo actuar en casos de violencia de género, los avances fueron bastante dispares. Si bien la gran mayoría de los países, ratificaron tratados de derechos humanos, como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) y la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), hay estados que hasta el día de hoy no ratificaron los tratados, como es el caso de Chile con respecto a la CEDAW[v]. Igualmente, se encuentran varios obstáculos que dependen de las situaciones particulares de los países latinoamericanos como, por ejemplo: los altos índices de corrupción, la inseguridad o mismo la existencia de conflictos armados.

Violencia de Género bajo la Pandemia

Como es evidente, la situación actual de emergencia sanitaria del Covid-19 no afecta a toda la población de la misma manera. Las desigualdades socioeconómicas se han visto aún más intensificadas, y las desigualdades de género no son la excepción. La violencia de género, particularmente, la violencia doméstica aumentó drásticamente en el mundo y en la región. El confinamiento, medida tomada por la mayoría de Estados en respuesta a la pandemia, obligó a miles de mujeres a quedarse en casa con sus abusadores al mismo tiempo que los servicios de apoyo están siendo insuficientes[vi].

En América Latina, esto se traduce en un aumento del 91% desde que se impuso la cuarentena en Colombia; en México, se incrementaron en un 36%; en Argentina, donde siete de cada 10 homicidios de mujeres y niñas tienen lugar en el hogar, las llamadas de emergencia por violencia doméstica aumentaron en un 25%.

Y en Bolivia, la ciudad de Santa Cruz informó el mayor número de casos de violencia doméstica y covid-19. En Ecuador se registra un femicidio cada 71 horas, y 17 femicidios cometidos a marzo 2020[vii]. Por último, en Chile, El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Chile, reportó este lunes, un aumento del 70 por ciento en las llamadas realizadas por mujeres a una línea telefónica de orientación sobre violencia intrafamiliar, durante el primer fin de semana bajo cuarentena decretado en el país a raíz de la crisis sanitaria generada por el coronavirus[viii].


Fuente: ONU Mujeres, (2020).

“La pandemia en la sombra” y la implementación en América Latina.

Según Phumzile Mlambo-Ngcuka (Directora Ejecutiva de ONU Mujeres), luego de una dura situación de confinamiento a lo largo del mundo en respuesta al COVID- 19, resurge otra pandemia en la sombra: la violencia contra las mujeres. El secretario general de la ONU instó a los gobiernos a que integren en sus planes nacionales ante la pandemia la prevención y gestión de la violencia contra las mujeres[ix].

Los refugios y las líneas de atención para las mujeres deben constituir un servicio esencial que debe de estar acompañado con un financiamiento particular y mayores esfuerzos para mejorar la difusión de su disponibilidad. Por ejemplo, apoyo psicosocial, asesoramiento en línea utilizando SMS, herramientas y redes digitales, entre otras.

Se reforzaron las líneas telefónicas (1455 en Chile, 144 en Argentina, 911 para México- en conjunto con líneas de WhatsApp) y las campañas digitales a través de distintos hashtags.

Barbijo rojo en Argentina: "Barbijo rojo" es la contraseña que creó el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad en conjunto con la Confederación Farmacéutica Argentina para ampliar la red de contención a mujeres víctimas de violencia de género durante la cuarentena. Desde cualquier farmacia, se puede contactar a una mujer con la línea 144, en caso de que no pueda hacerlo desde su casa o desde su celular, con solo indicarle al personal el código "barbijo rojo"[x].


Fuente: Confederación Farmacéutica Argentina, (2020)

#Mascarilla19 en Chile: Esta iniciativa tiene como objetivo que todas las mujeres que se encuentren en una situación de riesgo o peligro para su integridad física, psicológica y/o sexual, puedan acercarse a su farmacia más cercana y a través de la palabra clave, el farmacéutico la contactará con el Fono de orientación 1455 y en los casos más graves con Carabineros de Chile[xi].


