Por: Sofia Bedino
Ignorando todas las manifestaciones al pedido de una mayor democracia y autonomía, finalmente se aprobó Ley de Seguridad Nacional para Hong Kong. Impulsada por la Asamblea Nacional Popular en el congreso con 2,878 votos a favor, 1 en contra y 6 abstenciones.
El propósito de esta ley es intervenir en el sistema judicial, reprimir toda acción que amenace la seguridad nacional dándole lugar a las agencias de seguridad chinas a operar en dicho territorio modificando el estatuto jurídico-político. Tales ejemplos se remiten a las actividades terroristas, el secesionismo estatal y las actividades extranjeras.
Hong Kong también conocida como “Región Administrativa Especial de la República Popular de China”, es la ciudad modelo del liberalismo económico según el índice de libertad económica de la Fundación Heritage[1]. Su fuerte reside en los servicios financieros, el turismo y la producción electrónica. Se divide en tres regiones administrativas, Isla de Hong Kong, Kowloon y Nuevos territorios. ¿Por qué se dio esta particularidad en China? Para eso necesitamos ver un poco de contexto.

Contexto Histórico
Hong Kong perteneció a la corona británica durante más de 150 años. Las tensiones comienzan cuando Gran Bretaña introduce el opio en el mercado una planta medicinal con uso tradicionales que se cultivaba en la india y de alta rentabilidad para los ingresos británicos. Se lo consideraba como un "equilibrio comercial" ya que de esta forma se equilibraba su balanza de pagos con China al compensar los gastos de té que Gran Bretaña importaba. Eventualmente, los estragos que el opio causaba a la población junto con el incremento de su consumo a nivel nacional, llevaron a que el gobierno de la dinastía Qing prohibiera la importación y comercialización del producto. Esta media se llevó a cabo en un proceso generalizado provocando descontento en Gran Bretaña.
A pesar de que el comercio haya sido rechazado, Gran Bretaña ingenió las formas de insertar el opio a través del mercado ilegal y contrabando, lo que llevó a que estallen las famosas “Guerras del Opio”
En la primera Guerra del Opio entre 1839 y 1842 la derrota china fue total y la principal consecuencia fue la cesión de Hong Kong a los ingleses mediante el tratado de Naking. Adicionalmente, se abrieron otros cinco puertos marítimos favoreciendo a occidente, permitiendo el desarrollo de la nueva colonia como potencia y el libre comercio del opio.
A pesar de este acuerdo, las tensiones entre ambas naciones siguieron incrementándose dando lugar a la segunda Guerra del Opio entre 1856 y 1860. En este nuevo contexto, se suman Francia y Rusia a luchar contra el imperio chino. Nuevamente en derrota, la guerra culmina y china se ve forzada otra vez a firmar dos acuerdos conocidos como el Tratado de Tianjin en 1858 y La convención de Pekín en 1860.
En el Tratado de Tianjin, el imperio ruso, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña disponen de algunas cláusulas como el derecho a la libre navegación, la apertura de once puertos más para el comercio no sujeto a la legislación china y el traspaso de delegaciones diplomáticas a la ciudad de Pekín hasta ese entonces cerrada para los extranjeros.
La segunda Guerra del Opio finaliza en 1860 con la Convención de Pekín cuando se suman la península de Kowloon y la Isla de Hong Kong al territorio inglés. La última división conocida como Nuevos Territorios se anexa por 99 años recién en 1898 en la Convención para la Extensión de Hong Kong.
Para 1984 el sistema internacional, China y el Reino Unido eran completamente diferentes incluyendo su distribución relativa de poder. Tras una serie de acuerdos y negociaciones, se firma ante la Organización de las Naciones Unidas la declaración sino-británica en conjunto con la resolución de traspaso de soberanía en 1997. En esta declaración se trata las condiciones en las que Hong Kong volvería a ser devuelta a China y bajo el lema de “Un país, dos sistemas”.
