top of page

Economía global en época de pandemia. Los Organismos Internacionales y los Bloques Económicos.

Por: Iara Nardone y Sofía Mares (Estela Sur)

 

La situación actual es de gran crisis global, un virus que ataca sin discriminar. Para evitar el contagio masivo se cerraron las fronteras se impuso el aislamiento y medidas preventivas. Sin embargo, estas decisiones traen inevitablemente un efecto secundario, el declive de la economía. Los organismos internacionales ocupan un papel protagonista; la Organización Mundial de la salud, el Fondo Monetario Internacional y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo son organismos que se vuelven indispensables para la gestión de la economía en tiempos de COVID-19. Los bloques económicos también cobran un papel importante en este contexto. ¿Qué políticas económicas adaptaran? ¿Cooperan para combatir la economía del COVID-19, apoyándose mutuamente? En este artículo abordaremos todas estas cuestiones que hoy nos atañen.

Organismos Internacionales

En un mundo globalizado e interdependiente, los organismos internacionales y los foros de discusión multilaterales tendrán un rol fundamental: son las instituciones que fomentan y buscan promover la gobernanza mundial . El # COVID19 es una amenaza internacional que trae una crisis sanitaria y económica a nivel global. A causa de la interdependencia, sobre todo entendida en términos económicos, los Estados mercados necesarios, exportar sus productos para generar divisas, e importar. En este contexto, ningún Estado logrará recomponer solo, por eso las decisiones tomadas por los organismos internacionales son fundamentales para la superación de la crisis que se avecina. [1] Para entender un poco cual es la dinámica de comportamiento actual entre algunos Estados y los organismos internacionales, resulta útil observar algunos ejemplos. [2] La Organización Mundial de la Salud es el organismo de Naciones Unidas a cargo de la lucha contra enfermedades y de la promoción de la salud, es decir que en este contexto juega un rol fundamental, pero el organismo está sufriendo muchas críticas, especialmente por parte del presidente estadounidense. Trump informó la suspensión temporal de la contribución económica que hace Estados Unidos al organismo, acusado de no haber reaccionado al tiempo y no haber criticado el manejo chino de la situación. Estados Unidos había comprometido $ 893 millones de dólares para el bienio 2018–2019, de los cuales hasta el cuarto trimestre de 2019 habían sido usados ​​$ 553 millones de dólares, lo que equivale al 14, 67% de los recursos recibidos por la organización [1 ]. Esta decisión podría tener un gran impacto en la organización, algunos programas podrían cancelarse, reducir la ayuda para los países más vulnerables. Por otro lado, China anunció el jueves 23 de abril que contribuirá con 30 millones de dólares adicionales a la OMS, además de los 20 millones que aportaron en marzo. Este dinero será destinado al control y prevención de la pandemia. Esta dinámica nos permite entrever que la disputa por el poder global entre las dos potencias se evidencia no solo en el plano comercial o tecnológico como se venía observando, sino también en el liderazgo de organismos multilaterales. [3] De todas maneras, la economía china no está en posición de financiación por sí sola la salida de la crisis, ya que sufrió una caída por primera vez en tres décadas. Se contrajo un 6,8% en los tres primeros meses de 2020 en comparación con el primer trimestre de 2019. [2] La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publicó un informe pidiendo un acuerdo de deuda global para los países en vías de desarrollo, que proporcionó un alivio de la misma para los países que pueden manejar sus recursos a la acción contra el #COVID19 . Posteriormente, el 30 de marzo, la UNCTAD solicitó un paquete de $ 2.5 billones de dólares para dedicar a combatir la pandemia en los países en desarrollo. Antes de la crisis, muchos de los países recortaron el gasto público dedicado a la salud, para lograr pagar sus deudas. El secretario general del organismo, dijo:


"La comunidad internacional debe tomar medidas urgentes para evitar la creciente presión financiera que los pagos de la deuda ejercen sobre los países en desarrollo a medida que se enfrentan al choque económico de #COVID19" . [3]