Fuente: Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile, (2020)


“Aislamiento sin violencia - ¡No estás sola!” en México: fue el nombre de la campaña que lanzó la Red Nacional de Refugios, desde que la población comenzó a acatar la medida #QuédateEnCasa, pues detectaron un incremento en las solicitudes de atención y orientación por mujeres que sufrían violencia en sus casas.


Fuente: Red Nacional de Refugios México (2020)

En América Latina, las recomendaciones de la ONU se vieron reflejadas a través de la Iniciativa Spotlight - con apoyo de la Unión Europea y los gobiernos nacionales de cada país- que representa la inversión más grande para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas.

En el caso particular de la Argentina, se lanzó el 21 de marzo de 2019 y a partir de ese momento tiene un gran efecto a nivel nacional y provincial, específicamente en Buenos Aires, Salta y Jujuy que fueron seleccionadas por los altos números de femicidios. Spotlight Argentina se encarga de fortalecer los servicios de atención y seguimiento de la violencia hacia las mujeres, niños, niñas y adolescentes. A través de la adquisición de equipamiento para la Línea 144, centros de atención, apoyo al trabajo en hogares de protección integral, entre otros[xii].

También se implementaron una gran cantidad de campañas en distintas plataformas dentro del sistema ONU Argentina con dos avisos publicitarios “puertas adentro” que incentiva a que las víctimas de violencia se pongan en contacto con la Línea de teléfono y, por otro lado, “No te laves las manos” que visibiliza la dramática situación de las miles de mujeres que afrontan la cuarentena.


Fuente: Iniciativa Spotlight Argentina (2020)

Campañas no estatales más relevantes

“También el sector privado tiene un papel importante que desempeñar, ya que puede compartir información, alertar al personal de hechos y peligros relacionados con la violencia doméstica y fomentar iniciativas positivas como el reparto de tareas de cuidado en casa” (Mlambo-Ngcuka, 2020).

Podemos destacar distintas iniciativas como la participación de Uber y Uber Eats en conjunto con la Red Nacional de Refugios en México en la campaña #AisladasNoSolas, la cual otorgará más de 1.500 viajes gratis para transportar a las mujeres que necesiten un lugar seguro de urgencia. Y, además, Uber Eats donará 8.000 comidas que serán distribuidos a los distintos refugios con mayor necesidad y con falta de presupuesto[xiii]. Por otro lado, en Argentina, Movistar en colaboración con Fundación Avon lanzaron la campaña “Sonidos” para concientizar sobre la violencia de género durante el aislamiento social preventivo y obligatorio, e incentivar a asesorarse llamando a las líneas de emergencia correspondientes[xiv].

El eco de la sociedad civil

“La sociedad civil es interpelada para que a su vez interpele al Estado a construir instituciones más fuertes. La voz de la sociedad civil es el núcleo que legitima las transformaciones a partir de sus reclamos”[xv].

A lo largo de la región, se puede ir viendo como las falencias de los Estados generaron distintas reacciones en las sociedades. De a poco las distintas voces se fueron fortaleciendo, alcanzando influencia en las políticas públicas de sus respectivos países.

Sin embargo, los distintos planes de acción Estatal no supieron cómo abordar la desigualdad y la violencia de género. Empeorando así la situación bajo la pandemia.

Un claro ejemplo fue lo sucedido en Chile donde el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG), lanzó la campaña “Cuentas Conmigo” protagonizada por un femicida arrepentido. Esto generó fuertes críticas de parte de organizaciones feministas provocando la eliminación del video publicado, al día siguiente.

Ante este panorama, diversos colectivos feministas y Organizaciones de la Sociedad Civil se unieron para alzar la voz y lanzaron el hashtag #NosotrasTenemosOtrosDatos, en donde cientos de mujeres participaron en una protesta virtual para exigir un alto a la violencia de género, en México. En respuesta a ello, el gobierno contestó con una contracampaña llamada “Cuenta hasta 10” con la cual, a partir de la recreación de situaciones de tensión, se pretende prevenir el incremento de la violencia intrafamiliar en los hogares mexicanos[xvi].

