top of page

¿La cuarta crisis petrolera?

Por Ana Sofía Lamoglia, Licenciada en Economía. Maestreando en Políticas Públicas, y Sol Ailén Oddone, estudiante de Ciencias Políticas y Administración Pública. Comité de Economía. Palabras clave: Crisis, petróleo, precios, pandemia.

 

Desde 1973 se desataron 3 crisis del Petróleo, si nos ponemos a observar, ninguna de las crisis pasadas se ocasionaron de la misma forma que ocurrió la más reciente en marzo del 2020. Se desarrollará brevemente el origen de las primeras crisis. Crisis del siglo XX La crisis de 1973 comenzó cuando la OPEP [1], utilizó sus fuerzas para recortar la producción del petróleo de sus países miembros para castigar a los países que apoyaban a Israel en la guerra de Yom Kippur. En cuestión de semanas, el crudo del barril se disparó de US$2.5 a US$11. Estás medidas provocaron un fuerte aumento en la inflación, que llevó a un aumento en el desempleo y un bajo crecimiento económico. Este aumento del 77.7% llevó a que muchos países optaron por reducir su dependencia en el petróleo y diversificarse hacia otras fuentes de energía (Cabia, 2020). La década no terminaba y ya se generaba la segunda crisis del petróleo, la crisis de 1979. El precio del crudo para ese año rondaba los 30 US$. Irán, uno de los principales productores de petróleo del mundo, tuvo un cambio de régimen político producto de una revolución. El nuevo encargado del poder, Ayatolá Jomeini negoció con las petroleras extranjeras ocasionando una caída de 3,5 millones de barriles al día. El precio así fue aumentando y, como si fuera poco, en 1980, Irak invade Irán, comenzando así una guerra. Consecuentemente, la producción de ambos países decreció exponencialmente y “al final de 1980 el precio del barril era diez veces más caro que a principios de 1973”. La tercera crisis del petróleo en 1990 fue una historia repetida, una vez más los conflictos en Medio Oriente fueron la causa principal del alza del precio del crudo. A fines de los 80, el régimen de Saddam Hussein afirmaba que Kuwait producía más crudo que el permitido por la OPEP, que consecuentemente, bajaba su precio y afectaba la economía petrolífera iraquí. Con ese pretexto y diversos otros, Irak invade Kuwait comenzando así la Guerra del Golfo de Pérsico, mejor conocida como la Guerra del petróleo. El conflicto generó una suba desmesurada del precio del crudo debido a que la producción decreció en 4,6 millones de barriles. Una vez resuelto el conflicto, Kuwait y Arabia Saudita comenzaron a producir más para reestablecer el precio y fue así como este último se consolidó como líder de la OPEP. En cambio, el poder de control de Irak sobre la oferta del petróleo se redujo considerablemente. Crisis actual Abrimos la nueva década con el año 2020, un año que desde sus principios fue diferente, con una emergencia sanitaria, social, climática y económica. El precio del petróleo empezó a caer llegando a su precio más bajo de la historia, que fue US$17.64 por barril según la OPEP e incluso llegando a precios negativos según fuentes de WTI (West Texas Intermediate). El punto culmine fue la baja demanda del crudo debido a la pandemia del Coronavirus y la incapacidad de almacenamiento de los operadores que se querían liberar de él (Bermúdez, 2020). Sin embargo, el punto de inflexión data desde comienzos del mes de marzo cuando Arabia Saudita, decidió que todos los países que integran la OPEP+ reduzcan su producción de barriles en millón y medio diarios, debido a que la demanda del petróleo cayó por el Coronavirus, y si no bajaban su producción ocasionarían una sobreoferta, por lo que el precio del petróleo seguirá decayendo (Diamante, 2020). Después de esta caída abrupta, el precio del barril comenzó a subir en mayo, esto pudo haberse debido al recorte en la producción, la progresiva reapertura de las principales economías y las novedades sobre china están detrás de la escalada en el precio del petróleo.




Gráfico 1. El precio del petróleo según la WTI (West Texas Intermediate)


Por otro lado, Rusia se opuso a esta medida, porque ellos consideraban que beneficiaría a Estados Unidos, debido a que este último país le cuesta más producir un barril de petróleo. Consecuentemente, Arabia Saudita implementó una estrategia para forzar a Rusia a cumplir las condiciones, es decir, aumentó su producción y comenzó a ofrecer descuentos a ciertos mercados de hasta el 20% generando así una “guerra de precios” (Escribano, 2020) entre ambos países. La estrategia de Arabia Saudita fue viable gracias a que su costo de producción es uno de los más bajos en el mundo.

