Por Florencia Fuentes
En septiembre del 2022 Alberto Fernández anunció la firma de un acuerdo entre YPF y Petronas, compañía nacional malaya de gas y petróleo, para un proyecto que busca aumentar la capacidad productiva argentina de gas natural licuado (GNL). El mandatario destacó que esta alianza se trataba de una “piedra fundacional” que podría colocar a la Argentina “como un gran jugador global en la oferta energética” al poseer la segunda reserva de gas no convencional del mundo.

El acuerdo firmado por la empresa argentina incluye proyectos en infraestructura y construcción de gasoductos, junto a la producción y comercialización de GNL en colaboración con el cuarto productor de gas licuado del mundo y el mayor productor petroquímico del sudeste asiático, Petronas. A su vez, ambas compañías firmaron un memorándum de entendimiento para la colaboración en otras áreas vinculadas a los hidrocarburos. Así, se combina el potencial productivo de la Argentina junto a la experiencia malaya en este mercado.
La construcción conjunta de una planta productora de GNL se valora en una inversión de 10 mil millones de dólares en una primera etapa, permitiendo la producción de 5 millones de toneladas al año y se estima que cuando este proyecto finalice, en una década, Argentina exportará 25 millones de toneladas al año de GNL.
El gobierno busca promover el potencial de Vaca Muerta, fortalecer el sector energético nacional y aumentar exponencialmente las exportaciones de GNL, sin mencionar el rol que el gas ocupa como “energía de transición” según Fernández. Es que, según la Agencia Internacional de Energía, las emisiones de dióxido de carbono del gas son un 40% menores que las del carbón y un 20% más bajas que las emisiones del petróleo.
El presidente también hizo mención del “conflicto bélico” en Europa que alteró la demanda energética a nivel global y sostuvo que Argentina tiene “la energía que el mundo demanda y que en el futuro el mundo demande”.
Por su parte, la vicepresidenta Cristina Kirchner, luego de reunirse con directivos de YPF y Petronas, destacó a través de su cuenta de Twitter que este proyecto “modificará la matriz energética” de Argentina. Además, aseguró: “Nuestro país importa hoy alrededor de 35 barcos de GNL por año. Cuando la planta alcance su capacidad máxima de producción, Argentina podrá exportar más de 460 barcos anuales, convirtiendo al GNL en uno de los principales generadores de divisas para el país”.
Esta alianza no debe ser entendida como un hecho aislado, Petronas ha invertido 1500 millones de dólares en la Argentina desde el 2014, convirtiéndose en uno de los socios comerciales más importantes para YPF. Además, se destaca el Plan de Promoción de la Producción del Gas Argentino (2020-2024), impulsado por el gobierno en curso, el cual busca incentivar la inversión y la producción de gas. Dentro de sus objetivos generales se hace mención explícita al GNL y la necesidad de sustituir sus importaciones.
Edición por Micaela Cirocco.