Por Clara Amarante
Desde la restauración de la democracia un 10 de diciembre de 1983, la institución militar atravesó profundos y significativos cambios. Debido a ello, la confianza de la ciudadanía argentina en las Fuerzas Armadas ha aumentado significativamente, duplicándose hasta un 48% entre los años 2003 y 2018. (Corporación Latinobarómetro, 2018) La última encuesta de la consultora Management & Fit (2020) demuestra que, gracias al trabajo de ayuda humanitaria en la pandemia, la confianza escala hasta el 66,3%.

No obstante, parece ser que el Estado argentino no confía en las Fuerzas Armadas, resultando perjudicial para los propios intereses de defensa de la Nación. La socióloga Paula Canelo (2013) plantea este problema como la paradoja de la cuestión militar. Esta consiste en que la institución es percibida tanto como protección, como una amenaza. Es así que mediante las políticas es disciplinada, controlada y limitada, en orden de que se cumplan con sus objetivos sin poner en peligro la democracia.
Podría decirse que en los últimos años se ha logrado un buen manejo de la cuestión militar, ya que desde el 2003 no hay más levantamientos ni se evidencian serias amenazas a la sociedad. Los mayores cambios fueron la orientación hacia la defensa interior en misiones de ayuda humanitaria de emergencia, el control del narcotráfico y la estimulación de la función industrial y tecnológica, con el fin de que las Fuerzas Armadas se profesionalicen y despoliticen.
A pesar del objetivo de modernizar las Fuerzas Armadas, el presupuesto disminuyó significativamente en proporción con el gobierno de Raúl Alfonsín, donde en 1983 este era del 2,74%. (World Bank, 2021)

Gráfico 1. Gasto militar argentino en proporción al PBI entre los años 2003 y 2019.
Fuente: Our World in Data (2021)
La caída del presupuesto para disminuir el poder a la institución trajo como consecuencias la obsolescencia del equipamiento y la disminución del personal militar. Mientras que en el gobierno de Raúl Alfonsín se contaba con más de 170.000 militares, a partir del año 1991 esa cifra pasó a 70.000. (Our World in Data, 2017) Esto no se relaciona sólo con el presupuesto o el desprestigio social, ya que en 1994 se derogó la Ley de Servicio Militar Obligatorio.

Gráfico 2. Personal total de cada Fuerza argentina entre los años 2003 y 2018.
Fuente: Ministerio de Defensa (2019)
2
De acuerdo con el antropólogo social Germán Soprano (2013), el nivel de inversión en las Fuerzas Armadas se refleja negativamente en el atraso salarial y la obsolescencia de los equipos. Esto genera un alto descontento de los militares en cuanto al desarrollo de sus funciones, siendo económicamente limitadas y socialmente desprestigiadas. El abandono de la institución por parte del Estado trae asimismo la disminución del personal y el peligro ante un próximo conflicto armado, volviendo deficiente la capacidad defensiva militar.
El Estado argentino debería aportar reconocimientos de tipo económico y social para que las Fuerzas Armadas puedan desarrollarse plenamente en sus funciones de cuidado del país; entendiendo su papel clave en materia de defensa nacional, seguridad interior, misiones de paz y de ayuda humanitaria. De lo contrario, no sólo las Fuerzas Armadas continuarán siendo un gasto más que una inversión, sino que nos encontraremos mal preparados para cuando las hipótesis de conflicto inminente dejen de ser hipotéticas.
3
Bibliografía
Canelo, P. V. (2013). ¿Qué hacer con las Fuerzas Armadas? Treinta años de cuestión militar en la Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Observatorio Latinoamericano, 12, 136-148. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/3902
Corporación Latinobarómetro. (2018). Informe 2018. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp
Management & Fit. (2020). Relevamiento de la confianza en las instituciones. Recuperado de
http://myfconsultora.com.ar/wp/wp-content/uploads/2020/05/Confianza-en-las-Institu ciones-0520.pdf
Ministerio de Defensa. (2019). Datos estadísticos - Fuerzas Armadas. Recuperado de www.argentina.gob.ar/defensa/datos-estadisticos-fuerzas-armadas
Soprano, G. (2013). Ser militar en la Argentina del siglo XXI: Entre una vocación, una profesión y una ocupación. Avá: Revista de Antropología, 23, pp. 71-95. Universidad Nacional de Misiones. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/1690/169039923003.pdf
Our World in Data. (2017). Military personnel. [Gráfico]. Recuperado de ourworldindata.org/grapher/military-personnel?tab=chart&time=1983..latest&country= ~ARG
Our World in Data. (2021). Military expenditure (% of GDP), 1978 to 2019. [Gráfico]. Recuperado de ourworldindata.org/grapher/military-expenditure-share-gdp-sipri?time=2003..latest&c ountry=~ARG