Por Matias Joel Krump
En una visita a la sede de OTAN en Bruselas, la viceprimera ministra de Ucrania, Olga Stefanishyna (2022), afirma: “Nada sobre Ucrania sin Ucrania. Todos deberíamos darnos cuenta de que las demandas rusas a los aliados no pueden considerarse una posición de negociación […]”.Tras el despliegue de tropas rusas sobre la frontera con Ucrania[1] y los posteriores encuentros internacionales entre Rusia y Estados Unidos en Ginebra y, Rusia y OTAN en Bruselas[2], la afirmación del discurso realizado por la viceprimera ministra pone en relieve una característica central: un conflicto entre dos países, administrado y negociado por terceros actores. La situación actual nos conduce necesariamente a preguntarnos por el origen de estas negociaciones ajenas al país en cuestión. Lejos de ser un problema minúsculo, el curso de la historia puede brindarnos datos esclarecedores sobre su causalidad.
Así como muchos problemas de la Primera Guerra Mundial no fueron efectivamente solucionados –por ejemplo, cuestiones territoriales- y, desembocados luego, en la Segunda Guerra Mundial, hoy nos encontramos ante una situación similar. Es decir, los problemas no resueltos al finalizar la Guerra Fría se mantienen vigentes en las disputas actuales de marco internacional, como ha de ser el reciente despliegue de tropas rusas sobre la frontera con Ucrania y la desconfianza que ello genera sobre su futuro accionar, temiendo a la posibilidad de un ataque. Se presentan aquí los elementos claves de esta tensión entre Rusia, Ucrania y Occidente.
A causa de la glorificada y satanizada globalización, cada Estado busca ordenar sus piezas en el confuso mundo actual inmerso en el caos. Es a partir de este caos que se modifican algunas variables de la ecuación anteriormente establecida durante la Guerra Fría. La primera de ellas es el nuevo orden internacional, mediante el cual pasamos de un orden bipolar a uno multipolar, donde el mundo ya no es administrado por dos grandes potencias, de hecho, en la actualidad, ni siquiera por un puñado de grandes potencias. Por ejemplo, podemos considerar que hasta organizaciones como el G20 no pueden administrar el mundo de manera integral y global. “Ten cuidado con lo que deseas […]. No es el tipo de mundo que Rusia pudo haber imaginado cuando comenzó a promoverlo. Cuando Yevgeniy Primakov –entonces ministro de Exteriores de Rusia- acuñó la frase en la década de 1990, el mundo multipolar consistía en limitar la hegemonía estadounidense”, Kadri Liik[3], (2022).
Otra de las variables modificadas en este trayecto son los poderes con los que se solía administrar a priori las negociaciones globales: armas y billetes, cuyo poder exclusivo fue utilizado durante décadas. La novedad de estos tiempos no es que esos poderes estén menguando o hayan desaparecido, sino que la mesa de los que diseñan las reglas del mundo se ensanchó, se volvió más diversa y, sobre todo, que existen otros recursos que permiten ganarse el derecho a la silla.
Sin ánimo de realizar un análisis exhaustivo de los diferentes recursos utilizados en este siglo, se destaca aquí uno de mayor relevancia para estos tiempos de caos y poco control: La influencia. Con la llegada del multipolarismo emergen las diversas zonas de influencia, donde las definiciones ideológico-políticas se desvanecen frente a la creación de grandes mercados –los tres mayores: EEUU, Canadá y México; La Unión Europea; y los países asiáticos llamados los Tigres asiáticos, China e India-. Las contantes e imprecisas alteraciones que toma la direccionalidad política generan escenarios en los cuales muchos países se mantienen virando entre la democracia y el autoritarismo. A causa de ello, la construcción de la influencia internacional está dejando de gestionarse y conseguirse exclusivamente en el ámbito diplomático tradicional de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Tenemos como ejemplo la diplomacia de las mascarillas y las vacunas empleada recientemente por China[4]; la cooperación internacional de la Unión Europea y Estados Unidos sobre procesos electorales en el mundo, etc. La única certeza que se posee en la tumultuosa contemporaneidad es que invertir en obtener influencia nunca está demás, ya que convierte a los Estados en una pieza clave cuando haya que establecer un orden mundial futuro.

Finalmente, es en la yuxtaposición de los puntos anteriormente mencionados donde se ubica este conflicto. Rusia, para hacerse más influyente, se esfuerza en realizar una estrategia de adaptación a un mundo que ahora es delineado principalmente por la competencia entre Estados Unidos y China. En consecuencia, el presidente Vladimir Putin le exige a Estados Unidos y a la OTAN una constatación por escrito de que sus influencias no van a extenderse sobre Ucrania –exrepública soviética-, algo que los aliados no están dispuestos a prometer ni afirmar. Hablando en términos de influencia, Rusia siente que están invadiendo su vecindario al incorporar, o pretender incorporar, a Ucrania en la OTAN y, en respuesta, el viceministro de Exteriores Seguéi Riabkov amenaza con realizar un despliegue militar en Cuba y Venezuela –America’s backyard- si aumentan las tensiones con Estados Unidos[5].
