EN LA BÚSQUEDA POR LA EXTENSIÓN DE LAS LICENCIAS DE PATERNIDAD Y LA CREACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE CUIDADOS
Por Ariana Belloni
En nuestro país, la desigualdad de género se encuentra presente en múltiples aspectos de la realidad social, como en el ámbito educativo, social y legal, entre otros. En este artículo se pondrá el foco en uno de los ámbitos donde se hace presente la desigualdad de manera contundente como es en el área laboral, ¿a qué se debe esta situación?.

Observando los datos proporcionados por la Encuesta Permanente de Hogares del cuarto trimestre del año 2021, se ha observado que la participación de las mujeres entre los 30 y 64 años en el mercado laboral fue de 69,5%, 21,6 puntos porcentuales menos que la de los varones, que se ubicó en el 91,1% (INDEC, 2021). Frente a esto, diversos estudios señalan que el principal determinante de las brechas de género existentes dentro de la esfera laboral refieren a la responsabilidad social del cuidado, ya que funciona como un limitante a las posibilidades de las mujeres de participar plenamente en el mercado de trabajo (CIPPEC, 2019). Cabe mencionar que al hablar de “responsabilidad social del cuidado” nos referimos al “conjunto de actividades y relaciones orientadas a alcanzar los requerimientos físicos y emocionales de niños y adultos dependientes, así como los marcos normativos, económicos, y sociales dentro de los cuales éstas son asignadas y llevadas a cabo” (CIPPEC, 2018). En simples palabras, lo que se busca explicar es que el bienestar económico de los hogares y de las personas no depende solo del trabajo remunerado, sino también del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, que son realizados mayoritariamente por mujeres.
Si analizamos, también, la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) —aquella que visibiliza la cantidad de horas que dedica una persona al trabajo en todas sus formas, realizando una diferenciación en función de las variables de género y nivel socioeconómico— podemos observar que la misma muestra que los varones presentan una mayor tasa de participación e intensidad en actividades de mercado, mientras que las mujeres tienen mayores niveles en las actividades domésticas y de cuidado. Esta sobrecarga en las mujeres de las tareas de cuidado genera una desventaja para ellas, en tanto se ve limitada su autonomía económica y se ve condicionada la posibilidad de desarrollar trayectorias laborales exitosas (INDEC, 2020). Es por esto que se considera necesario que los sistemas de protección social del país incorporen la satisfacción de las necesidades de cuidado como un pilar fundamental a la hora de elaborar e implementar políticas públicas. Argentina, si bien ha avanzado en una serie de políticas que permiten promover un mejor cuidado, todavía no logra conformar una política integral en el marco de las acciones de protección social. Para esto, es necesario romper con la tradición en la cuál la problemática del cuidado se resuelve desde la redistribución de la carga al interior del hogar para pasar a buscar la articulación entre todos los actores involucrados: las familias, el Estado, el mercado y la comunidad.
Frente a esto, en la apertura de las sesiones ordinarias del año 2022, el Gobierno Nacional ha anunciado dos proyectos de ley relacionados al cuidado. Los mismos han sido objeto de reclamos por diversas organizaciones y por sectores de la sociedad civil. Estos proyectos buscan establecer un sistema de licencias parentales igualitarias y la creación de un sistema integral de cuidados.
Con respecto a las licencias, estas constituyen una intervención que tiene el potencial de alternar las tareas de cuidado con el trabajo remunerado a partir de la conciliación de las responsabilidades laborales y familiares, y busca disminuir la discriminación de género en el mercado laboral (CIPPEC, 2018). En nuestro país, las licencias de paternidad son reducidas (3 días para los padres y 90 para madres) y las licencias familiares (o de crianza) son prácticamente inexistentes. Esta situación impide una distribución equitativa de los roles en el hogar, priva a los padres de su derecho de crianza y se construye desde el estereotipo en el cual las mujeres son las que deben estar a cargo de la crianza. Frente a esto, el proyecto (que aún no fue dado a conocer el texto completo) propone modificar el régimen previsto en la Ley de Contratos de Trabajo Nº 20.744 (1974) para ampliar las licencias por nacimiento a quince días para padres y progenitores no gestantes de manera obligatoria (no es optativo ni se acumula como días de vacaciones). Este proyecto también está dirigido a trabajadores monotributistas y autónomos. La iniciativa prevé, además, la extensión progresiva de licencias hasta llegar a una licencia igualitaria entre géneros (Fiochetta, 2022).
En acompañamiento, se busca crear un Sistema Integral de Cuidados. El mismo reconoce el derecho de todas las personas a cuidar, recibir cuidados y autocuidarse, y está destinado principalmente a personas mayores de 60 años, personas con discapacidad, primera infancia y personas que realizan tareas de cuidado. El proyecto cuenta con objetivos tales como reconocer a los cuidados como una necesidad, un derecho y un trabajo; fomentar la redistribución y la corresponsabilidad de los cuidados entre los géneros y toda la sociedad y promover el sector de la economía del cuidado como generador de empleo e inversión (Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, 2022). Se espera, además, que este sistema permita crear más de 200.000 puestos de trabajo para quienes cuidan a más de 1 millón de personas, según las palabras del Presidente de la Nación al momento de dar el anuncio.
Lucía Cirmi, directora nacional de Políticas de Cuidado del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, explicó que buscan reducir la discriminación en la empleabilidad y los ascensos, ya que actualmente las mujeres, además de dedicar mayor tiempo a las tareas de cuidado, se ven afectadas por las condiciones de empleabilidad, ya que en muchos casos no son contratadas porque pueden necesitar de licencias. También se ven afectadas por el llamado “techo de cristal” donde se parte de la idea de que los cargos de responsabilidad son para personas siempre disponibles. Es necesario, entonces, que los varones asuman responsabilidades de cuidados para cambiar ese modelo y que ambos se encuentren en igualdad de condiciones (Ferrer, 2022).
A modo de conclusión, consideramos que estos proyectos constituyen un avance en materia de derechos en nuestro país y pueden funcionar también como un impulso a nuestra actividad económica. Esperamos con ansías conocer la totalidad del proyecto de ley (y su futura implementación) a fin de realizar futuras reflexiones sobre dicha problemática, buscando conseguir así una sociedad más justa y equitativa.
Bibliografía
CIPPEC. (2018). Las políticas de cuidado en Argentina. Avances y desafíos. Recuperado de: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2018/09/wcms_635285.pdf
CIPPEC. (2019). El género del trabajo. Entre la casa, el sueldo y los derechos. Recuperado de: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2019/11/el_genero_del_trabajo.pdf
Ferrer, Ludmila. (2022). Licencias parentales igualitarias: una agenda contra la pobreza. El Grito del Sur. Recuperado de: https://elgritodelsur.com.ar/2022/03/licencias-parentales-igualitarias-una-agenda-contra-pobreza.html
Fiochetta, Laura. (2022). Un proyecto de ley buscará ampliar las licencias por paternidad. Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia. Recuperado de: https://onaf.uda.edu.ar/un-proyecto-de-ley-buscara-ampliar-las-licencias-por-paternidad/
INDEC. (2020). Hacia la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/documento_trabajo_enut.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2021). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos. Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_4trim211A57838DEC.pdf
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. [@MinGenerosAR]. (1 de Marzo de 2022). El proyecto de Ley para crear un Sistema Integral de Políticas de Cuidado en Argentina fue anunciado por el presidente. Recuperado de [Tweet]: https://twitter.com/MinGenerosAR/status/1498749897461358592/photo/2
ONU MUJERES. (2022). 12 esferas de especial preocupación. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/csw59/feature-stories
Editado por Candela Silva Carrera