La pandemia también tuvo efecto en organismos financieros internacionales. En la rueda de prensa celebrada el 4 de marzo, la Directora Gerente del FMI dijo que la crisis traerá un shock inusitado porque afectará tanto a la oferta como a la demanda. Para combatirla, dio tres sugerencias a los Estados Unidos: En primer lugar, intensificar las medidas de salud y garantizar la producción de suministros médicos. En segundo lugar, medidas de política macrofinanciera focalizadas en los sectores más vulnerables para suavizar el impacto económico. En tercer lugar, confiabilidad suficiente liquidez para neutralizar los riesgos para la estabilidad financiera . [4] Además, el FMI dispuso de sus recursos para dar apoyo a los miembros, aseguró tener una capacidad de préstamo global de alrededor de 1 billón de dólares, y ofreció a los países de bajos ingresos un financiamiento de emergencia con rápido desembolso de hasta $ 10,000 millones. A nivel nacional, los organismos internacionales afectados que, si bien la salud es prioritaria, no deben descuidarse el aspecto económico. En este momento, la ampliación del gasto público dirigido a la salud aparece como primera medida, pero también son necesarias las políticas económicas que generan la reactivación tanto de la oferta como de la demanda, para volver a poner la economía mundial en marcha. A nivel internacional, si bien los Estados Unidos cerraron sus fronteras y el comercio cayó, es necesario mantener la cooperación de la comunidad internacional. Los organismos internacionales en este sentido recomiendan solidaridad, sobre todo hacia los países en vías de desarrollo cuya deuda se vuelve insostenible.


Los Bloques Económicos

"Susan Lund, socia en McKinsey y estudiosa de la interconexión global afirma un vuelco hacia bloques comerciales regionales y un mayor énfasis en las empresas involucradas redundancia en sus redes de abastecimiento" . [5]

En cuanto a esta afirmación, encontramos bloques que se encuentran firmes frente a la pandemia, como por ejemplo el T-MEC , conformado por Estados Unidos, México y Canadá. Este nuevo acuerdo reemplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y entra en vigor el 1 de julio del 2020, un mes tarde y lo previsto debido a la crisis de salud que nos acecha a nivel mundial. Un punto específico del nuevo tratado constante en reducir el déficit comercial de Estados Unidos con sus dos vecinos. A su vez, mejora el acceso al mercado agrícola, el comercio digital, servicios financieros, entre otros sectores. La intención del nuevo acuerdo consiste en generar más empleos, brindar protección laboral más sólidas y ampliar el acceso al mercado. [6] Los países firmantes deciden cerrar sus fronteras a actividades que no sean esenciales para evitar la propagación del covid-19. Para mantener el flujo económico y que el comercio no se vea afectado, está permitido la circulación de; multas y movimientos logísticos vinculados a la actividad comercial, transporte de mercancías y trabajadores con autorización de laboratorio. Otro ejemplo es el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), compuesto por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana, el cual adoptó un plan llamado "Plan de Contingencia Regional, Centroamérica unida contra el coronavirus". Abarca variadas cuestiones, entre ellas el comercio y las finanzas para soportar las dificultades en decadencia por la pandemia. El objetivo en ese sentido es mantener la plena libertad de tránsito de las mercancías, realizar rebajas arancelarias; fortalecer la coordinación fronteriza interinstitucional de los Estados Parte; definir un Sistema de Indicadores Económicos Regionales para el monitoreo del impacto en el COVID-19 y preparar un Estudio de Impacto Regional que permita sustentar las solicitudes de apoyo financiero ante organismos financieros internacionales y la comunidad internacional. Estas medidas buscan cuidar las PYMES, activar las líneas globales de crédito que el Banco Centroamericano de Integración Económica pone a disposición de los bancos centrales para apoyar el manejo de la liquidez y constituir un Fondo de Emergencia Fiscal. [7] Pero no todo es alegría en el mundo de los bloques económicos, también hay bloques que específicos su debilidad: el Mercosur . [8]En un principio, tome medidas conjuntas de prevención y contención de propagación de la enfermedad y para la producción y el comercio, la economía y las finanzas públicas. Como disminuir las barreras de entrada y salida de circulación de bienes y servicios, adoptando formas que promuevan la agilización del tránsito y transporte de insumos y productos de primera necesidad. Entre las barreras de entrada, evaluar la posibilidad de rebajar los aranceles aplicados a los productos e insumos destinados a la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud. Y por último, convocar a organismos multilaterales de crédito, como BID, la CAF y FONPLATA, para que contribuyan a enfrentar los desafíos derivados del combate a la propagación del Coronavirus y sus consecuencias en los Estados Partes del MERCOSUR. Sin embargo, tras la incertidumbre que implanta el coronavirus en la economía, Argentina tuvo un principio principio, la abrupta decisión de no participar en las negociaciones del Mercosur, una consecuencia de un desacuerdo entre Argentina y el resto de las partícipes del Mercosur en el tratado de libre comercio con países como Corea del Sur, Canadá, Singapur, Israel, Líbano y la India. [9] [10] Sin embargo, el canciller Felipe Solá ratificó un comienzo del mes de mayo que Argentina está en la mesa de negociaciones del bloque, pero queda por discutir cuál es la velocidad que deben tener los acuerdos de libre comercio, resaltando el contexto de fragilidad económica incrementada por la pandemia