¿Cuándo llegará el momento en el que la igualdad de género se convierta en una política de Estado?

Para que esto suceda, es fundamental tener en cuenta un presupuesto y políticas integrales que se establezcan en conjunto entre diferentes niveles de gobiernos, con una mayor participación de la sociedad civil y las mujeres.

[i] Fernández Camacho, M., (3 de junio de 2020). A 5 años de “Ni Una menos”: la intimidad del primer grito masivo contra la violencia machista. Infobae. Disponible en: https://www.infobae.com/sociedad/2020/06/03/a-5-anos-de-ni-una-menos-la-intimidad-del-primer-grito-masivo-contra-la-violencia-machista/ [ii] W20 Argentina, (2018). Violencia de Género y acceso a la justicia en Argentina. Disponible en: http://w20argentina.com/wp-content/uploads/2018/05/Violencia-de-Ge%CC%81nero-y-Acceso-a-la-Justicia.pdf. [iii] Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (2018). Informe temático Violencia contra la Mujer en Chile y Derechos Humanos. Santiago de Chile. Disponible en: https://uchile.cl/u141701 [iv] ONU Mujeres América Latina y el Caribe (s.f.). México. Disponible en: https://lac.unwomen.org/ja/donde-estamos/mexico [v] Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, (2012). Informe para el 144° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Disponible en: http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?muestra&codcontenido=949&plcontampl=44&aplicacion=app187&cnl=42&opc=55. [vi] Women, U. N., (2020). Policy brief: The impact of COVID-19 on women. New York (NY): United Nations. Disponible en: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_on_covid_impact_on_women_9_apr_2020_updated.pdf [vii] La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), (30 de junio de 2020). Alerta américa latina: la violencia de género se incrementa en medio de la pandemia. Disponible en: http://redlad.org/alerta-america-latina-la-violencia-de-genero-se-incrementa-en-medio-de-la-pandemia/ [viii] TeleSUR (6 de abril de 2020) Violencia de género en Chile aumenta un 70% durante cuarentena. Disponible en: https://www.telesurtv.net/news/violencia-genero-chile-aumenta-durante-cuarentena-20200406-0052.html [ix] Mlambo-Ngcuka, P., (6 de abril de 2020). Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra. ONU Mujeres. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemic#notesgainst-women-during-pandemic#notes [x] Queija, A. P., (8 de junio de 2020). Cuarentena. Aumentaron los casos de violencia de género: ¿cómo crear redes de contención? La Nación. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/cuarentena-aumentaron-casos-violencia-genero-como-crear-nid2375250 [xi] Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile, (s.f.). Disponible en: https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=39626 [xii] Naciones Unidas, (20 de abril de 2020) La ONU y Argentina luchan con la otra pandemia del coronavirus, la violencia de género. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/04/1473082. [xiii] Pintle, F., (7 de mayo de 2020) Uber se une a la Red Nacional de Refugios para auxiliar a mujeres en violencia extrema durante la cuarentena. Business Insider México. Disponible en: https://businessinsider.mx/uber-red-nacional-refugios-confinamiento-violencia-mujeres/ [xiv] Visión Sustentable, (7 de mayo de 2020) Lanzan campaña contra la violencia de género. Disponible en: https://www.visionsustentable.com/2020/05/07/lanzan-campana-contra-la-violencia-de-genero/ [xv] Murillo, S., (2008) Capítulo VI. Empoderar a la sociedad civil para reforzar el Estado. En publicación: Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América Latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañón / Susana Murillo. Buenos Aires: CLACSO. -- ISBN 978-987-1183-90-6. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/murillo/06Murillo.pdf [xvi] Ramírez, C., (28 de mayo de 2020) El confinamiento por COVID-19 aumentó la violencia contra la mujer y el gobierno invisibiliza el problema. Infobae. Disponible en: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/05/28/el-confinamiento-por-covid-19-aumento-la-violencia-contra-la-mujer-y-el-gobierno-invisibiliza-el-problema/ Referencias bibliográficas