Pactaron que el sistema económico socialista y sistema político de partido único de la República Popular de China no podía imponerse sobre Hong Kong y que esta misma se mantendría con el sistema capitalista por un periodo de 50 años, es decir hasta 2047. Hong Kong pasa a convertirse en la región administrativa especial de China y en la Ley básica de la región se garantiza el sistema económico y su moneda propia: el dólar hongkonés. También se estipula el sistema legislativo y los derechos de los ciudadanos.
Conflicto actual
Volviendo al tema principal de este artículo, en 2001 China vuelve a ser reincorporada a la Organización Mundial del Comercio a cambio de la eliminación de restricciones a operaciones extranjeras abriendo paso a las empresas y corporaciones occidentales a sentar bases de negocios a través de Hong Kong. Como parte de la estructura legal comercial, en junio de 2003 firmó el Acuerdo de Cooperación Económica Cercana con Hong Kong donde se establecen compromisos para la disminución de tarifas, incremento de la liberación comercial y facilitación de servicios.
Los asuntos legislativos y los partidos políticos en Hong Kong son influenciados por las empresas y corporaciones de mayor peso en la región. Por esta razón, esta nueva ley de seguridad que propone China, pone en riesgo la economía ya que el dólar hongkonés está estrechamente ligado al dólar estadounidense, al igual que sus divisas. Por este motivo, las empresas internacionales acceden al comercio libre en Hong Kong y no a las restricciones al libre cambio de la moneda china controlada por el Gobierno.
Dimensión Política
El Reino Unido manifestó públicamente que esta sanción viola el acuerdo con Gran Bretaña en virtud al sistema económico y político. Esto podría conllevar a sanciones económicas y diplomáticas para China. Mientras tanto, el primer ministro, Boris Johnson[2], respondió en el Primer Minister Questions, como cada miércoles en el Parlamento de Westminster, que otorgará los beneficios de ciudadanía y pasaporte para territorios de ultramar para aproximadamente 3 millones de hongkoneses por el cual tendrán derecho a un periodo de cinco años que se les permitirá estudiar o trabajar en dicho territorio.
El primer ministro chino, Li Keqiang, defendió su postura argumentando que la población de Hong Kong no se verá afectada por esta ley ni tampoco las libertades democráticas de la ciudad. Así mismo, Carrie Lam[3], la jefa ejecutiva del gobierno de Hong Kong argumentó en la apertura de la 44° sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra que tienen el derecho a garantizar la seguridad nacional y las aspiraciones a la estabilidad y la armonía de la población de Hong Kong.
Sin embargo, la Organización de Naciones Unidas se mostró alarmada por las detenciones bajo las manifestaciones en Hong Kong en contra de la nueva ley de seguridad. La actual comisionada de la ONU por los derechos humanos, Michelle Bachelet[4], publicó en la columna del periódico South China Morning Post, que aún no hay una completa información o comprensión sobre el alcance de los delitos en la injerencia de la nueva ley.
De igual forma, expresó la preocupación por el artículo 29 que incluye el delito de “conspiración con un país extranjero o elementos externos para poner en peligro la seguridad nacional” ya que esto puede llevar a una restricción de la sociedad civil para ejercer su derecho a participar en asuntos públicos así como también a criminalizar los defensores de derechos humanos y activistas.
Dimensión Económica
La economía es un punto a tener en cuenta en este dilema ya que Hong Kong se convirtió en uno de los centros financieros más importantes de Asia y la economía china se ha beneficiado crecientemente. Cuando la excolonia británica fue devuelta a control chino en 1997, su economía representaba alrededor del 18% de la economía china según datos del Fondo Monetario Internacional. No obstante, en la actualidad el total de la economía de Hong Kong representa tan solo el 2.4% de la economía china lo cual ha modificado seriamente la dependencia de China continental de Hong Kong.
