top of page

El censo como arma de doble filo: la cuestión indígena, afro-argentina y de género

Actualizado: 20 sept 2022

Por Clara Amarante


A lo largo del día miércoles 18 de mayo se llevará a cabo el onceavo censo nacional. Este se realizará con el objetivo de recoger información sobre las características habitacionales, salubres, educacionales y laborales de la población argentina (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC], 2021a) para una óptima elaboración de políticas públicas.


Logo oficial del censo en el que se pueden identificar diferentes

rasgos humanos y colores. Lleva como eslogan “reconocernos”.

Fuente: Censo, 2021.


Se espera que mediante el censo sea posible develar los principales problemas estructurales presentes en la República Argentina. Tras las limitaciones que trajo aparejada el confinamiento por la pandemia de covid-19, se intuye de manera certera que muchas problemáticas preexistentes se han profundizado. Como el abandono escolar, que el CIPPEC calcula que durante el 2021 hubo semanas en las que 9 de cada 10 estudiantes no asistían a las aulas (Cruz Perusia y Cardini, 2021). O como en el caso de la desocupación, que según la última EPH creció un 4,2% desde 2010 el último censo (INDEC 2010; 2021b).


La realización de censos nacionales es de suma importancia para la toma de decisiones en todos los niveles de gobierno. Si bien existen otras formas de recolectar información, como la Encuesta Anual de Hogares Urbanos o la Encuesta de Desarrollo Social, que analizan aspectos parciales de la población en ciertas ciudades; el censo cubre la totalidad del país y representa la población completa.


A diferencia de los censos anteriores, este año será posible responder online ahorrando tiempo a los censistas y gasto en los materiales (Said, 2022). El formulario online ya está disponible en la página oficial del censo 2022 y para completarlo se accede con el DNI o pasaporte. Luego de contestar las preguntas, se envía un código alfanumérico que será pedido como comprobante por los censistas el 18 de mayo.


El cuestionario de este año cuenta con un total de 62 preguntas y algunas novedades. Por ejemplo, además de preguntar el sexo registrado al nacer 一incluyendo la categoría “X”一 se inquirirá acerca de la autopercepción del censado. Comprender los datos de una forma sexogenérica tiene un importante valor para tratar situaciones de violencia, discriminación y desigualdad en ámbitos socioeconómicos, educativos y salubres.

Fuente: Censo, 2022.


Como se puede observar, las casillas son extensas, aunque miembros de la comunidad LGBTIQ+ criticaron que se incluye dentro de una misma categoría el género transexual y travesti, como si fueran el mismo (Oliva, 2022). Esto no sólo desinforma a muchos de quienes realizan el censo, sino que también es perjudicial para la elaboración de políticas de salud pública.


Al igual que en el censo del año 2001 y 2010, se incluirán preguntas acerca de la población indígena en Argentina. La persona censada deberá responder si se reconoce como indígena o descendiente de indígenas, además de especificar con cuál comunidad está relacionada. También se responderá por primera vez si habla o entiende la lengua del pueblo originario declarado (Censo, 2022). En el país el idioma español es predominante en las aulas, los medios de comunicación y los trámites legales, burocráticos y administrativos. Reconocer todas las lenguas que se hablan en Argentina aportaría a una mayor inclusión de todos los habitantes.


Otra de las novedades es que por primera vez, se incorporará una pregunta sobre la afrodescendencia. El relato popular invisibiliza a los afroargentinos alegando que se mestizaron y “dejaron de existir”. Otros censos han aportado a la exclusión al incorporar la categoría “trigueño” en lugar de “afroargentino” (López, 2006). La decisión deliberada de ignorar la historia de esclavitud y las dificultades socieconómicas de los afrodescendientes impidió el acceso a los derechos de este sector y continúa entorpeciendo la evaluación de su situación.


Como dice el activista afroargentino Alí Delgado (2022), el censo es un “arma de doble filo utilizada como herramienta para hacer desaparecer y aparecer (...)”. Se compara mucho el censo a una fotografía donde aparecemos todos, cuanto más descriptivas sean las preguntas más nítida será la imagen. Es primordial que las preguntas representen las características de la población, incluyendo a las minorías que fueron olvidadas en censos anteriores.


A través del método del censo será posible reconocer el estado de la población en su totalidad y así brindar soluciones efectivas. A partir del análisis de los resultados, se podrá considerar las características y las necesidades de los habitantes, para dar lugar a una mejor planificación de las políticas públicas.




Bibliografía


Censo. (2021). Logo censo. [Imagen]. Recuperado de www.censo.gob.ar/index.php/kit-de-prensa-recursos-graficos-y-paleta-de-colores-censo-2022/


Censo. (2022). Conocé las preguntas que se harán en el Censo 2022. Recuperado de www.censo.gob.ar/index.php/conoce-las-preguntas-del-censo-2022/

Delgado, A. E. (2022). Un censo puede visibilizar, pero también puede hacer desaparecer. El grito del sur. Recuperado de elgritodelsur.com.ar/2022/02/un-censo-puede-visibilizar-pero-tambien-hacer-desaparecer-censo-mirada-no-racista.html


Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (s. f.). Población estimada al 1 de julio de cada año calendario por sexo. Años 2010-2040. [Excel]. Recuperado de www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-24-84


Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2021a). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la Argentina. Recuperado de www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo_ronda_2020_comite_operativo.pdf


Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2021b). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Tercer trimestre de 2021. Recuperado de www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_3trim21DE3A5603AD.pdf


López, L. C. (2006). De transnacionalización y censos. Los “afrodescendientes” en Argentina. Revista de Antropología Iberoamericana, 1 (2), 265-286. Recuperado de dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2090021


Oliva, L. (2022). Censo 2022: Críticas a las preguntas relacionadas con género, discapacidad y comunidades indígenas. La Nación. Recuperado de www.lanacion.com.ar/comunidad/censo-2022-criticas-a-las-preguntas-relacionadas-con-genero-discapacidad-y-comunidades-indigenas-nid16032022/


Perusia, J. C. y Cardini, A. (2021). Sistemas de alerta temprana en la educación secundaria: prevenir el abandono escolar en la era del COVID-19. CIPPEC. Recuperado de www.cippec.org/publicacion/sistemas-de-alerta-temprana-en-el-nivel-secundario/


Said, A. (2022). Censo 2022: le costará al Estado casi $13.000 millones y se preguntará sobre la identidad de género. El diario AR. Recuperado de www.eldiarioar.com/sociedad/censo-2022-le-costara-13-000-millones-preguntara-identidad-genero_1_8678544.html


32 visualizaciones0 comentarios
Novedades 1
bottom of page