top of page

Cooperación Sur-Sur: ¿Cómo influye en Argentina?

Por Valentin Rojas Lovecchio

 

El término Cooperación Sur-Sur se empezó a utilizar a partir de la aprobación del Plan de Acción de Buenos Aires para Promover y Realizar la Cooperación Técnica entre los Países en Desarrollo (PABA), firmado por 138 países, en septiembre de 1978. La Cooperación Sur-Sur es la colaboración directa entre países, organismos internacionales y académicos, incluyendo a la sociedad civil y al sector privado, que manifiestan problemas en común, tanto en el ámbito político como en el económico, en el social, cultural, ambiental y/o tecnológico y que involucra a dos o más países en desarrollo, en su mayoría en la parte Sur del planeta. Dichos países buscan alcanzar sus metas, individuales o colectivas, compartiendo recursos, conocimientos y habilidades, realizando un intercambio comercial, un intercambio de experiencias exitosas, y difundiendo la inclusión. Esto se logró a través de programas, proyectos e iniciativas que han ayudado a resolver problemas específicos en los países del Sur Global. Es una declaración de solidaridad que contribuye al bienestar poblacional, la independencia colectiva y al logro de los objetivos de desarrollo de la agenda internacional. Tiene amplia presencia en regiones como América Latina, África y Asia, y desempeñó un gran papel a fin de solventar la crisis del Coronavirus, potenciando la colaboración y los lazos de integración de Iberoamérica.


¿Cómo se involucra la Argentina?


Durante la década de los 90, nuestro país no calificaba como receptor de cooperación internacional por el PBI per cápita existente en ese momento de la historia argentina. Sin embargo, luego de la crisis de 2001, se demostró la necesidad de contar con un financiamiento para superar los efectos socioeconómicos devastadores. De esta forma, en el año 2002, Argentina volvió a calificar como país receptor de cooperación por los altos índices de precariedad en las condiciones de vivienda, educación, salud, entre otros, y la vulnerabilidad social.


En Argentina, la cooperación internacional en condición de donante y receptor es dirigida por la Dirección General de Cooperación Internacional (DGCIN). Tiene un total de 200 intercambios, los cuales 107 de ellos son bilaterales (62 de oferente de ayuda, 26 de receptor y 19 de ambos), 64 son regionales (9 de oferente, 9 de receptor y 46 de ambos) y, por último, los restantes 29 son de ayuda triangular (14 que ofrece y 15 que recibe).


Figura 1. Principales datos de Argentina en materia de Cooperación Sur-Sur

Fuente: https://www.segib.org/wp-content/uploads/ESP-INFORME-COMPLETO.pdf


Las acciones de cooperación horizontal llevadas a cabo por Argentina en su calidad de donante son administradas y ejecutadas a través del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FOAR). Creado en el año 1992, se convirtió en el mecanismo principal de gestión de la cooperación con países en desarrollo y de los acuerdos de Cooperación Triangular. En el FOAR se ayuda a aprovechar las ventajas de la Cooperación Sur-Sur y a motivar el desarrollo de los países receptores de cooperación a través del envío de expertos argentinos a otras naciones necesitadas de personal, de la capacitación de técnicos de otros países y de la realización de seminarios en temas específicos en el territorio de los países solicitantes. En este organismo se abarcan proyectos que se relacionan con la promoción del derecho sustentable, la administración y gobernabilidad de los países y los derechos humanos.


El FOAR, en el continente africano en general, basa la cooperación en temáticas agrícolas, teniendo como intermediario al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y, específicamente en el caso de Nigeria, la cooperación se basó en el desarrollo de habilidades para mejorar la producción de carne. A partir del interés de las autoridades nigerianas se elaboró un proyecto de cooperación, el cual se basó en la transferencia de conocimientos sobre tecnologías de producción ganadera y la elaboración de protocolos para mejorar la competitividad de la cadena de dicha producción; esto pudo ser posible gracias al trabajo conjunto entre el INTA y el Instituto Nacional de Investigación Animal nigeriano (NAPRI).