No obstante, la economía en Hong Kong se encuentra paralizada por las protestas sociales, la guerra comercial entre China y Estados Unidos y tiene al resto del mundo a la expectativa por la incertidumbre de la pérdida de su autonomía con la nueva ley. El turismo y la venta minorista, que equivalen a alrededor del 20% de la economía local, son los sectores más afectados directamente por las manifestantes, paralizando puntos clave para la economía esencial. Antes de que estallaron las protestas, el Producto Interno[5] Bruto (PIB) solo de Hong Kong avanzó un 0.5% acorde a las cifras del Departamento de Censo y Estadísticas de Hong Kong en 2019 lo cual indicaría que el índice de la economía china se encontraría mucho más bajo. [6]
Por otro lado, Mike Pompeo[7], secretario de estado de Estados Unidos, anunció públicamente ante el congreso que su país ya no va a mantener relaciones comerciales privilegiadas con Hong Kong, acuerdo que eximia de aranceles y controles de exportación impuestos por Washington a China. La revocación de dicho status contrajo consecuencias negativas para la economía porque la administración de Donald Trump deje de exportar equipamiento militar y tecnologías de doble uso para resguardar la defensa estadounidense.
El gobierno de China declaró que estas sanciones impuestas se oponen a las regulaciones de la Organización mundial de Comercio y que no afectará negativamente a los intereses de los inversores extranjeros. La Unión Europa aún se mantiene en dialogo para futuras negociaciones sobre el estatuto de Hong Kong.
Mientras china continúa mostrando un mayor descontento con la injerencia occidental, Hong Kong parece resistir. El partido comunista intenta consolidar su poder interno en la integración de un territorio que ya posee libertades económicas e individuales opuestas a lo que se plantea. Esto mismo sucedió en los años 50, cuando China tomó por la fuerza la parte Oriental del Tíbet[8]. Hasta la actualidad no fueron posibles los acuerdos de paz, definir la relación histórica entre ambos y continua en desacuerdo la situación de derechos humanos en la región. Para Pekín, la soberanía del Tíbet no es negociable y tiene todo el control sobre ella.
Antecedente un tanto similar a la situación que se vive en hoy en día en Hong Kong. China busca ampliar sus esferas de influencia en Asia en un territorio bajo un sistema democrático al estilo occidental. ¿Qué hará la comunidad internacional? ¿Defender el derecho de Hong Kong al auto gobierno o comprender que es parte de una esfera de influencia de una potencia?
Cómo hemos visto en este artículo habrá que ver qué pesa más en la mente de los diseñadores de la política interna y externa de China, cumplir con los compromisos políticos internacionales asumidos respecto del acuerdo “Un país, dos Sistemas” o si la disminución de la dependencia económica que tiene China continental respecto de Hong Kong llevará a la absorción y unificación definitiva de la isla.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53230846
https://www.gov.uk/government/speeches/pm-boris-johnson-article-on-hong-kong-3-june-2020
https://www.dw.com/es/pek%C3%ADn-rechaza-toda-intervenci%C3%B3n-extranjera-en-hong-kong/a-53903903
https://news.un.org/es/tags/hong-kong
https://www.amnesty.org/download/Documents/160000/asa190041997es.pdf
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/hong-kong/politica-y-economia
https://www.europapress.es/internacional/noticia-reino-unido-pide-china-reanude-dialogo-hong-kong-aniversario-declaracion-britanica-20191219030845.html
https://economipedia.com/historia/guerras-del-opio.html
https://usmp.edu.pe/idp/wp-content/uploads/2016/04/belaunde2008.pdf
https://news.un.org/es/story/2020/07/1476942
https://www.youtube.com/watch?v=vghm8fT9qXU
https://www.youtube.com/watch?v=F8VaS72pzns
https://www.youtube.com/watch?v=g98rSNyrRPg [1] https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/hong-kong/politica-y-economia [2] https://www.gov.uk/government/speeches/pm-boris-johnson-article-on-hong-kong-3-june-2020 [3] https://www.youtube.com/watch?v=ssbIgUxVfzs [4] https://www.scmp.com/comment/opinion/article/3039705/hong-kongs-leaders-have-only-one-way-out-protest-crisis-broad-open [5] https://datosmacro.expansion.com/paises/hong-kong [6] https://www.youtube.com/watch?v=g98rSNyrRPg [7] https://vaventura.com/divulgacion/historia/breve-historia-del-conflicto-tibet-china/