top of page

Chubut y la megaminería: El eterno debate

Actualizado: 21 feb 2022

Por Paloma Muñoz



Introducción a la megaminería.

La minería tradicional se trata de un emprendimiento de menores dimensiones, que se lleva a cabo por socavones o a través de la construcción de galerías subterráneas. La megaminería, por otro lado, es una forma actual de minería, también denominada minería metalífera transnacional a gran escala; es decir, se trata de una explotación realizada por empresas multinacionales que ocupan enormes territorios para su desarrollo. Se caracteriza por el uso descontrolado de sustancias contaminantes, por su gran necesidad energética (eléctrica y combustibles fósiles), por su constante empleo de grandes volúmenes de agua durante largos períodos de tiempo, por su elevado nivel de tráfico, gran ocupación territorial y, por último, la generación de pasivos ambientales.

En nuestro país, esta moderna forma de minería se adopta a partir del cambio en la legislación, introducido en 1995 para facilitar las inversiones mineras. El Estado argentino, sin embargo, no puede realizar explotaciones mineras porque el Código de Minería de la Nación fija de manera estricta la inhibición total del Estado de explotar cualquier yacimiento minero y, por tal motivo, sólo puede constituir sobre las sustancias minerales derechos en favor de los particulares.

La minería en Chubut, breve reseña historiográfica.

2002: Meridian Gold y el Proyecto "Cordón de Esquel".

El conflicto se remonta hacia agosto de 2002, cuando una empresa canadiense (Meridian Gold) adquirió la mina El Desquite - ubicada a menos de 7 kilómetros de Esquel - y anunció su inminente explotación. El primer signo de alarma fue la decisión de la minera de emplear cianuro para separar el oro de la piedra. Además, también utilizaría grandes volúmenes de agua, generaría polvo en suspensión, deforestación y abriría un enorme pozo en la montaña que suministra agua para abastecer a un sector de la población. Por ello, se llevó a cabo la primera marcha bajo la consigna “No a la Mina”. Como consecuencia, las autoridades municipales convocaron a un plebiscito no vinculante para que la población expresara su opinión sobre el emprendimiento. Así, con una participación récord del 75% de la población, casi el 85% se pronunció en contra de la instalación de la mina.

La Ley 5001.

Con el resultado del plebiscito de Esquel, las acciones de Meridian Gold se desplomaron y, poco después, la legislatura sancionó la Ley 5001, hoy denominada Ley XVII - N° 68. Esta norma provincial establece dos resoluciones:

1. La prohibición de la actividad minera metalífera en Chubut en la modalidad a cielo abierto y del uso de cianuro en los procesos de producción minera.

2. Que en el plazo de 120 días deberá llevarse a cabo la zonificación del territorio de la provincia para la explotación de recursos mineros Es decir que, si bien la Ley no prohibía la minería en su totalidad, sí imposibilitaba sus variantes más rentables como la minería a cielo abierto y el uso de cianuro.

2009: Pan American Silver y el Proyecto Navidad.

Pan American Silver (PAS) y el Proyecto Navidad constituyen otro de los puntos de conflicto vinculados a la megaminería chubutense. En 2009 la minera compró el Proyecto Navidad, ubicado en la meseta chubutense, a unos 35 km de la localidad de Gastre. Sabiendo de la ley 5001 que prohíbe su explotación, se dedicó al lobby político. Se apoya en el abandono estatal de la región para designarse responsable de llevar a la meseta central energía eléctrica, transporte, empleo y otros servicios que el Estado no proporciona. Este yacimiento se considera uno de los depósitos de plata sin desarrollar más grandes del mundo. Sin embargo, continúa suspendido debido a la vigencia de la Ley provincial XVII N°68 (antes Ley 5001).

2021: El Proyecto de Zonificación Minera.

En diciembre de 2021, la legislatura chubutense finalmente aprobó un proyecto de zonificación que establece como áreas de excepción a la prohibición mencionada en la Ley 5001 a los Departamentos de Gastre y Telsen, ubicados en la meseta central. Tras dicha sanción, el pueblo volvió a movilizarse, salió a las calles a protestar y recolectar firmas para presentar una segunda iniciativa popular que detenga cualquier proyecto de megaminería en la provincia. La respuesta del gobierno fue la represión y un fuerte despliegue policial. Sin embargo, Mariano Arcioni, gobernador de Chubut, ante semejante presión popular, presentó un proyecto para derogar la norma y llamar a un plebiscito que confirme o rectifique la propuesta. Así, la Legislatura volvió a reunirse y dejó sin efecto la zonificación. Es importante destacar que Arcioni ganó las elecciones, en parte, gracias a su campaña política destinada a combatir la minería: "La fuerza de la cordillera sos vos, somos nosotros. Esa fuerza que defiende los recursos de la provincia. La que le dice No a la megaminería que quieren imponer desde Buenos Aires" (El Diario AR, 2021) [1].