Haití es uno de los países más pobres y con la mayor desigualdad social del continente, con profunda crisis económica, social y política. Entre los años 2005 y 2008 y luego de numerosas conferencias, los montos de Ayuda al Desarrollo (AOD) crecieron de 445 millones de dólares a 912 millones de dólares. Y con esto también aumentaron los proyectos de Cooperación Sur-Sur; entre los cuales los principales oferentes fueron Argentina y Cuba. Nuestro país ayudó con el programa Pro-Huerta. Es dirigido por el INTA y promueve la Seguridad y Soberanía Alimentaria a través del apoyo a la producción agroecológica y el acceso a productos saludables para una alimentación adecuada.


Además del anterior mencionado, existen otro tipos de organismos que ayudan a impulsar la cooperación como el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS), el cual fue creado con el objetivo de fortalecer la Cooperación Sur-Sur y la Cooperación Triangular en Iberoamérica, promoviendo los valores de solidaridad y ayuda, en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


Asimismo, existe la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) que, después de 70 años de ayuda en la región iberoamericana, se consolidó como la organización pionera de la Cooperación Sur-Sur ya que, en base a sus 19 sedes repartidas en toda la región y de sus proyectos en terreno, tuvo un impacto en el desarrollo del territorio aun cuando este concepto no era tan reconocido en el plano de la cooperación internacional.


En conclusión, la Cooperación Sur-Sur es un medio eficiente para lograr un mundo sin desigualdades. Por su parte, Argentina no deja de facilitar las herramientas por medio del FOAR, otorgando y recibiendo ayuda; y aunque todavía queda mucho camino por recorrer, gracias a los importantes avances sociales en la región, que este tipo de cooperación continuará fortaleciendo, se puede lograr una gran mejora en los países del Sur con relación a la reducción de la pobreza, la gestión de recursos naturales y la seguridad alimentaria por medio de la colaboración en proyectos y programas en todas las regiones que esto involucra, y que es intermediado por las diferentes organizaciones que ayudan a que la solidaridad sea posible.


Bibliografía:


Álvarez Bertonasco, B., & Marks, M. (2021). Cooperación Sur- Sur: el caso de Argentina y Nigeria. Boletín Informativo del Grupo de Jóvenes Investigadores, 11, 11–13. Recuperado desde: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115902


Cabrol, C. (2011). “La cooperación Sur-Sur de Argentina. El caso de cooperación técnica hacia Haití en el sector alimentario”. Revista Integración y Cooperación Internacional, 9, 6-11. Recuperado desde: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5691/Articulo%201%20-%20Revista%20Nro.%209.pdf?sequence=3&isAllowed=y


Colacrai, M., Kern, A., Vallone, M., Pattacini, V., & Weisstaub, L. (2009). ESCENARIOS Y DESAFÍOS DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR A 30 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE BUENOS AIRES: Lo viejo y lo nuevo para conceptualizar la cooperación sur-sur. Aportes conceptuales y recomendaciones para la política Argentina. Recuperado desde: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/c_cici_d/Cuaderno1.pdf


Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina & Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2019). Cooperación Argentina. Recuperado desde: https://cancilleria.gob.ar/userfiles/ut/publicacion-paba.pdf


Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). La OEI: un ejemplo real de cooperación Sur-Sur. Recuperado desde: https://oei.int/oficinas/argentina/noticias/la-oei-un-ejemplo-real-de-cooperacion-sur-sur


Programa iberoamericano para el fortalecimiento de la cooperación sur-sur. (s. f.). Principales líneas de trabajo. Recuperado desde: https://cooperacionsursur.org/lineas-de-trabajo/


Secretaría General Iberoamericana [SEGIB]. (2021). Argentina en la Cooperación Sur-Sur y Triangular 2020. Recuperado desde: https://www.youtube.com/watch?v=wIu_oqmwzQ8


Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. (s. f.). Qué es la Cooperación Sur-Sur. Recuperado desde: http://sursur.sela.org/qu%C3%A9-es-la-css/conceptos-de-la-cooperaci%C3%B3n-sur-sur/


United Nations. (2019). What is ‘South-South cooperation’ and why does it matter?. United Nations: Department of Economic and Social Affairs. Recuperado desde: https://www.un.org/development/desa/en/news/intergovernmental-coordination/south-south-cooperation-2019.html


Edición por Candela Silva Carrera

62 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page