top of page

La Inestabilidad Libia, y el Rol de la Liga Árabe.

Actualizado: 20 sept 2022

Ramsés Richani


A partir de los sucesos iniciados de la mano de la primavera árabe de 2011, Libia, como muchos de los países de la región iniciaron un proceso de sublevación popular lo conllevo a la caída del régimen de Muamar el Gadafi, esto trajo consigo una inestabilidad palpable que se vio reflejada en el colapso de los órganos gubernamentales y que a partir de este escenario puntual ha imposibilitado las labores democráticas. Lo que en algún momento fue uno de los países africanos con el PBI per cápita más alto -esto gracias a las rentas de hidrocarburos- se terminó convirtiendo en un campo de batalla más en la región, impregnado por los crímenes y violaciones cometidas durante el gobierno de Gadafi. Debido a esto, las esperanzas de reconstrucción libias se alejan cada vez más.


Pero para Aboul Gheit – secretario general de la Liga de Naciones Árabes –, y buscando sanear la situación heredada de su predecesor, el ambicioso objetivo de concretar un acuerdo de paz en Libia lo ha mantenido en vigilia – y más aún a sabiendas de que se juega el puesto de secretario ya que se acercan elecciones en la Liga Árabe –, aumentando así los esfuerzos con los que se podría consolidar un importante acuerdo en el país y que a partir de este se lleve a cabo una transición en el poder, de forma no violenta.


Ahora bien, ¿Cuál es el interés de la Liga Árabe en el país africano? Por lo que han informado los miembros de este órgano, una de las cuestiones principales por la que concentran tantos en Libia se debe a que la seguridad del norte de África y Oriente Próximo dependen sustancialmente de que se dé un acuerdo de paz en el país; Estos esfuerzos se vieron recompensados con un alto al fuego sumamente importante entre ambas partes del conflicto – actualmente libia consta de 2 gobiernos: el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA por sus siglas en ingles), y el Parlamento Oriental de Tobruk, creado en 2014 y asociado al Ejército Nacional de Libia (LNA por sus siglas en ingles) –. A pesar de haber logrado un amplio avance con el alto al fuego, aún persiste uno de los temores más grandes de la Liga Árabe, y es la expansión del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) y diversos grupos extremistas que desde el momento de la revolución Libia no han hecho más que crecer en base y apoyo.


Desde marzo de 2016, el EIIL ha aprovechado la inestabilidad del país para convertirlo en su zona de operaciones predilecta. Este grupo utiliza a libia como plataforma, ¿En que sentido?, estos aprovechan a su favor la posición estratégica del país como punto de acceso a los nuevos reclutas que son incapaces de llegar a Siria. Además de esto, colaboran fuertemente con otros grupos extremistas de la región, como vendría a ser el caso de Al Qaeda en el Maghreb Islámico (AQMI), grupo con el que se han encargado de colaborar estrechamente, y a pesar de haber sido enemigos durante mucho tiempo, pasaron página, y sacaron provecho a la inestabilidad para afianzarse profundamente en Sirte, al norte del país, donde cuentan con aproximadamente 1.500 combatientes de los cuales el 70% son extranjeros.


Partiendo de lo mencionado anteriormente, otro de los factores importantes en los cual la liga árabe debe de concentrar su atención, es la presencia de combatientes extranjeros. En el transcurso del pasado año 2020, se contabilizaron aproximadamente 20.000 combatientes extranjeros distribuidos entre 10 bases militares alrededor del país, elevando al conflicto civil a otra escala, donde no solo se encuentran en pugna los grupos gubernamentales sino también sus aliados y los grupos yihadistas, todos buscando salvaguardar sus beneficios o de la misma manera obtener más de los mismos. Y en este caso, el beneficio no sería nada más que el petróleo, ya que a pesar de que ha transcurrido una década de inestabilidad muy grande en el país, se sigue hasta el día de hoy comercializando crudo libio, el caso es que la Corporación Nacional del Petróleo de Libia (CNPL), ha decidido retener los fondos obtenidos por la renta de hidrocarburos hasta que la situación del país no se encuentre estable. Esto bien podría favorecer a las negociaciones propuestas por la Liga, ya que la emergencia financiera está encabezada por la CNPL, y podría empujar a aquellos libios que se encuentran renuentes a un acuerdo a plantearse los beneficios del mismo.


