top of page

La autogestión del hábitat como política social democratizadora

Actualizado: 20 sept 2022

Por Bárbara Ojeda

 

En nuestro país, las políticas de vivienda llevadas a cabo por el Estado se han realizado desde un modelo productivo de “llave en mano”, es decir, interviniendo de manera directa (construcción de nuevas viviendas) o indirecta (acciones que buscan disminuir las deficiencias del sector inmobiliario, como el acceso a créditos hipotecarios para la vivienda).



Sin embargo, algo que tienen en común estas acciones es que no logran solucionar el creciente déficit habitacional, que actualmente llega a 3,5 millones de hogares. Por esta razón, es necesario reflexionar sobre nuevas formas de abordar la problemática habitacional que ponen el foco en la vivienda como bien común.


En ese sentido, en el presente artículo se abordará el modelo de autogestión del hábitat, entendiéndolo como un proceso de participación social de construcción de la vivienda.


Frente a políticas de vivienda que, en vez de responder a una lógica de desarrollo social, responden a una lógica de desarrollo económico (Zapata, 2017), y a un mercado inmobiliario que prioriza la construcción de vivienda como valorización del capital, surge un modelo de construcción autogestivo de la vivienda social. El mismo supone una intervención paulatina del Estado mediante la transferencia de recursos a organizaciones sociales y cooperativas que producen sus propias viviendas (Ortiz Flores, 2002; Rodríguez et al., 2007). Esto da lugar, tanto a instancias de participación colaborativas que ponen el centro de atención en las necesidades de las personas, como a acciones de empoderamiento e inclusión por parte de quienes participan en ellas.


De esta forma, la autogestión de la vivienda implica dirigirse hacia una concepción más democrática del hábitat (Tella y Dieguez, 2008), entendiendo que las demandas de la sociedad civil no solamente deben ser tenidas en cuenta, sino que también deben tener un efecto directo en el proceso de construcción de las viviendas.

En esa misma línea, comprendiendo que la participación social supone un proceso de toma de decisiones por parte de los destinatarios de la política (Zapata, 2017), es la existencia de esa posibilidad de toma de decisiones la que permite que existan auténticos procesos de autogestión del hábitat. Por consiguiente, dicho modelo es una estrategia de reapropiación del espacio urbano que “trasciende la mera satisfacción de las necesidades de vivienda” (Relli Ugartamendía y Vértiz, 2021, pp. 86).


Como se dijo anteriormente, este modelo supone el control directo por parte de las organizaciones sociales de todo el proceso de producción de la vivienda, desde el diseño, la planificación, la construcción, hasta el habitar (Zapata, 2017). Pero, además, es necesario que el Estado brinde asesoramiento profesional a partir de un equipo técnico interdisciplinario, formado en las áreas pertinentes, para acompañar a las organizaciones a lo largo de todo el proceso constructivo. De esta forma, el cooperativismo autogestionario no se encuentra desligado de una forma de habitar imbricada en relaciones sociales complejas, donde entran en juego mediaciones entre lo privado y lo público, acuerdos y desacuerdos.


En conclusión, la producción social del hábitat va más allá de garantizar el derecho a la vivienda, ya que lleva aparejado el acceso a la ciudad como un espacio de cocreación.


En este modelo se enlazan, por un lado, estrategias de comunitarización que transforman las subjetividades de las personas que forman parte de las cooperativas, y por otro, formas de movilización que dan lugar a ciudades más equitativas en lo que respecta al acceso de los bienes y servicios colectivos urbanos.



Bibliografía


Ortiz Flores, Enrique (2002). “La producción social del hábitat: ¿opción marginal o estrategia transforma-dora?” En Ortiz Flores, Emilio y Zarate, María Lore-na (Eds.), Vivitos y coleando. 40 años trabajando por el hábitat popular de América Latina (pp. 188-196). México: Universidad Autónoma de México.


Relli Ugartamendía, M., Vértiz, F. (2021). Desmercantilización y autogestión del hábitat para crear mejores ciudades. EN: D. Melón, M. Relli Ugartamendía (Coords.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Muchos Mundos Ediciones. Recuperado el 31 de julio del 2022 de:: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4937/pm.4937.pdf


Rodríguez, María Carla, Di Virgilio, María Mercedes, Procupez, Valeria, Vio, Marcela, Ostuni, Fernando, Mendoza, Mariana y Morales, Betsy (2007). Políticas del hábitat, desigualdad y segregación socio-espacial en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: AEU-IIGG/FSOC-UBA y HIC-AL


Tella, Guillermo y Diéguez, Gustavo. (2008). El paradigma de la autogestión: producción social del hábitat en Argentina tras la crisis cívico-institucional de 2001. X Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona (España).

Zapata, M. (2017). La política habitacional porteña bajo la lupa: de los programas llave en mano a la autogestión del hábitat. Buenos Aires: Teseo. Recuperado el 31 de julio del 2022 de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20170621075520/Zapata.pdf





46 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page