top of page

Déficit comercial récord: ¿avalancha de importaciones o falta de exportaciones?

Por Horacio Pereira

Durante el 2017 las exportaciones argentinas alcanzaron los US$ 58.428  millones y las importaciones treparon los US$ 66.899 millones. Las exportaciones habrían crecido en volumen durante el 2017, un marginal 0,9%, mientras que el volumen mundial de comercio se incrementó en un 3,6% durante el mismo periodo, es decir, la Argentina habría vuelto a perder participación en el comercio mundial (apenas 0,3% del total mundial).

Si analizamos el valor en términos relativos a nuestro PBI, el sector exportador representa un magro 10% del total de bienes y servicios producidos por el país. Analizando los valores absolutos, el desempeño exportador muestra un estancamiento durante los últimos años, hoy la Argentina exporta unos US$ 24.553 millones menos que durante el año 2011 (US$ 82.981 millones), año en el que se reportaron los valores más altos de comercio entre la Argentina y el resto del mundo, tanto en exportaciones como en importaciones.

(Ver anexo 1)

Durante el año 2017, los diez principales destinos de nuestras exportaciones fueron: Brasil, Estados Unidos, China, Chile, Viet Nam, India, España, Argelia, Países Bajos y Canadá. Los diez principales orígenes de nuestras importaciones fueron: Brasil, China, Estados Unidos, Alemania, México, Italia, España, Francia, Tailandia y Bolivia, en ambos casos, enunciados por orden de importancia. Los déficit más importantes se registraron con, Brasil (US$ -8.555 millones), China (US$ -7.987 millones), Estados Unidos (US$ -3.153 millones), Alemania (US$ -2.063 millones), México (US$ -1.435 millones), Francia (US$ -1.047 millones), Tailandia (US$ -732 millones), Bolivia (US$ -635 millones), Italia (US$ -634 millones) y Japón (US$ -420 millones), mientras que los superávit más importantes correspondieron al intercambio con Chile (US$ 1.767 millones), Viet Nam (US$ 1.651 millones),  Argelia ( US$ 1.456 millones), India (US$ 1.258 millones), Egipto (US$ 1.227 millones), Perú (US$ 914 millones), Países Bajos (US$ 902 millones), Indonesia (US$ 728 millones), Uruguay (US$ 713 millones),  y Suiza (US$ 683 millones).

(Ver anexos  2, 3, 4 y 5)

Durante el 2017 las exportaciones argentinas crecieron un escaso 0,9%, muy por debajo del crecimiento de las importaciones que crecieron un 19,7%, el déficit comercial alcanzó los US$ 8.471 millones, mientras que el déficit de Cuenta Corriente alcanzo los US$ 22.000 millones. No es anecdótico destacar que en la actualidad el déficit de Cuenta Corriente está siendo financiado, en parte, vía endeudamiento externo ante la insuficiente inversión extranjera directa. Más allá de la sustantividad en el tiempo que implica el endeudamiento, la economía local se encuentra en una situación de desequilibrio macro que atenta contra el sector exportador. En un esquema de tipo de cambio flexible, el desequilibrio externo se ajustaría por tipo de cambio, pero si al mismo tiempo hay un ingreso de dólares por endeudamiento externo del sector público este fenómeno de ajuste no se produce. Ante este fenómeno, es imperioso revertir la situación de déficit fiscal y de su financiamiento para evitar mayores presiones sobre la competitividad de los sectores exportadores y sustitutivos de importaciones.

Ante los resultados de la balanza comercial, surge entre parte de la opinión publica, la idea de que nuestro país está importando mucho, se habla de apertura comercial desmedida y de pérdida de mercado interno, pero es realmente así?

Históricamente, la relación entre nuestro crecimiento económico y las importaciones es muy alta, por cada punto que crece el PBI, las importaciones crecen un 3%. De no considerar a la salida exportadora como una estrategia necesaria para financiar el desarrollo, agotado el financiamiento externo, podemos caer  nuevamente en  la restricción externa, es decir en una fase de STOP para nuestro crecimiento.

