Por GEPED (Grupo de Estudios para el Desarrollo)
Para pensar en una sociedad futurista que garantice el crecimiento económico de un país hay que lograr cuatro metas concretas: el acceso y velocidad de Internet, las patentes registradas, la producción científica per cápita y una máxima cantidad de graduados en carreras IT. A continuación, analizaremos cómo Argentina se sitúa en relación a cada una de dichas metas al día de hoy.

Acceso y velocidad de Internet
La velocidad de Internet es el ferrocarril del siglo XXI, ya que sin infraestructura digital será imposible lanzarnos al crecimiento económico del futuro. Hoy, Argentina posee un acceso elevado para estándares de la región. Esto sería positivo a simple vista, pero la velocidad mediana de internet fija es sumamente baja a estándares comparados. Nuestro país ocupa el puesto mundial número 80 en velocidad mediana, mientras que Uruguay se encuentra en el puesto número 30 y Chile ocupa el segundo lugar.
Analizando las estadísticas podemos determinar que nos encontramos 20 años atrasados y, para solventar esta situación, en 5 años Argentina debería alcanzar la velocidad mediana de Uruguay, mientras que en 10 años lograr tener la de Chile.
Veamos los datos concretos reflejados en los siguientes gráficos:

Velocidad mediana de Argentina hoy

Velocidad mediana de Uruguay hoy (proyección de desarrollo para los próximos 5 años de la Argentina)

Chile hoy (proyección de desarrollo para los próximos 10 años de la Argentina)
Alta producción científica per cápita
La producción científica autóctona es la única fuente verdadera de innovación y futuro, la cual es un requerimiento para que haya crecimiento económico. Solo una comunidad científica activa y que genere conocimiento logrará la construcción creativa necesaria para avanzar hacia el futuro. Para ello, el Estado debe asumir los costos de ser pionero en lo inexplorado y debe permitir que la ciencia tenga la fortaleza económica e institucional que luego lleve a generar mercados para el capital privado.
Argentina tiene 189 publicaciones científicas cada 1 millón de residentes (este es el último dato disponible de 2013). En cambio, Chile produce un 64% más de publicaciones científicas por cada 1 millón de habitantes. En 5 años, Argentina debe apuntar a producir 240 publicaciones por cada millón de habitantes como Brasil. Y para dentro de 10 años debe producir 295 publicaciones por cada millón de habitantes como Chile.
Veamos los datos plasmados en el gráfico:

Máxima cantidad de graduados en Ciencia y Tecnología
La cantidad de graduados de carreras de Ciencia y Tecnología tiene un efecto comprobado [1] sobre la capacidad exportadora de un país. Las carreras destinadas a enseñar gestión de programas digitales, ya sean de gestión de bases de datos o de programación de algoritmos avanzados, son el futuro de la modernización en procesos productivos, lo cual lleva a más productividad y crecimiento económico.
Este indicador computa la cantidad de graduados de Ciencia y Tecnología en el mundo normalizando las cantidades en un rango de 0 a 100. De este modo, vemos que Argentina tiene un valor de 11,1 /100, encontrándose por debajo de Brasil, Chile, Uruguay, Perú y Colombia. En 5 años, Argentina deberá apuntar a poseer 22,3/100 graduados como Brasil y en 10 años 29,8/100 graduados como Chile.
Veamos los datos analizados previamente en el siguiente gráfico:

Nota al pie [1] Asian Development Bank. (2014). Modern Services Export Performances Among Emerging and Developed Asian Economies. https://www.adb.org/sites/default/files/publication/150798/reiwp-143.pdf
Edición por Micaela Cirocco y Lucía Chico