top of page

Industria Automotriz

Actualizado: 20 sept 2022

Por Thiago Sánchez Urlacher

 

Marco contextual


El futuro de la industria es prometedor, con metas y objetivos ambiciosos que buscan modificar la forma en que nos transportamos y consumimos. Para poder visualizar este escenario, debemos remontarnos a unos años atrás, y de esta manera podremos entender los procesos en los que se vio involucrado el sector, su transcurso por los primeros años de la pandemia del COVID-19, y esbozar brevemente qué expectativas se tiene del mismo.



La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), en el Economic and Market Report [1] de Mayo de 2020, analiza el desempeño del mercado durante el año 2019. En términos generales, podemos observar fluctuaciones dependiendo de la región a la que le pongamos el ojo. El mercado, en términos de producción de unidades mundiales, se contrajo un 6,3%, con solo 74,1 millones de unidades respecto a las 79,1 millones del año 2018. Realizando una segmentación, el informe remarca que en Europa se redujo un 4,6% con algunos repuntes en países como Ucrania. En el caso de Estados Unidos se redujo un 7,2%. En América del Sur un 2,8% pese al incremento de la producción de automóviles en Brasil, esto se debe principalmente a la mala actuación Argentina que registraba números iguales al año 2018. Por último, en Asía la producción China se contrajo un 9,0%, Japón preservó los niveles de producción y Tailandia e Indonesia decayeron un 9,7% y 1,1% respectivamente.

La pandemia por el COVID-19 sin dudas fue un golpe duro para la industria. Tal como varias, sufrieron el encierro producto de las medidas llevadas adelante por los diferentes gobiernos.


Según el informe de la Organización Internacional del Trabajo [2].


Se estima que los cierres de fábricas en Europa y América del Norte han obligado a retirar 2,5 millones de vehículos de transporte de pasajeros de los programas de producción, lo que supone un costo de 77 700 millones de dólares de los Estados Unidos en pérdidas de ingresos para las empresas de automoción y de fabricación de piezas (OIT,2020, p. 1).


A su vez, en términos de ventas, el mercado ha sido muy golpeado al inicio de la pandemia. La Unión Europea ha registrado en Febrero del 2020 una caída del 7,4% respecto a Febrero del 2019.


Esto no solo ha afectado a los países. Como es obvio, las grandes empresas fueron las principales afectadas. General Motors, Honda Motor, Nissan Motor, el Grupo Peugeot, Renault y Toyota Motor se vieron obligadas a cerrar varias de sus fábricas, sobre todo en China. Si bien entraremos en detalle más adelante, se estima que sólo en Europa se han perdido 2,6 millones de puestos de trabajo. Dicho mercado tardará aproximadamente 10 años en recuperarse según informes de Knauf Industries [3] .


La búsqueda de los consumidores por formas de transportes individuales, producto de la inseguridad que planteaba la pandemia en el uso del transporte público, supone un desafío y una oportunidad. En próximos artículos analizaremos cuál es la actualidad y el futuro de esta industria y de sus principales marcas.



Citas:


[1] European Automobile Manufacturers Association (2020) Economic and Market Report: EU Automotive Industry full-year 2019, https://www.acea.auto/files/Economic_and_Market_Report_full-year_2019.p


[2] La COVID-19 y la industria automotriz. (2020, 13 mayo). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado 26 de julio de 2022, de https://www.ilo.org/sector/Resources/publications/WCMS_744619/lang-- es/index.htm

[3] Automotive market development and COVID-19 impact | Knauf. (2022, 4 febrero). Knauf Industries Automotive. Recuperado 26 de julio de 2022, de https://knaufautomotive.com/new-trends-and-developments-in global-automotive-industry-versus-covid-19/


Edición Matías Ariel Bonaparte

47 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page