Citando al canciller: “Es necesario un Mercosur fuerte, a la par de defender la producción y el trabajo nacional”.

Conclusión

En definitiva en el contexto de interdependencia y globalización mencionado, los países dependientes de las exportaciones e importaciones del comercio, y los precios de los productos que se determinan según el mercado internacional, para su completa recuperación económica. En este sentido se entiende que es necesaria la cooperación a través de los organismos multilaterales principalmente en materia de salud y alivio de la deuda, pero también es necesaria la cooperación dentro de los bloques económicos para la reactivación de la oferta y de la demanda, y , como consecuencia, de la producción, a pesar de las diferencias internas que pueden surgir dentro del mismo. [4] Es solo mediante la cooperación, articulación y solidaridad global que podremos superar esta crisis como Humanidad.


[1] Fuente: BBC "Coronavirus: quién financia a la OMS y qué impacto tiene la orden de Trump de suspender las aportaciones de EE.UU., el mayor contribuyente" [2] BBC News Mundo: "Coronavirus en China: la economía del país se contrae por primera vez en casi 30 años por los efectos de la pandemia". [3] Noticias, UNCTAD: "COVID es una cuestión de vida y deuda, se necesita un acuerdo global" [4] Kristalina Georgieva, Directora Gerente del FMI. Rueda de prensa 4 de marzo. [5] Coronavirus: el fin de la economía mundial tal como la conocemos. (19 de abril del 2020). Clarín [6] “El T-MEC entró en vigor el 1 de julio, notificó Estados Unidos a México y Canadá”. (26 de abril del 2020). Infobae [7] Sica. (2020). Plan de contingencia regional. (12) Recuperado de: https://www.sica.int/download/?121512. [8] Mercosur. (2020) .Declaración de los presidentes del mercosur sobre coordinación regional para la contención y mitigación del coronavirus y su impacto. Recuperado: https://www.mercosur.int/documento/declaracion-de-los-presidentes-del-mercosur-covid19/ [9] Cancillería Argentina. 2020. El Gobierno argentino y el Mercosur (Nº 083/20). Recuperado: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/el-gobierno-argentino-y-el-mercosur [10] Diferencias en el Mercosur: la explicación de por qué la Argentina no aceptó los tratados con Corea del Sur. (25 de abril del 2020). Página 12.

126 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page