Pero este énfasis en el acuerdo y la negociación dista mucho de la posición inicial de la liga árabe ya que a comienzos del conflicto , y de la mano del Ministro de Asuntos Externos francés, promovieron en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Resolución 1973, bajo la cual se imponía una zona de exclusión aérea – en la que se vetaron cualquier tipo de vuelos excepto por aquellos que fueran humanitarios – sobre Libia, bajo el supuesto de que el objetivo principal de la resolución era otorgar la protección necesaria a civiles en peligro por la situación, dejando a la ocupación militar terrestre como ultimo recurso. La decisión de sustentar estas medidas deviene de la presión ejercida por el entonces secretario general de la Liga Árabe Amr Musa hacia todos los funcionarios miembros, esto, en lo que el mismo califico como “acción en calidad humanitaria”, siendo este preludio lo que da apertura a la estrepitosa ocupación terrestre en Libia, con Catar brindando el apoyo aéreo militar. El apoyo de la liga a estas medidas únicamente duraría algunos días ya que el 21 de marzo de 2011 – cabe recalcar que la injerencia inicio el 17 de marzo- la Liga Árabe si distanciaría de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ya que esta sobrepasaría los limites planteados por ambos organismos en principio. Esto empujo a la liga árabe a enmendar sus acciones y buscar una solución realmente efectiva al conflicto que tanto ha azotado a el país.


La confluencia de acciones negativas y malas políticas de la liga árabe la ha forzado a rectificar, llevándola a tomar uno de los roles principales en as conversaciones sobre un posible acuerdo de paz en el país, a su vez, mientras continua con el discurso de que la estabilidad en Libia será un paso importante para asegurar la estabilidad en la región y en los países vecinos, buscando frenar la expansión de los grupos extremistas islámicos que actúan en el país.


En síntesis, el fracaso militar en Libia ha forzado a la liga a reemplazar el discurso por uno anti injerencia, afirmando que la única manera de frenar el conflicto es detener las violaciones a los embargos de armas y el continuo reclutamiento de mercenarios extranjeros, ya que el contexto es tan frágil que en cualquier momento se puede reincidir en una escalada de violencia; Cada vez se acercan más las elecciones en el país – diciembre 2021 – por lo que queda esperar que la Liga Árabe cumpla su cometido “Servir el bien común, asegurar mejores condiciones, garantizar el futuro y cumplir los deseos y expectativas de todos los países árabes”, y que realmente sobreponga por encima de sus beneficios, los deseos de una reconstrucción pacífica y democrática en el país.


Referencias Bibliográficas:

Anónimo. (2021). [Amnistía Internacional]. “Libia: Diez años después del levantamiento, las milicias abusivas eluden la justicia y obtienen beneficios.” [Link]

Anónimo. (2011). [BBC]. “Libia: más que una zona de exclusión aérea.” [Link]

Anónimo. (2015). [Euronews]. “Libia pide ayuda militar a la Liga Árabe para hacer frente al Estado Islámico.” [Link]

Anónimo. (2020). [DW]. “ONU denuncia una injerencia extranjera – sin precedentes – en Libia.” [Link]

Erquicia, Alex. (2020). [Atalayar] “La Liga Árabe llama a la no intervención en Libia.” [Link]

González, Enric. (2011). [El País]. “La Liga Árabe respalda imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia.” [Link]

Mora, Paula. [Universidad de Navarra]. “Libia, cronología de un conflicto: del ascenso de Gadafi hasta hoy.” [Link]

Saer, Cathrin. (2020). [DW]. “Libia y el problema de los combatientes extranjeros.” [Link]

Sevillano, Elena, G. (2021). [El País]. “Las potencias internacionales acuerdan promover la celebración de elecciones en Libia en diciembre.” [Link]

Trejo, Marta. (2020). [Atalayar]. “La paz libia inquieta a la Liga Árabe.” [Link]

Yakis, Yasar. (2021). [El Interprete Digital]. “Los ejércitos extranjeros son un obstáculo para la paz en Libia.” [Link]







59 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page