top of page

Comercio exterior: Un balance acerca de los resultados argentinos del 2021

Actualizado: 20 sept 2022

Por Matias Ezequiel Represas

El comercio exterior argentino vislumbró una clara mejora durante el 2021 respecto a lo que había sido el 2020. Recordemos que a causa de la conjunción entre las restricciones y los efectos del Covid-19 sobre los hábitos de consumo, el comercio mundial sufrió una caída en los volúmenes y precios tanto de mercancías como de servicios comerciales: podemos mencionar una contracción del 4% en términos de volumen y del 7,6% en términos de precios en mercancías, respectivamente; por otro lado, encontramos una caída mucho más pronunciada en lo que respecta a servicios comerciales, la cual se consolidó en un 19,9% durante el 2020.


Ahora bien, este escenario, que muestra una sustancial baja en el comercio mundial, tuvo una fuerte repercusión en Argentina: afectó tanto las importaciones como las exportaciones nacionales, siendo estas últimas las más castigadas con una caída de alrededor del 11,7%, en tanto que las importaciones presentaron una baja del 10,8% respecto a 2019. Ambos datos son fieles reflejos del contundente freno que sufrió la economía tanto a nivel mundial como a nivel local durante el 2020.


Pero la llegada del 2021, junto con la todavía incipiente “normalización” de los hábitos de consumo, trajeron una fuerte recuperación económica en Occidente. En el caso argentino, la recuperación económica se manifestó a partir una recuperación sustancial tanto de las exportaciones como de las importaciones a niveles pre-pandemia. Las importaciones alcanzaron la cifra de USD 56.968 millones, consolidando de esta manera un aumento del 35% respecto a los resultados del 2020. Así, se generó también una mejora en los niveles de actividad industrial correspondiente al aumento de los niveles de importación, debido a la necesidad de insumos extranjeros para la fabricación de manufactura nacional. Por otro lado, las exportaciones tuvieron también una mejora sustancial respecto al año anterior: los datos indican que las exportaciones totales alcanzaron la cifra de USD 76.723 millones al cerrar el 2021, es decir, un crecimiento del 34,3%.





Frente a estos datos podemos analizar tanto los principales destinos de las exportaciones como aquellos sectores exportadores más destacados. Al momento de desglosar los datos de exportaciones nos encontramos frente a dos grandes sectores: oleaginoso y cerealero. Cada uno de estos sectores desarrolla diferentes complejos, dentro de los cuales se agrupan diversos productos. El sector más relevante a la hora de analizar las exportaciones argentinas es el oleaginoso, que representa el 37% del total, ampliando su participación en las exportaciones. Se observa así un crecimiento del 5.9% respecto al 2020. Cabe destacar el desempeño del complejo sojero, subcategoría del sector oleaginoso, cuyos productos alcanzan el 33% de las exportaciones totales del sector.


¿Cuáles son los destinos de los productos dentro del principal sector exportador argentino? Encontramos cuatro destinos principales: la Unión Europea, Medio Oriente, India y Asia Sudoriental. Por otro lado, otro sector sin dudas importante en la dinámica de las exportaciones argentinas es el sector cerealero, el mismo representa el 17,8% de las exportaciones nacionales, siendo el complejo maicero y los productos derivados del maíz, el más destacado del sector.

Dentro de sus destinos principales tenemos a Marruecos, Libia, Egipto, Túnez, Argelia y países miembros del Mercosur. Luego de estos dos grandes sectores tenemos ocho restantes que no superan el 10% de participación en las exportaciones ni perforan el piso de 1%. Dentro de esta lista entran el sector automotriz, bovino, petrolero-petroquímico, minero, frutícola, pesquero, farmacéutico y hortícola.


En cuanto a nuestros socios comerciales, conviene glosar brevemente la balanza comercial con ellos. Brasil, históricamente nuestro mayor socio comercial, sigue manteniendo su preponderancia. En 2021, hemos exportado por más de USD 10.700 millones y hemos importado por una suma mayor a USD 11.200 millones, hecho por el cual nuestro saldo comercial con Brasil es deficitario. Por otro lado, las mayores compras de Brasil son realizadas en los sectores cerealeros y automotrices. Ahora bien, este intenso nivel de intercambio, que si bien sufrió un freno durante el 2020 a partir del cierre de fronteras y las diferentes restricciones que afectaron la circulación comercial, se restableció plenamente durante el 2021. A pesar de las divergencias políticas, puede decirse que la relación comercial se mantiene sólida.


Diferente es el caso de China y Estados Unidos. China importa productos argentinos por una cifra cercana a los USD 6.000 millones, mientras que Estados Unidos lo hace por más de USD 4.300 millones. Por su contraparte, Argentina importa de los Estados Unidos por más de USD 5.300 millones, mientras que la misma operación la realiza con China por más de USD 12.000 millones. Desde el lado de la demanda, encontramos preferencias dispares: China centra sus compras principalmente en el sector bovino, más concretamente en el complejo de carnes y cueros bovinos, a la par que también intensifica sus compras en el sector oleaginoso, centrándose en el complejo sojero, y en menor medida en el sector cerealero. En otras palabras, nuestra relación comercial con China se sustenta en el impulso del sector agroindustrial.


En el caso de Estados Unidos, sus compras están enfocadas principalmente en el sector minero; en el petroquímico, más específicamente en el complejo petrolero; y finalmente encontramos también un creciente interés en el sector frutícola, en especial en el comercio de limones y uva. De este modo, las compras de los Estados Unidos a nuestro país indican que nuestra relación comercial está más bien sustentada en la explotación de los recursos naturales que en el campo y la agroundustria.


Finalmente, encontramos que indudablemente las cifras del comercio exterior argentino han tendido a mejorar ostensiblemente durante el último año, en contraste con la fuerte caída que habían sufrido durante el 2020. En sintonía con lo esperable, nuestros mayores socios comerciales han sido Brasil, China y Estados Unidos. Estos tres socios representan una cifra cercana al 30% de la totalidad del comercio exterior argentino, lo que implica una fuerte dependencia de nuestra economía en relación con la de estos países. Habrá que tener en cuenta entonces que lo que ocurra en ellos es altamente probable que repercuta en la incipiente recuperación económica argentina.

Bibliografía


(CNCE), C. N. (Septiembre de 2021). Informe Anual 2020. Obtenido de Comisión Nacional de Comercio Exterior: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_2020-cnce_-_15.10.2021.pdf

Comercial, C. (21 de Octubre de 2021). El Cronista Comercial. Obtenido de Expandiendo horizontes: el crecimiento de las exportaciones argentinas en 2021: https://www.cronista.com/informacion-gral/expandiendo-horizontes-el-crecimiento-de-las-exportaciones-argentinas-en-2021/

INDEC. (21 de Octubre de 2021). INDEC. Obtenido de Intercambio Comercial argentino: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_10_2198AEA3B828.pdf

INDEC. (23 de Noviembre de 2021). INDEC. Obtenido de intercambio Comercial argentino: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_11_2134E2C3A5C5.pdf

INDEC. (2 de Septiembre de 2021). INDEC. Obtenido de Complejos Exportadores: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-3-2

INDEC. (23 de Diciembre de 2021). INDEC. Obtenido de Intercambio Comercial argentino: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_12_2193E1F3AE5F.pdf

INDEC. (20 de Enero de 2022). INDEC. Obtenido de Intercambi Comercial argentino: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_01_223173EDC303.pdf


Por Matías Represas


50 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page