Por María Eugenia Chotsourian
¿Qué es el “Sistema B”?
“Sistema B es una organización sin fines de lucro que cree que los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales, los ciudadanos y la responsabilidad social de los negocios, todos juntos, no son suficientes para resolver los problemas sociales y ambientales actuales. Promueve a las Empresas B y otros actores económicos en América Latina, para construir una nueva economía en que el éxito y los beneficios financieros incorporan bienestar social y ambiental.” (SistemaB, s.f)
En otras palabras, el Sistema B es la organización formal que incorpora y certifica aquellas organizaciones, empresas, universidades, etc. cuyo fin es tener un triple impacto en la comunidad: económico, social y ambiental.

Las Empresas B son aquellas que asumen la responsabilidad de pertenecer a este movimiento global de empresas que quieren hacer un cambio, utilizando la fuerza de mercado para dar soluciones a problemas sociales y ambientales.
Miden y analizan las cinco áreas más relevantes de su empresa: Gobierno, Trabajadores, Clientes, Comunidad y Medio Ambiente, permitiendo una revisión detallada de todas ellas, con el fin de ayudar a identificar todos los posibles puntos de mejora y oportunidades para ser un agente de cambio en la economía, protegiendo la misión y potenciando el triple impacto.
¿Cómo consigo una certificación?
La certificación de Empresa B es entregada por B Lab, una entidad sin fines de lucro en Estados Unidos. Esta entidad fue la fundadora del modelo en 2006. Las Empresas B redefinen el sentido del éxito de la empresa, recibiendo una marca colectiva como identidad de mercado. Se someten a una evaluación integral de su sustentabilidad con instancias de certificación y recertificación y realizan enmiendas a sus herramientas de gobernanza legales. La transparencia es un elemento clave del Sistema B, lo que constituye un gran avance para la regulación de mercados.
El proceso formal de certificación se inicia con el pago inicial, que corresponde al 30% del fee anual de certificación valuado según la facturación de la empresa, al igual que la cuota anual.
La evaluación de certificación se repite cada tres años.
La importancia de esta evaluación radica en que el sector privado ya no puede evadir el compromiso con las temáticas socioambientales. No basta con una campaña de marketing para aparentar un cambio, sino que esta evaluación expone el verdadero impacto que tienen las empresas.
Actualidad
Actualmente existen 4594 Empresas B certificadas, de las cuales 810 son de América Latina. Las Empresas B lideran las nuevas fuerzas económicas. De acuerdo con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios “se destaca la producción de bienes, que agrupa el 39% de las empresas B argentinas, mientras que el comercio reúne el 15%.”
El director ejecutivo de Sistema B Argentina afirmó que “En 2020 a cantidad de firmas que alcanzaron la certificación de empresa B en Argentina creció 20% y para este año proyectan un crecimiento superior a 25%.” (Francisco Murray, 2020. Qué significa ser hoy un emprendedor de triple impacto)
El siguiente gráfico muestra la evolución de las Empresas B en el mundo en el período de 2008 a 2016, lo cual demuestra el crecimiento exponencial de este sector.
Gráfico N°1: Evolución de las Empresas B en el mundo.

¿Por qué las Empresas B tienen mejor posicionamiento?
Las características de las Empresas B las posicionan mejor que otras ya que se diferencian y destacan en los medios de comunicación, eventos y redes sociales. Las nuevas generaciones muestran mayor interés por el trasfondo de los productos y servicios que consumen.
Según recoge el estudio GlobalWebindex de 2017, 6 de cada 10 millennials (22-35 años) están dispuestos a pagar un ticket mayor por productos ecológicos y sostenibles, seguidos por el 58% de la Generación Z (16-21) y el 55% de la Generación X (36-54). Casi la mitad (46%) de los Baby Boomers (55-64), serían favorables de incrementar el gasto por productos más ecofriendly.
No solo se busca un “buen” producto, sino que cumpla con ciertos estándares morales y culturales, que la empresa que está detrás tenga un propósito más allá de la venta. Cada vez es más difícil ignorar que muchos los productos que consumimos tienen un origen turbulento y con efectos negativos para la comunidad y el ambiente.
Asimismo, la certificación B conlleva para las empresas validación internacional y la posibilidad de aliarse y formar socios estratégicos en esta comunidad interdependiente.
¿Son efectivamente rentables?
Según Sistema B Argentina las empresas B del país contaron con un total de 7.712 empleados y lograron una facturación total acumulada de más de US$600 millones. (Sistema B; 2020)
El análisis hecho por Grabenwarter y Liechstein en 2011 demuestra que las inversiones de impacto son más que capaces de entrar en el sector comercial y atraer a más inversores dados los beneficios “colaterales” que retomamos previamente.
El fundador de AKIETA, una Incubadora de Proyectos Sustentables, testifica: “Un dato interesante es que casi el 90% de las certificadas son pymes. Para los profesionales y las organizaciones que quieren encarar el triple impacto, esta propuesta es atractiva porque es accesible.” (Alejandro Klingenfuss; 2020)
Además, dado el desarrollo y potencial económico de las Empresas B, se han abierto distintas líneas de crédito y financiamiento tanto desde el sector privado como el público, lo que permite emprender y/o hacer transformaciones positivas en las empresas ya existentes.
Conclusiones
El Sistema B demuestra que el sector privado también puede y debe involucrarse en las temáticas socioambientales. Las empresas ya no pueden excusarse en el costo que conlleva ser responsables respecto del uso de los recursos ambientales y humanos de la comunidad. La información recabada en este artículo demuestra que no solo es posible y necesario pensar una forma de hacer negocios que realmente genere un impacto positivo, sino que además trae grandes beneficios para los emprendedores. Además, hemos probado que esta forma innovadora de hacer negocios es un elemento clave para aquellos que forman parte del mundo empresarial, ya que las proyecciones indican un gran crecimiento en este sector.