Por Bárbara Ojeda
Las ciudades se encuentran conformadas por diversos sectores sociales que, mediante mecanismos de apropiación y uso del espacio urbano, terminan produciendo procesos de segregación residencial. En las ciudades, cada vez más personas se encuentran viviendo en espacios de composición social homogénea.

De esta forma, si bien las urbes se encuentran conformadas tanto por sectores altos, como por sectores medios y populares, en los últimos años ha estado ocurriendo lo que se conoce como proceso de gentrificación: el desplazamiento de aquellos vecinos de menores ingresos de determinado sector o barrio por habitantes de mayor poder adquisitivo. Como consecuencia de este proceso, en el caso de la RMBA, muchas familias se ven obligadas a buscar un lugar en el que residir en los partidos que forman parte del “tercer anillo” (Cfr. Vidal-Koppmann, S., 2001), debido a que en esas localidades el precio del suelo urbano y de los alquileres suele ser más accesible para los sectores populares.
Como menciona Sonia Vidal-Koppmann (2001) las desigualdades en la RMBA, producto de la segregación urbana, son evidentes: en el segundo y tercer cordón hay una mayor cantidad de asentamientos informales y grupos poblacionales con necesidades básicas insatisfechas (NBI) que en el AMBA; a la vez que, las nuevas urbanizaciones para los sectores sociales más altos, como clubes de campo y barrios cerrados, se localizan a más de 40 km de la Capital Federal, en cercanía a los asentamientos precarios, debido a que allí es donde el valor de la tierra se reduce.
En Argentina, del 92 % de argentinos que viven en ciudades, 4 millones de personas y 935.000 familias se encuentran viviendo en alguna de las 4.416 villas y/o asentamientos del país (Ministerio de Salud y Desarrollo Social, 2019). Además, “la tasa de crecimiento territorial de los 31 aglomerados urbanos de la Argentina fue del 3,5 % anual, triplicando la tasa de crecimiento poblacional anual (1,2 %)” (Cfr. Del Bianco, C., 2019). Esto significa que las ciudades van creciendo hacia las periferias en locaciones donde las condiciones de vivienda son deficitarias, con baja dotación de bienes y servicios.
Ante esta situación, nos encontramos con una estructura del sistema urbano argentino preocupante debido a que aquellas personas que se encuentran viviendo en las periferias, no solamente tienen dificultades para acceder a una vivienda digna y a los servicios básicos, sino que también se enfrentan a una calidad de vida urbana deficitaria. Así, la formulación y ejecución de políticas públicas por parte de los distintos niveles de gestión es decisiva, ya que puede llevar a que se construyan ciudades productivas, generadoras de mayor empleo o ciudades excluyentes, que profundicen la informalidad, la desigualdad y la pobreza.
El espacio urbano se convierte en legitimador de una conformación socio-espacial desigual en donde, debido a los procesos de autosegregación de las elites y la migración de los sectores populares hacia las periferias, se corrompe la función principal de las ciudades de actuar como mecanismos de integración social para pasar a funcionar como habilitadora de la desintegración urbana, provocando una disminución de la interacción entre diferentes grupos sociales.
Bibliografía:
Del Bianco, C. (2019). Argentina tiene un nuevo ministerio para enfrentar los retos de la desigualdad urbana. Escuela de Gobierno, Universidad Torcuato Di Tella.
Recuperado de: https://www.utdt.edu/nota_prensa.phpid_nota_prensa=17820&id_item_menu=433
Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2019). Integración Socio Urbana de Barrios Populares. Genesis, recorrido y futuro de una nueva política de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Autor. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/integracion_socio_urbana_de_barrios_populares.pdf
Vidal, Sonia. (2010) Segregación residencial y apropiación del espacio. La migración hacia las urbanizaciones cerradas del Área Metropolitana de Buenos Aires. Serie Documentos del DIGEO Nª 83, Buenos Aires junio de 2001, págs. 1-17. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-70.htm
Edición Lucia Chico