top of page

Control del ciberespacio en Argentina ¿Por qué debería ser primordial para la Defensa Nacional?

Actualizado: 20 sept 2022

En el día de hoy gran parte de las actividades humanas se han traspolado al mundo cibernético desarrollando nuevos espacios para el trabajo, consumo y socialización. Entretanto, los casos de ciberataques crecen al mismo ritmo que el propio ciberespacio. En el caso argentino, los asaltos informáticos se han triplicado entre los años 2020 y 2022 (El Cronista, 2022) [1], volviendo una prioridad afrontar estas amenazas para asegurar la libertad y seguridad del país.


Cottonbro. (2020). [Fotografía].


Entre los ataques más frecuentes se destaca el ransomware, un software dañino por el cual se solicita un «rescate de información» a través de pagos con criptomonedas. Por lo general, este programa accede a los monitores y dispositivos mediante archivos o páginas infectadas, y se despliega rápidamente, ralentizando los métodos de detección. Estos asaltos interrumpen la producción, lo que genera grandes pérdidas y presiona a que los rescates sean pagados (Bellagamba, 2021) [2].

Dado que el ciberespacio carece de fronteras geográficas, es un lugar perfecto para dirigir asaltos sin la necesidad de una gran inversión (Feliú Ortega, 2012) [3]. Estos ciberataques afectan tanto a individuos, como a empresas privadas, e incluso al propio Estado. La mayor parte de los incidentes reportados en el año 2021 fueron en sitios del Estado, siendo un 39,7%, seguido por el sector de finanzas con un 26% y el de TICs con un 21% (El Cronista, 2022) .

De acuerdo con el Teniente General Feliú Ortega (2012), las amenazas a la seguridad provienen principalmente de organizaciones internacionales de crimen organizado, piratería y terrorismo. En muchos casos radican en Estados que no ejercen el debido control sobre su población, así como también surgen de Estados que las utilizan en su propio beneficio. Consecuentemente, se puede observar que la defensa del uso libre y seguro del ciberespacio está directamente relacionada con las demás áreas de la Defensa Nacional.

En el año 1994, Argentina fue uno de los primeros países del Cono Sur en desarrollar un equipo de respuesta ante incidentes de seguridad cibernética (Dammert y Núñez, 2019) [4]. La Dirección Nacional de Ciberseguridad de Argentina fue creada con el propósito de proteger las infraestructuras críticas de información detectando, respondiendo y previniendo incidentes de seguridad informática del Sector Público Nacional (Dirección Nacional de Ciberseguridad, s. f. b) [5].

La ciberseguridad es un componente fundamental de la Defensa Nacional ya que si no se controla adecuadamente el ciberespacio se compromete la libertad de acción y la seguridad de todo un país. Como dice el General Gómez de Ágreda (2015) [6], a través de las redes se mueven mucho más que información y datos: se mueve nuestra autonomía. El Internet es un espacio donde se pueden expresar las narrativas que definen nuestra forma de pensar y abre las puertas a un sinfín de relaciones, formando nuestra visión del mundo.

Es así que el acceso a la información, la libertad de expresión, la privacidad de las comunicaciones y la seguridad de sus datos es un derecho de todos los ciudadanos argentinos (Dirección Nacional de Ciberseguridad, s.f. a) [7]. Lo más importante que debe hacer cualquier gobierno es capacitar a los usuarios y a toda la sociedad en general. De esta forma, los más expuestos a cometer errores que comprometan los sistemas informáticos tendrán las herramientas para evitarlo (Albarracín Keticoglu, 2020) [8].

Además, existen leyes que protegen a los usuarios penando su violación con hasta 4 años de prisión. Entre los delitos informáticos de la normativa vigente en Argentina están la posesión y/o divulgación de contenido sexual de menores de 18 años, de mensajes privados y de información clasificada; la manipulación del funcionamiento normal de un sistema informático o la transmisión de datos; y la destrucción de objetos destinados al interés del servicio público (Ley 26.388 de 2008) [9].

