Por Ignacio Sarubbi
La inoperancia del aparato burocrático argentino en la creación de un plan de acción en común es la causa principal de los malestares sociopolíticos y económicos que atormentan al pueblo argentino. En la calle, son típicas las frases ‟este país no va más“, ‟si fuera joven, me iría del país“ o ‟en Argentina ya no se puede vivir“. Sin embargo, el ciclo de inestabilidad es un fenómeno global. En esto coincidiría Sergio Berenzstein, quien postuló:
‟(...) prácticamente no queda país que logre desacoplarse del terrible efecto combinado que producen las múltiples consecuencias de la pandemia de COVID-19 y la disrupción en los precios y el abastecimiento de energía y alimentos disparada por la invasión de Rusia a Ucrania.” (Berenzstein, 2022)

En las últimas semanas se dio a conocer la revolución popular llevada a cabo en Sri Lanka que, desde su independencia en 1948, atraviesa por una de sus peores crisis económicas. Al igual que en Argentina, su calificación crediticia se derrumbó tras incumplir con el pago de las deudas contraídas con entidades financieras internacionales. Asimismo, presenta déficits en la provisión de servicios básicos como el combustible. Dicho recurso es escaso tanto en un país como en el otro generando, en el caso de Argentina, movilizaciones organizadas por los sindicatos. Mientras tanto, en Sri Lanka fue uno de los agravantes que motivó al pueblo a tomar la sede del Poder Ejecutivo.
A pesar de que las separan miles de kilómetros, ambas emergen como el granero de sus respectivas regiones. Desde Argentina se exportan residuos petroleros, maíz, aceite de soja, trigo, entre otras cosas. Por otro lado, Sri Lanka concentra su comercio exterior en la comercialización del té, arroz, maíz y coco. Es decir, la producción agropecuaria es uno de sus pilares tanto en la economía como en el desarrollo de estas entidades. Salvando las diferencias en torno a la situación política, integran la lista de países ricos en recursos que están atormentados por la corrupción política.
Entre otras de las semejanzas encontramos la galopante inflación, cuyos indicadores estiman que Argentina superará al país asiático. De acuerdo con un informe del REM (Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado) del Banco Central en junio de 2002, Argentina alcanzará una inflación anual del 76% (Cfr. BCRA, 2022). Por otro lado, también en el mes de junio, fue publicado por el Departamento de Estadística y Censo de Sri Lanka el Índice de Precio al Consumidor, el cual recalcó el 58,9% de inflación acumulada hasta dicho mes por el país asiático.
No obstante, las reservas en moneda extranjera del Banco Central de Sri Lanka, al igual que el Banco Central de Argentina, decayeron a medida que buscaban cancelar las deudas producto de los préstamos solicitados. A raíz de esta caída en la disponibilidad de moneda extranjera, la capacidad de importación de Sri Lanka disminuyó, lo que posteriormente se tradujo en escasez de bienes básicos. El caso argentino no dista de ser distinto. Aunque se intenta reactivar la economía doméstica mediante los planes sociales, el peso argentino cada vez se devalúa más. De hecho, un reporte de la Reserva Federal de Dallas advierte que el Banco Central de Argentina no tiene recursos necesarios para afrontar los vencimientos de corto plazo como consecuencia, entre otras cosas, de la suba de intereses de las reservas federales (Cfr. FRBD, 2022). Dadas las restricciones y la brecha entre las decenas de tipos de cambio en dólares, la liquidez de dicha moneda extranjera se redujo, lo que derivó en una limitación en la importación y exportación de bienes.
La renuncia de Gotabaya Rajapaksa al mando reflejó el estado de conmoción política en Sri Lanka. Acusado por llevar a cabo una gestión corrupta e ineficaz, Gotabaya atribuía a la pandemia del COVID-19 y la guerra entre Ucrania y Rusia los motivos de la devaluación de la rupia y el limitado ingreso de divisas extranjeras. Trasladándose a nuestro país, no son novedad las divergencias en el accionar político entre la Vicepresidente y el Presidente de la Nación. El impacto de esta situación se puede cuantificar en la decena de cambios en el Gabinete y la inconsistencia entre los planes que propone cada Ministro, reduciendo así la cohesión política al interior del oficialismo.
