top of page

Hacia formas colectivas de habitar la ciudad

El Programa de Autogestión para la Vivienda como modelo alternativo de política habitacional


Por Bárbara Ojeda

 

El Programa de Autogestión para la Vivienda (PAV) es una política social para el acceso a la vivienda que tiene por objetivo la disminución del déficit habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este programa nace con la sanción de la Ley 341 en el año 2000, y se basa en el otorgamiento de créditos hipotecarios a tasa preferencial con el fin de construir viviendas designadas a personas de bajos recursos, que se encuentren en procesos de organización colectiva (Defensoría del Pueblo, 2014).

A diferencia de otras políticas, también destinadas a buscar soluciones al problema habitacional, el PAV se destaca por estar específicamente dirigido a personas que se encuentren agrupadas en diversas formas organizativas, sea en cooperativas, asociaciones u organizaciones sin fines de lucro, mutuales, etc. Esto indica que se reconoce la producción y construcción del hábitat como carácter social y colectivo, ya que muchas de las cooperativas cuentan con instancias de participación en lo que hace al proceso de construcción de las viviendas. Sin embargo, cabe aclarar que las experiencias han sido muy diversas, y dependen de cómo las cooperativas hayan decidido construir los espacios de deliberación comunes, por lo que los grados y calidades participativas son completamente heterogéneas (Zapata, 2021).


Además, es importante señalar el potencial que el PAV tiene como programa facilitador del ejercicio del derecho a un habitar en condiciones dignas y adecuadas, mediante un proceso de participación social que integre a los sectores de menores ingresos, que no pueden acceder a una vivienda a través del mercado inmobiliario formal.


Por otro lado, una de las mayores limitaciones con las que se enfrenta el programa es que, si bien durante los años 2002 y 2006 hubo un gran caudal de solicitudes, luego se fue cerrando a la solicitud de nuevas cooperativas, solo ciñéndose a finalizar las obras ya iniciadas (Zapata, 2017). No obstante, esto no puede ser comprendido solamente por una disminución de la demanda, ya que el déficit habitacional viene en aumento en CABA desde hace años. Por eso, debemos buscar la causa, y es que desde el Gobierno de la Ciudad “se ha restringido la presentación de nuevas solicitudes de crédito, en general por razones de índole presupuestaria.” (Defensoría del Pueblo, 2014, pp 22).


En fin, políticas sociales como el PAV, que ponen énfasis en la participación social, son centrales como alternativas que tienen en consideración las particularidades de los beneficiarios. Un Estado que impulsa un modelo autogestivo del hábitat es un Estado que reconoce las formas de organización popular y el cooperativismo como prácticas sociales, priorizando las necesidades y las posibilidades de cada uno de los hogares. Sin embargo, no alcanza únicamente con que este tipo de políticas sean llevadas a cabo, si no hay un seguimiento y acompañamiento de las mismas. Por esa razón, se debe hacer especial hincapié en que la Ley 341 que se encuentra en vigencia, sea aplicada efectivamente, fomentando la demanda de nuevas solicitudes y ofreciendo los créditos necesarios ante problemas de emergencia habitacional.


Bibliografía:


Defensoría del Pueblo. (2014). El Programa de Autogestión para la Vivienda. Buenos Aires: Dirección de Vivienda y Hábitat. Recuperado (22 de julio de 2022): https://www.defensoria.org.ar/wp-content/uploads/2015/07/Programa-Autogestion-para-la-vivienda.pdf


Zapata, María Cecilia. (2017). La política habitacional porteña bajo la lupa: de los programas llave en mano a la autogestión del hábitat. Buenos Aires: Teseo. Recuperado (22 de julio de 2022): http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20170621075520/Zapata.pdf


Zapata, María Cecilia. (2021). Cooperativismo autogestionario de hábitat y asociativismo vecinal: El caso del Programa de Autogestión de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina); Universidad de Sevilla; Hábitat y Sociedad; 14; 11-2021; 139-158. Recuperado (22 de julio de 2022): https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2021.i14.08


Edición Juliana Palazzo

79 visualizaciones0 comentarios
Novedades 1
bottom of page