Es decir que, a la luz de los hechos, este evento ocasionado en la frontera con Ucrania es tan solo una pieza de un tablero de ajedrez mucho más grande donde los Estados más influyentes se disputan entre sí países y, de ser posible, regiones en las cuales puedan operar a partir de sus ventajas comparativas. ¿Podrá Rusia hacer respetar su área de influencia? O tal vez, ¿Conseguirá Estados Unidos y la Unión Europea ganarle la pulseada a Rusia incorporando a Ucrania en la OTAN, sin consecuencias?
Podríamos concluir que todavía es temprano para pronosticar un resultado, sin embargo, más allá del delicado estado de la economía mundial, Rusia está dispuesta a realizar en cualquier momento una intervención en Ucrania, y Occidente busca primeramente evitar el ingreso a un enfrentamiento bélico considerando los costos que ello implicaría. Como contrapartida, Occidente pretende llegar a buen puerto mediante soluciones pacíficas a través de la negociación y la diplomacia, reglas poco frecuentes en Rusia.
BIBLIOGRAFÍA
BBC Mundo. (2021, 04, 14). Coronavirus: Cómo China gana presencia en Latinoamérica en medio de la pandemia (y qué implica para la región y el mundo). Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52238901
BBC Mundo. (2021, 12, 31). Putin advierte a Biden que aplicar nuevas sanciones contra Rusia sería “un error colosal”. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59834617
BBC Mundo. (2022, 01, 11). Estamos leyendo a Rusia de forma primitiva cuando pensamos que todas sus acciones tienen como objetivo perjudicar a Occidente. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59712777
BBC Mundo. (2022, 01, 12) Wendy Sherman, la poderosa negociadora estadounidense que tendrá que ser más astuta que Vladimir Putin. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59971007
BBC Mundo. (2022, 01, 14). ¿Cómo viven los ucranianos el enfrentamiento entre Rusia y Occidente por su país? https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59834617
BBC Mundo. (2022, 01, 14). Estados Unidos asegura que Rusia está preparando una operación de sabotaje en Ucrania para justificar una invasión. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59976322
El País. (2022, 01, 14). Estados Unidos acusa a Rusia de urdir una agresión falsa para justificar la invasión de Ucrania. https://elpais.com/internacional/2022-01-14/estados-unidos-acusa-a-rusia-de-urdir-una-agresion-falsa-para-justificar-una-invasion-de-ucrania.html
El País. (2022, 01, 14). Ucrania denuncia un ciberataque a gran escala contra el sistema informático del Gobierno. https://elpais.com/internacional/2022-01-14/ucrania-denuncia-un-ciberataque-masivo-contra-varias-paginas-web-del-gobierno.html#?rel=mas
Euronews. (2022, 01, 10). “Nada sobre Ucrania sin Ucrania”, insiste Kíev. https://es.euronews.com/2022/01/10/nada-sobre-ucrania-sin-ucrania-insiste-kiev
Euronews. (2022, 01, 14). Tensión en Ucrania, en el Estado de la Unión. (Video) https://es.euronews.com/2022/01/14/tension-en-un-ucrania-en-el-estado-de-la-union
Euronews. (2022, 01, 15). En medio de las tensiones ruso-ucranianas, Suecia refuerza su contingencia militar en Gotland. https://es.euronews.com/2022/01/15/en-medio-de-las-tensiones-ruso-ucranianas-suecia-refuerza-su-contingencia-militar-en-gotla
Euronews. (2022, 01, 15). Ucrania apunta a Rusia como responsable de un ciberataque masivo contra webs del Gobierno. https://es.euronews.com/2022/01/15/ucrania-apunta-a-rusia-como-responsable-de-un-ciberataque-masivo-contra-webs-del-gobierno
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2017). Constitucionalismo en el siglo XXI. A cien años de la aprobación de la Constitución de 1917. Capítulo XI. (Pp. 175-188).
Nueva Sociedad. (2017, 02, 01). ¿Países poderosos o influyentes? Reconfiguraciones globales en el siglo XXI. https://nuso.org/articulo/paises-poderosos-o-influyentes/
Perianes Bermúdez, Ana Belén. (2021). Desafíos para la seguridad internacional en el orden global en transición: Los retos geopolíticos de las grandes potencias y el cambio climático.
[1] Euronews. (2022). Tensión en Ucrania, en el Estado de la Unión. Recuperado de: https://es.euronews.com/2022/01/14/tension-en-un-ucrania-en-el-estado-de-la-union [2] BBC Mundo. (2022). Sin lugar para Ucrania. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59972830 [3] Investigadora principal del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores especializada en Rusia. Entrevista realizada con el diario BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59712777 [4] BBC Mundo. (2021). Coronavirus: Cómo China gana presencia en Latinoamérica en medio de la pandemia (y qué implica para la región y el mundo). Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52238901 [5] El País. (2022). Estados Unidos acusa a Rusia de urdir una agresión falsa para justificar la invasión de Ucrania. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2022-01-14/estados-unidos-acusa-a-rusia-de-urdir-una-agresion-falsa-para-justificar-una-invasion-de-ucrania.html