Gráfico 2. Costo de producción por barril en 2016.

Fuente: Agenda Pública. Comparación entre las crisis anteriores y la actual Realizando una comparación con anteriores crisis, se puede observar que esta nueva crisis fue mayoritariamente causada por la baja demanda debido a la pandemia y la “guerra de precios” entre Arabia Saudita y Rusia. Sin embargo, anteriormente, las causas se centran en conflictos armados en Medio Oriente como la Guerra de Yom Kippur o la Guerra del Golfo de Pérsico que disminuían la producción. Consecuentemente, el precio del barril llegaba a valores sumamente elevados debido a que había mayor demanda que producción. Hoy en día, sucede lo contrario, al haber poca demanda y mucha producción, se llegó a los valores históricos más bajos, superando el de la crisis de 2008.


Cabe destacar que no todo son diferencias, hay un término que se repite en todas las crisis y este es “guerra” ya sea armada, política o de precios, el precio del petróleo en cada una de estas crisis se ve afectado por algún conflicto. Otra similitud es que la OPEP está, en cada uno de estos casos, tratando de controlar la producción y el precio del petróleo, pero es posible que su poder se vea afectado por ciertos países, como en la crisis actual. Finalmente, cabe destacar que este poder está más que nada centrado en los países de Medio Oriente, está de más afirmar que son los principales productores de petróleo y cualquier conflicto que afecte su producción va a causar una fluctuación en el precio. Países más afectados de América Latina Los países latinoamericanos productores del crudo serán los más afectados por esta crisis, en especial, Venezuela, este país tiene lo que es conocido como “la maldición del petróleo” (Fresco, 2020). Pero no es el único gravemente afectado, del 7 de marzo al 13 de abril, el desplome fue de 45% para YPF (Argentina), 36% para Petrobras (Brasil) y 29% para Ecopetrol (Colombia). El impacto sobre el crecimiento económico también será considerable. El Banco Mundial estima que países como Argentina, Brasil, Colombia y México sufrirán el descenso de entre 0 y 0.5 puntos porcentuales del PIB a causa del descenso del 1 % en los precios de recursos energéticos (el más importante, el petróleo). A pesar de ser de los más afectados, los países latinoamericanos no tuvieron mucho protagonismo dentro de la “diplomacia petrolera” (Escribano, 2020). Venezuela, siendo de los más afectados y miembro fundador de la OPEP, no tuvo ningún peso en las negociaciones debido a que está exento de cuota. Brasil, se comprometió en el marco del G-20 a reducir su producción, pero no tuvo relevancia. Finalmente, un país que destacó pero en sentido contrario a las directrices de la OPEP+ fue México, que al igual que Rusia, se negó a reducir su producción. En consecuencia, Estado Unidos se vio obligado a asumir esa reducción para estabilizar el precio del crudo.

A razón de lo expuesto, surgen los siguientes interrogantes ¿Qué peso tiene el petróleo hoy en día comparado con los años anteriores?, ¿Se pudo haber debido a la pandemia exclusivamente o la expansión de energías renovables tuvo alguna incidencia? Una vez pasada la pandemia, ¿comenzará otra guerra de petróleo entre los propios miembros de la OPEP+?

 

Referencias

[1] La OPEP es la Asociación de Países Exportadores de Petróleo fue fundada en Septiembre de 1960, los países que actualmente la conforman son: Arabia Saudí, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela, Argelia, Angola, Ecuador, Libia, Nigeria, Qatar, Gabón, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos

Bermúdez, A. (21 de Abril de 2020). Caída del precio del petróleo: 3 razones por las que el crudo estadounidense WTI se vendió a precio negativo y cómo afecta a América Latina. BBC.

Cabia, D. L. (2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/crisis-del-petroleo-1973.html

Cabia, D. L. (2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/historia/guerra-del-golfo.html

Diamante, S. (20 de Abril de 2020). Histórico. El precio del petroleo en EEUU vale negativo: los productores pagan por colocar el crudo. La Nacion.

Escribano, G. (2020). Energía y COVID-19 en América Latina: un impacto heterogeneo por sectores y países. Instituto Elcano.

Fresco, P. (2020). La mayor caída del petroleo en 30 años. Agenda Pública.

994 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page