top of page

¿Dónde queda la Argentina en el conflicto Rusia y Ucrania?

Actualizado: 20 sept 2022

Por Fabricio Guerrero





La guerra ocasiona cambios en las relaciones comerciales, genera consecuencias económicas a nivel internacional, y por supuesto, esto incluye a la Argentina. El 24 de febrero de 2022 se da inicio la invasión de Rusia a Ucrania y con ello una gran tensión diplomática a nivel internacional, dejándonos varias preguntas; ¿Cómo afecta el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania? ¿Cómo ha actuado diplomáticamente la Casa Rosada? ¿Las consecuencias afectarán a toda Latinoamérica?


Para empezar ¿Cuál fue la posición inicial de Argentina ante el conflicto? En el comunicado de la Secretaría General de la OEA sobre ataque Ruso a Ucrania el 24 de febrero de 2022, cuatro países se abstuvieron de firmar el comunicado y condenar la invasión. Estamos hablando de Nicaragua, Bolivia, Brasil y sí, Argentina. Los Estados que sí firmaron fueron la Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela (OEA, 2022). Ojo, la OEA no reconoce a Maduro como presidente de Venezuela.


Sin embargo, después de unos días el gobierno argentino decidió sumarse a resolución de la Asamblea General de la ONU con 141 votos a favor (incluido el de Argentina), 5 votos en contra de Rusia, Corea del Norte, Siria, Bielorrusia y Eritrea, y 35 abstenciones con Estados como el de China y Cuba. Esta condenatoria exige un cese inmediato a la ofensiva militar rusa, es decir, “ponga fin de inmediato al uso de la fuerza contra Ucrania y se abstenga de recurrir a cualquier otra forma ilícita de amenaza o uso de la fuerza contra cualquier otro Estado Miembro” (Evan, 2022).


Como se puede notar, Argentina en un principio evitó condenar el conflicto, pero se terminó uniendo a la resolución de la Asamblea General. La diplomacia argentina no acaba ahí, aun hay dos puntos, las sanciones económicas a Rusia y las negociaciones con el FMI.


En primer lugar, Argentina no se unirá a las sanciones económicas hacia Rusia por parte de Estados Unidos y la Unión Europea. Y claro, no se podía arriesgar los acuerdos comerciales sin haber pasado un mes de la visita de Alberto Fernández en Moscú. De hecho, el 3 de febrero de 2022 Fernández habría ofrecido a Rusia ser “la puerta de entra a Latinoamérica” (Deutsche Welle, 2022).


"No tenemos una relación comercial con Rusia como la que tenemos con otros países, con lo cual no habría mucho que agregar" al respecto, dijo el ministro de Relaciones Exteriores en una breve rueda de prensa que brindó en el Patio de las Palmeras de la Casa Rosada.


El objetivo de evitar las sanciones es que el intercambio comercial con Rusia no se vea afectado. Por ejemplo, Rusia es uno de los principales proveedores de fertilizante de Argentina, si esto se pierde, según la BCR podría representar hasta un 4.500 millones de dólares menos en exportaciones de trigo y maíz. Además, según datos del INDEC (2021) el intercambio comercial ronda en los 61,58$ millones con un saldo comercial positivo de 20$ millones.


En segundo lugar, el acuerdo del FMI podría verse afectado por el conflicto Ruso-Ucraniano. Para empezar, hay que recalcar que la subida de los precios del petróleo por encima de los $100 es una buena noticia, sin embargo, el resto de las consecuencias del conflicto, no lo son. ¿Por qué? Porque se crearía un contexto internacional perjudicial para economías emergentes. “Los conflictos bélicos afectan no sólo a los países beligerantes sino también a los neutrales a través del comercio exterior y de los movimientos migratorios” (González, 2017). Autores como Mendershausen (1940), Ianchovichina e Ivanic (2016), Glick y Taylor (2010), también mantienen que la guerra efectivamente afecta negativamente al comercio exterior.


En conclusión, la guerra entre Rusia y Ucrania es sumamente incómoda para Argentina. Por un lado esta su “aliado estratégico” comercial que no puede ignorar, y por el otro el mantenerse en la defensa del derecho internacional e ir acorde a su exigencia sobre el cese el uso ilegítimo de la fuerza. “Apoya con firmeza la paz, la seguridad internacional, la solución pacífica de controversias, los derechos humanos, la defensa de la democracia y el cuidado del medio ambiente” (Fernández, 2022).


Bibliografía


Cafiero habló de la postura argentina sobre las sanciones económicas contra Putin. (3 de marzo de 2022). Política argentina.


Deutsche Welle. (3 de febrero de 2022). Alberto Fernández quiere que Argentina sea una "puerta de entrada" de Rusia a América Latina. Obtenido de https://www.dw.com/es/alberto-fern%C3%A1ndez-quiere-que-argentina-sea-una-puerta-de-entrada-de-rusia-a-am%C3%A9rica-latina/a-60646586


Evan, S. (2 de marzo de 2022). La Asamblea General exige a Rusia la retirada inmediata de sus fuerzas militares de Ucrania. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2022/03/1504852


Fernández, A. (1 de marzo de 2022). Frases principales del discurso del presidente Alberto Fernández en la apertura de sesiones del Congreso de la Nación. Obtenido de https://www.casarosada.gob.ar/informacion/actividad-oficial/9-noticias/48507-frases-principales-del-discurso-del-presidente-alberto-fernandez-en-la-apertura-de-sesiones-del-congreso-de-la-nacion


González, M. E. (2017). LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA GUERRA. Sevilla: UNIVERSIDAD DE SEVILLA DPTO. DE ECONOMÍA E HISTORIA ECONÓMICA.

OEA. (24 de febrero de 2022). Comunicado de la Secretaría General de la OEA sobre ataque ruso a Ucrania. Obtenido de https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-008/22


44 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page