Si analizamos la evolución de las  importaciones, nos encontramos que durante el 2017  la Argentina importo unos US$ 7.061 millones menos que durante el pico del 2011 (US$ 73.960), con un PBI a precios constantes similar. En lo que respecta a la importación de bienes de consumo la Argentina importo durante el 2017  unos US$ 8.947 millones contra US$ 8.039 millones del 2011,  mientras que en bienes intermedios se importó durante el 2017 unos US$ 17.838 millones contra US$ 21.791 millones del 2011.  Como dato positivo podemos destacar que durante el 2017 se importaron bienes de capital por US$ 14.908 millones contra US$ 13.610 del 2011, confirmándose el repunte de la inversión en maquinaria y equipo.  Ante estos datos expuestos y los anteriormente citados, podemos afirmar que la economía Argentina hoy no está importando mucho, sino que está exportando poco.

(Ver anexo 6)

Descartando la hipótesis de la avalancha importadora y de su impacto en el déficit comercial, vamos a centrarnos en el comportamiento exportador.

Observando la evolución de las exportaciones en función a su origen, comparando el año 2011 contra el 2017, las caídas porcentuales más importantes se registraron en, combustibles y energía (-63%), manufacturas de origen industrial (-35%), productos primarios (-25%) y manufacturas de origen agropecuario (-18%),

(Ver anexo 1)

No se puede negar que la apreciación del tipo de cambio real haya afectado en el desempeño exportador, sobre todo en lo que respecta a las manufacturas de origen industrial y a las de origen agropecuario, pero también es innegable el impacto de la recesión Brasileña en el desempeño del complejo exportador Argentino sobre todo en lo que respecta a las manufacturas, durante el 2011 la Argentina exporto al Brasil por unos US$ 17344 millones contra unos US$ 9.315 millones del año 2017.

Si bien la apreciación del tipo de cambio real influyo en la dinámica exportadora, existen otros factores estructurales que explican el desempeño del sector exportador. Analizando las características del complejo exportador argentino, observamos que por más que haya un incremento del tipo de cambio, el volumen exportado es inelástico ya que no competimos con otros países vía precio.

Analizando las causales de la baja participación de nuestras exportaciones en el comercio mundial, podemos encontrar que exportamos muy poco hacia los principales países a los que exporta el mundo. Durante el 2017 se confirma que entre los 10 principales destinos de nuestras exportaciones solo 6 países están entre los 25 principales importadores mundiales. Destinos como, Alemania, Reino Unido, Japón, Francia, Holanda, Corea e Italia, que integran el grupo de los 10 principales importadores globales, no figuran en entre los principales 10 destinos de las exportaciones Argentinas,

(Ver anexo 7)

Uno de los motivos por los que no podemos ingresar a dichos mercados es por la existencia de regulaciones del tipo no arancelarias al comercio como son los requisitos técnicos entre otras, pero también porque la Argentina no logró hasta el momento acuerdos de libre comercio o de preferencias arancelarias con estos mercados, acuerdos de libre comercio generan áreas de preferencias arancelarias como así también armonización de las regulaciones no arancelarias al comercio.

Otra de las razones que dificulta el ingreso a estos mercados es la falta de escala o volumen de nuestro sector exportador. Son muy pocas las multinacionales de origen argentino que se establecieron en el exterior posibilitando la integración de sus cadenas productivas, del mismo modo durante los últimos 3 lustros fue escasa la inversión extranjera directa productiva en nuestro país, por lo que el capital multinacional borro a la Argentina dentro de sus planes de integración a las cadenas globales de valor. La integración productiva global se logra ingresando en sistemas productivos integrados por empresas que especializan su producción por plantas y cadenas de valor, hoy es el comercio inter-company en la forma de eslabonamientos productivos globales el gran dinamizador del comercio mundial.