Por último, otra política muy necesaria es la de incentivar la investigación y el desarrollo en esta temática. Dado que los ciberataques evolucionan al mismo tiempo que la tecnología, es indispensable que esta se actualice constantemente. A su vez deben hacerse análisis exhaustivos de cuáles son las vulnerabilidades que enfrenta Argentina en particular, ya que no es lo mismo cómo se manifiesta el fenómeno cibernético en cada país (Albarracín Keticoglu, 2020).

Si bien en los últimos años ha tomado relevancia, la realidad es que la ciberseguridad no es un tópico particularmente considerado en las investigaciones. Por eso mismo es que las herramientas que existen son limitadas para combatir los ciberataques. Así como la tecnología continúa evolucionando a grandes pasos, también deben hacerlo las medidas de ciberseguridad del país, las leyes y la formación de los usuarios.

El control del ciberespacio no sólo garantiza la seguridad personal ーcomo podría ser la protección de datos o las compras segurasー, sino la de toda la nación. Es gracias a la ciberseguridad que la confianza en una conexión sin fronteras de tiempo y espacio es posible, lo que es elemental para nuestro funcionamiento como sociedad. Por ello mismo la defensa del ciberespacio es fundamental para la seguridad nacional.

Así se logrará que el mundo cibernético sea un espacio de conexión confiable y verdadero en cada rincón del mundo; en donde se refuercen los valores de democracia y justicia. Que pueda ser un lugar de expansión económica, política y social en el que todos accedan a la información y puedan expresarse.



Bibliografía


Albarracín Keticoglu, A. A. (2020). Ciberseguridad y Ciberdefensa en Argentina. Consejo Argentino para la Seguridad Integrada. Recuperado de: https://capsi-ar.org/ciberseguridad-y-ciberdefensa-en-argentina/


Bellagamba, F. (2021). Identifican el ransomware como la principal amenaza de ciberseguridad para las empresas en 2021. PwC. Recuperado de: www.pwc.com.ar/es/prensa/identifican-el-ransomware-como-la-principal-ameneza-de-ciberseguridad-para-las-empresas.html


Cottonbro. (2020). [JPG]. Recuperado de: www.pexels.com/es-es/foto/mano-ordenador-portatil-usb-tecnologia-5474286/


Dammert, L., Núñez, C. (2019). Enfrentando las ciberamenazas: Estrategias Nacionales de Ciberseguridad en el Cono Sur. Seguridad, Ciencia y Defensa 5 (5), 107–129. Recuperado de: http://35.190.156.69/index.php/rscd/article/view/67


Dirección Nacional de Ciberseguridad. (s. f. a). Derechos de la ciudadanía. Argentina unida. Recuperado de: www.argentina.gob.ar/jefatura/innovacion-publica/ssetic/direccion-nacional-ciberseguridad/derechos-de-la-ciudadania


Dirección Nacional de Ciberseguridad. (s. f. b). Objetivos de la Dirección Nacional de Ciberseguridad. Argentina unida. Recuperado de: www.argentina.gob.ar/jefatura/innovacion-publica/ssetic/direccion-nacional-ciberseguridad/objetivos-de-la-direccion


El Cronista. (2022). El gobierno reconoce que se duplicaron los intentos de hackeos y robo de datos: quiénes están en peligro. Recuperado de: www.cronista.com/infotechnology/mundo-cio/el-gobierno-reconoce-que-se-duplicaron-los-intentos-de-hackeos-y-robo-de-datos-quienes-estan-en-peligro/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20reporte%20del%20a%C3%B1o,%2C%20en%20cerca%20del%2010%25.


Feliú Ortega, L. (2012). La ciberseguridad y la ciberdefensa en Casar Corredera, J. R. (dir.). El ciberespacio. Nuevo espacio de confrontación. Madrid: Ministerio de Defensa. Recuperado de: https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/m/o/monografia_126.pdf


Gómez de Ágreda, A. (2015). Ciberespacio: de ratones y hombres. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de: www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2015/DIEEEO51-2015_Ciberespacio_AGdeAgreda.pdf


Ley 26.388 de 2008. Delitos Informáticos. 24 de junio de 2008. Recuperado de: servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141790/norma.htm#:~:text=Ser%C3%A1%20reprimido%20con%20prisi%C3%B3n%20de%20un%20(1)%20mes%20a%20tres,de%20catorce%20(14)%20a%C3%B1os

97 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page