Para no llegar a instancias de crisis social extrema, Argentina deberá reconsiderar la forma en que distribuye el paquete de apoyo de 45.000 millones de dólares otorgados por el FMI en aras de encontrar la sostenibilidad fiscal. Los desafíos serán la configuración del esquema de financiación, distribución y pago de los planes sociales. Recientemente, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tomó cartas en el asunto mediante la imposición de una condición necesaria para acceder a la ‟Ciudadanía Porteña”: las familias percibirán este ingreso extra si envían a sus hijos a la escuela (Mercado, 2022). Otro tema pendiente de revisión es el turismo internacional. No se menciona el nacional dado que la implementación del Plan Previaje permite revitalizar los sectores del turismo que fueron seriamente afectados por la pandemia. En lo concerniente al turismo internacional, la presión fiscal hacia los turistas argentinos asciende, como el cepo al dólar turista y la suba a 45% de las retenciones a cuentas bancarias que registren consumos en el exterior (Llobet, 2022). Por último, aquí se entiende que la mala reputación en el plano internacional, tanto con entidades financieras como con organismos que procuran el bienestar humano, puede revertirse con un salir de las sombras y pujar por pertenecer a prestigiosos foros de debate y bloques de autoayuda como el BRICS, el G7, a los cuales Alberto Fernández fue invitado a participar.
Bibliografía
Ritchie, H. Chen, H. Yeung, J. Padinger, G. (13 de julio de 2022). ¿Qué está pasando en Sri Lanka?: Las claves de la crisis económica y política que llevó a la renuncia del presidente. CNN. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2022/07/13/sri-lanka-claves-conflicto-renuncia-presidente-orix/. Captura: 13 de julio, 2022.
Kurtenback, E. (07 de julio de 2022). Otros países pueden seguir los pasos de Sri Lanka. Los Angeles Times. Recuperado de: https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2022-07-07/otros-paises-pueden-seguir-los-pasos-de-sri-lanka Captura: 10 de julio, 2022.
Hurtado, J. (25 de junio de 2022). ¿Por qué colapsó la economía de Sri Lanka? France 24. Recuperado de: https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20220625-por-qu%C3%A9-colapso-econom%C3%ADa-sri-lanka. Captura: 17 de julio, 2022.
Cotizalia. (20 de abril de 2022). Sri Lanka, del `boom’ turístico a su peor crisis económica en setenta años. El Confidencial. Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/economia/2022-04-20/sri-lanka-impago-deuda-crisis-economica-protestas-muertos-dimision-presidente-ayuda-fmi_3411459/. Captura: 25 de julio, 2022.
Belloni, C. (31 de julio de 2022). Lecciones de Sri Lanka y Grecia. El Tribuno. Recuperado de:
https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-7-31-0-0-0-lecciones-de-sri-lanka-y-de-grecia. Captura: 31 de julio, 2022.
Scott Davis, J. Devereaux, M. Yu, C. (12 de julio de 2022). Fed’s 1994 Rate Aggressiveness Led to Emerging-Market Turmoil; Is This Time Different?. Federal Reserve Bank of Dallas. Recuperado de: https://www.dallasfed.org/research/economics/2022/0712. Captura: 22 de julio, 2022.
Berenzstein, S. (15 de julio de 2022). El círculo vicioso del descontento global. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-circulo-vicioso-del-descontento-global-nid15072022/. Captura: 12 de Agosto, 2022.
Department of Census and Statistics. Ministry of Finance, Economic Stabilization and National Policies. (2022). National Consumer Price Index. http://www.statistics.gov.lk/InflationAndPrices/StaticalInformation/MonthlyNCPI/NCPI_June_2022
Banco Central de la República Argentina. (2022). Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado. http://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/REM220630%20Resultados%20web.pdf
Mercado, S. (9 de agosto de 2022). Planes sociales en CABA: las familias que no manden sus hijos a la escuela perderán el beneficio. El Cronista. Recuperado de: https://www.cronista.com/economia-politica/las-familias-que-no-manden-a-sus-hijos-a-la-escuela-se-quedaran-sin-plan-social/. Captura: 16 de agosto, 2022.
Llobet, M. (13 de julio de 2022). Restricciones: ¿cepo al pago con tarjeta en el exterior?. Viajando Argetina. Recuperado de: https://argentina.viajando.travel/restricciones/restricciones-cepo-al-pago-tarjeta-el-exterior-n41887