Analizando la composición de nuestras exportaciones, como y a quien le vendemos, podemos afirmar que la Argentina tiene una oferta exportable con dificultad de acceso a las cadenas internacionales de valor, solo un tercio de nuestras exportaciones  ingresa en estos procesos productivos, cuando en promedio los países de desarrollo medio, su acceso es del 50%.

Es importante atender a la necesidad de infraestructura para el desarrollo, que se integre las regiones productivas, el acceso a medios de transportes eficientes y competitivos es condición imperiosa para que las economías regionales sean competitivas y para la integración productiva del país. Que el costo del flete entre el norte del país y el puerto de Buenos Aires sea más costoso que desde el puerto a China, habla de la escasa integración y de cómo durante las últimas décadas la infraestructura fue la variable de ajuste. El déficit energético no solo perjudica la balanza comercial sino que condiciona las oportunidades de inversión y las necesidades energéticas que requiere el crecimiento económico, la integración productiva y de las economías regionales. El acceso a las comunicaciones, al WiFi de alta velocidad es hoy materia prima necesaria para la producción, hoy la automatización industrial y el comercio son cada día más dependientes de estas tecnologías. Como alguna vez dijo el ex presidente Arturo Frondizi: “Habrá que construir puentes, diques, caminos, oleoductos y usinas sobre toda la República.”

La simplificación y desburocratización de trámites,  regímenes, registros y programas gubernamentales debe ser foco dentro de la gestión pública. Ningún empresario debería dedicar más tiempo extra del que podría destinar a producir más, mejor y potenciar su producto. En ese sentido el gobierno Nacional está avanzando en la modernización del Estado. (VUCE, Exporta Simple, RIN, Caución Aduanera, Inal, Etc)

No es menor comprender a la volatilidad macroeconómica como una de las causales del escaso sesgo exportador de la economía argentina y de la penetración exitosa en los mercados, en comercio exterior, las prácticas comerciales requieren de confianza y estabilidad en el tiempo. La estabilidad macro y la estabilidad del tipo de cambio real son necesarios para asentar un sendero de previsibilidad a largo plazo en el sector exportador, a modo de ejemplo, podemos tomar al sector vitivinícola, el cual durante los años 90 inicio un proceso de fuerte modernización enfocado hacia el exterior, incrementando sus ventas al mundo y conquistando nuevos mercados, este proceso perdió dinamismo finalizada la primera década de este siglo en parte debido a la apreciación del tipo de cambio real.

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de incrementar la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes, podría definirse como saltos cualitativos en el tiempo que han permitido la acumulación de capital, para ello es necesario su financiamiento. Mantener un saldo positivo de la cuenta corriente del balance de pagos, asegura la disponibilidad de divisas para el financiamiento de la economía y evitar la volatilidad macro. El fomento del sector exportador debe ser una herramienta no solo para el financiamiento del crecimiento económico sino para la modernización del país, su integración y su inserción en las cadenas de valor globales.

Anexo 1ExportacionesAñosGrandes rubros2011201220132014201520162017Var 2011 Vs 2017Millones de US$Total general82.98179.98275.96268.40456.78357.87958.428-24.553Productos primarios19.83319.03917.76514.21713.30115.69114.815-5.018MOA27.67526.78327.00226.42023.28723.34822.513-5.162MOI28.79027.18025.63322.82317.94916.80318.685-10.105Combustibles y energía6.6816.9785.5614.9422.2452.0342.415-4.266Var inter Anual %Var % 2011 Vs 2017Total general-3,613718455-5,025365084-9,950418325-16,987800761,9290764470,948530555-29,58870103Productos primarios-4,000757311-6,690950138-19,97114798-6,44648150717,97112341-5,582818176-25,30126557MOA-3,2236327830,815863135-2,154425667-11,857058340,262919388-3,576323454-18,65221319MOI-5,590045802-5,693477282-10,96178354-21,35598064-6,38087157511,20038088-35,09899271Combustibles y energía4,435052262-20,29863503-11,12938593-54,56600328-9,39123729518,73156342-63,85271666Fuente: INDEC

