Por Melisa Ruggiero
¿A qué llamamos 5G?
Denominamos 5G a aquella tecnología que portan las redes celulares, las inalámbricas que pertenecen a la quinta generación. Estas prometen a los usuarios mayor velocidad de carga y menor latencia, es decir, la disminución del tiempo que tardan los dispositivos en comunicarse entre sí y con las redes inalámbricas (Orellana, 2022).

¿Qué disputas trae consigo esta tecnología?
Por un lado, para entender los conflictos ligados con esta tecnología debemos observar quiénes son los dos grandes agentes que traen la disputa a la mesa: la República Popular China y los Estados Unidos. Las tensiones entre estas dos naciones por establecerse como hegemonía se ven reflejadas en la “guerra tecnológica” que están teniendo, como son las restricciones por parte de Estados Unidos a la empresa china Huawei Technologies Co, líder en desarrollo de 5G. Esta empresa fue clasificada como una amenaza a la seguridad nacional estadounidense por parte de Donald Trump, expresidente de EEUU, tras acusaciones de robo de secretos comerciales a empresas estadounidenses, y envío de información confidencial de la administración estadounidense al partido del presidente chino, Xi Jinping. Como consecuencia, se logró la prohibición de la participación en desarrollo e implementación de 5G por parte de la empresa china en territorio de EEUU (Colombo, López, Vera, 2020, p.97-99).
Todo este conflicto entre potencias por el 5G también se refleja en América Latina, donde se ve la influencia de Huawei, quien se logró posicionar como una empresa líder y posible proveedor de los equipos y servicios necesarios para el establecimiento del 5G en el continente. Pero, no hay que olvidar que LATAM sigue siendo una zona con gran influencia de los Estados Unidos (Colombo, López, Vera, 2020, p.100, 102).
China, por su parte, ya se logró consolidar con su tecnología en Chile y Brasil, países donde ya se subastó el espectro radiofónico y aceptaron la contratación de Huawei. En el caso estadounidense, se está optando por plantear en la Cumbre de las Américas (que se llevará a cabo del 6 al 10 de junio del 2022), la creación de una agenda regional para la transformación digital, trayendo sutilmente el debate del 5G (Rebossio, 2022).
Conclusión
La polémica por el 5G nos ayuda a ejemplificar de manera perfecta la disputa que existe entre Estados Unidos y China por consolidarse como líderes económicos y tecnológicos del mundo. Esta tensión nos pone en una situación incómoda a los países latinoamericanos. ¿Debemos optar por la potencia del norte del continente, el cual por la lucha antiterrorista desprotegió su presencia en Latinoamérica? ¿O es tiempo de mirar al occidente y permitir el aumento de la influencia china en nuestro territorio?
Creo que la práctica respondió estas preguntas: gobiernos como el de Bolsonaro en Brasil, y Piñera en Chile, ya tomaron la decisión de dejar entrar al gigante asiático. No creo que se deba afirmar que la presencia estadounidense en el continente es débil o escasa, pero sí es importante notar la mayor presencia que China logró establecer en Latinoamérica.
Bibliografía
Colombo, Sandra, López María Paz, Nevia Vera, 2020, "Tecnologías emergentes, poderes en competencia y regiones en disputa: América latina y el 5G en la contienda tecnológica entre China y Estados Unidos" .
Rebossio, Alejandro, 2022, ElDiarioAr, "La disputa EE.UU.-China por el 5G, como telón de fondo de la Cumbre de las Américas", 6 de junio 2022, https://www.eldiarioar.com/economia/disputa-ee-uu-china-5g-telon-fondo-cumbre-a
Orellana, Rodrigo, 2022, DigitaltrendsEs, "Qué es la red 5G, qué ventajas ofrece, cómo funciona (y todo lo demás)", 3 de febrero 2022, https://es.digitaltrends.com/celular/que-es-la-red-5g/#dt-heading-qu-es-la-red5g
Editado por Juliana Palazzo