[1] Fernández Camacho, M., (3 de junio de 2020). A 5 años de “Ni Una menos”: la intimidad del primer grito masivo contra la violencia machista. Infobae. Disponible en: https://www.infobae.com/sociedad/2020/06/03/a-5-anos-de-ni-una-menos-la-intimidad-del-primer-grito-masivo-contra-la-violencia-machista/

[1] W20 Argentina, (2018). Violencia de Género y acceso a la justicia en Argentina. Disponible en: http://w20argentina.com/wp-content/uploads/2018/05/Violencia-de-Ge%CC%81nero-y-Acceso-a-la-Justicia.pdf.

[1] Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (2018). Informe temático Violencia contra la Mujer en Chile y Derechos Humanos. Santiago de Chile. Disponible en: https://uchile.cl/u141701

[1] ONU Mujeres América Latina y el Caribe (s.f.). México. Disponible en: https://lac.unwomen.org/ja/donde-estamos/mexico

[1] Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, (2012). Informe para el 144° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Disponible en: http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?muestra&codcontenido=949&plcontampl=44&aplicacion=app187&cnl=42&opc=55.

[1] Women, U. N., (2020). Policy brief: The impact of COVID-19 on women. New York (NY): United Nations. Disponible en: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_on_covid_impact_on_women_9_apr_2020_updated.pdf

[1] La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), (30 de junio de 2020). Alerta américa latina: la violencia de género se incrementa en medio de la pandemia. Disponible en: http://redlad.org/alerta-america-latina-la-violencia-de-genero-se-incrementa-en-medio-de-la-pandemia/

[1] TeleSUR (6 de abril de 2020) Violencia de género en Chile aumenta un 70% durante cuarentena. Disponible en: https://www.telesurtv.net/news/violencia-genero-chile-aumenta-durante-cuarentena-20200406-0052.html

[1] Mlambo-Ngcuka, P., (6 de abril de 2020). Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra. ONU Mujeres. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemic#notesgainst-women-during-pandemic#notes

[1] Queija, A. P., (8 de junio de 2020). Cuarentena. Aumentaron los casos de violencia de género: ¿cómo crear redes de contención? La Nación. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/cuarentena-aumentaron-casos-violencia-genero-como-crear-nid2375250

[1] Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile, (s.f.). Disponible en: https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=39626

[1] Naciones Unidas, (20 de abril de 2020) La ONU y Argentina luchan con la otra pandemia del coronavirus, la violencia de género. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/04/1473082.

[1] Pintle, F., (7 de mayo de 2020) Uber se une a la Red Nacional de Refugios para auxiliar a mujeres en violencia extrema durante la cuarentena. Business Insider México. Disponible en: https://businessinsider.mx/uber-red-nacional-refugios-confinamiento-violencia-mujeres/

[1] Visión Sustentable, (7 de mayo de 2020) Lanzan campaña contra la violencia de género. Disponible en: https://www.visionsustentable.com/2020/05/07/lanzan-campana-contra-la-violencia-de-genero/

[1] Murillo, S., (2008) Capítulo VI. Empoderar a la sociedad civil para reforzar el Estado. En publicación: Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América Latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañón / Susana Murillo. Buenos Aires: CLACSO. -- ISBN 978-987-1183-90-6. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/murillo/06Murillo.pdf

[1] Ramírez, C., (28 de mayo de 2020) El confinamiento por COVID-19 aumentó la violencia contra la mujer y el gobierno invisibiliza el problema. Infobae. Disponible en: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/05/28/el-confinamiento-por-covid-19-aumento-la-violencia-contra-la-mujer-y-el-gobierno-invisibiliza-el-problema/

187 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page