Anexo 2Top 10 Exportación – Año 2017OrdenContinentes y paísesExportación (Millones de dólares)1Brasil9.3152Estados Unidos4.4323China4.3264Chile2.6225Viet Nam2.2736India2.0817España1.5038Argelia1.4739Países Bajos1.39210Canadá1.333Egipto1.263Suiza1.262Uruguay1.203Alemania1.165Paraguay1.140Total58.427Total de América24.667Total de Asia16.276Total de Europa11.122Total de África4.675Total de Oceanía788* Dato provisorio.e Dato estimado. Fuente: INDEC.

Anexo 3Top 10 Exportación – Año 2017OrdenContinentes y paísesExportación (Millones de dólares)1Brasil9.3152Estados Unidos4.4323China4.3264Chile2.6225Viet Nam2.2736India2.0817España1.5038Argelia1.4739Países Bajos1.39210Canadá1.333Egipto1.263Suiza1.262Uruguay1.203Alemania1.165Paraguay1.140Total58.427Total de América24.667Total de Asia16.276Total de Europa11.122Total de África4.675Total de Oceanía788* Dato provisorio.e Dato estimado. Fuente: INDEC.

Anexo 4Top superavit balanza comercial argentina. Año 2017OrdenContinentes y paísesExportaciónImportaciónSaldo (Millones de dolares)1Chile2.6228551.7672Viet Nam2.2736211.6513Argelia1.473171.4564India2.0818231.2585Egipto1.263351.2276Perú1.0731589147Países Bajos1.3924909028Indonesia1.0743457289Uruguay1.20349071310Suiza1.262578683Canadá1.333660673Arabia Saudita70794612Bangladesh58417566Malasia867317550Irán4474442Total de África4.6751.0003.617Total de Oceanía788295492Total de Europa11.12212.742-1.619Total de Asia16.27619.187-2.910Total de América24.66733.060-8.392* Dato provisorio.e Dato estimado. Fuente: INDEC

Anexo 5Top deficit balanza comercial argentina. Año 2017OrdenContinentes y paísesExportaciónImportaciónSaldo (Millones de dolares)1Brasil9.31517.870-8.5552China4.32612.314-7.9873Estados Unidos4.4327.586-3.1534Alemania1.1653.229-2.0635México6462.081-1.4356Francia2971.344-1.0477Tailandia5261.258-7328Bolivia6121.248-6359Italia1.0401.674-63410Japón6371.057-420Suecia49451-402Demás países80476-395Nigeria86462-376Taiwán106443-336Corea, República de506836-329Reino Unido de Gran Bretaña Total de América24.66733.060-8.392Total de Asia16.27619.187-2.910Total de Europa11.12212.742-1.619Total de Oceanía788295492Total de África4.6751.0583.617* Dato provisorio.e Dato estimado.Fuente: INDEC.

Anexo 6Importaciones por uso económico. Años  2011-2017*Uso económicoAño2011201220132014201520162017*Millones de US$Total general73.96067.97474.44165.73660.20355.91066.899Bienes de capital13.61011.78811.77211.97712.03312.12314.908Bienes intermedios21.79319.82119.51418.76518.10415.48317.838Combustibles y lubricantes9.7969.12812.46411.3436.8544.9115.687Piezas y accesorios para bienes de capital14.91914.39515.95813.14112.76111.30712.923Bienes de consumo8.0397.1797.4396.6846.8207.4008.947Vehículos automotores de pasajeros5.5925.3587.0633.5733.3534.4686.297Resto209302229249276215300* Dato provisorio.Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

Anexo 7Top 10 principales Importadores Globales (Por orden) – Año 2017Miles de millones de U$S1Estados Unidos2.2512China1.5873Alemania9534Reino Unido5745Japon5486Francia5167Holanda4568Canada3769Corea del Sur36610Italia365

0 visualizaciones0 comentarios
Novedades 1
bottom of page