¿Por qué tanto alboroto?

Entre los puntos favorables destacamos que la nueva Ley de Zonificación prohíbe la utilización de cianuro (por ello, se utilizará otro químico, el xantato), especifica cómo deben ser los Estudios de Impacto Ambiental que deben presentarse, exige que la mano de obra sea 80% local, y que se presente un Plan de Acción Socioeconómico Ambiental que funcione para controlar, medir y contener los impactos ambientales y sociales del proyecto en la meseta. Sin embargo, las asambleas que rechazan la megaminería explican que las promesas de desarrollo de las mineras son ilusorias y que, gracias a los beneficios impositivos, la ganancia que reciben las provincias es insignificante. Además, frente a la enorme cantidad de agua que precisa y el riesgo que presenta de contaminar el escaso recurso hídrico subterráneo de la zona, se teme que la minería a cielo abierto potencie los escenarios de vulnerabilidad ambiental de la meseta, producto del cambio climático y la desertificación de la zona.

No obstante, existen habitantes de la meseta que se encuentran a favor de desarrollar la actividad minera ya que, al ser la región más pobre de la provincia, cuenta con la ganadería ovina como única fuente de trabajo y , actualmente, está sufriendo un proceso de emigración por parte de sus habitantes debido a la falta de oportunidades e infraestructura.

Palabras Finales.

El pueblo ha mantenido su rechazo frente a la megaminería a lo largo de 20 años y ha optado por la resistencia y el debate público. No obstante, frente al caso omiso de sus gobernantes, la violencia se ha vuelto la forma de expresión más recurrente. Sin dudas, la actividad minera en la provincia demanda un profundo análisis de todas sus variables, tanto negativas como positivas. Las regiones más pobres de la provincia exigen las mismas posibilidades, recursos y servicios que se observan en las grandes ciudades de la costa y cordillera. Por ello, es preciso que el Estado provincial se comprometa con dichas áreas para proporcionarles agua y electricidad, que planifique actividades económicas sustentables para todas las regiones de la provincia y que permitan un crecimiento económico atento a las necesidades ambientales de las generaciones futuras. Minería sí, minería no, se trata de un debate eterno marcado por el conflicto y los intereses políticos.


Bibliografía:


Argentina. (2021). Minería sustentable. Marco legal Provincial. Recuperado de: https://informacionminera.produccion.gob.ar/sifim_marco_legal_provincial.html


Carrillo, C. (2021). Megaminería: claves del proyecto que fractura a Chubut. El Destape. Recuperado de: https://www.eldestapeweb.com/economia/megamineria/megamineria-claves-del-proyecto-que-fractura-a-chubut-20213105045?gclid=CjwKCAiA24SPBhB0EiwAjBgkhtKVREXbRPAgsTFUE-mmobJzop_vTYlsBTzrZCBykFCxZBzZdiHb8RoCD2YQAvD_BwE


Castrillo, C. (2010). Las leyes provinciales que prohíben ciertas técnicas de extracción de minerales. SAIJ. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina. Recuperado de:

http://www.saij.gob.ar/doctrinaprint/dacf100014-castrillo-las_leyes_provinciales_que.htm#:~:text=Chubut%2C%20mediante%20la%20ley%205001,procesos%20de%20producci%C3%B3n%20de%20minera.&text=En%20efecto%2C%20todas%20las%20normas,%2C%20%C3%BAnicamente%2C%20en%20procesos%20mineros.


El Diario AR. (2021). El archivo de Arcioni: videos exponen al gobernador de Chubut cuando decía “No a la megaminería”. Recuperado de:

https://www.eldiarioar.com/sociedad/medio-ambiente/archivo-arcioni-videos-exponen-gobernador-chubut-decia-no-megamineria_1_8589760.html


Ministerio de ambiente y control de desarrollo sustentable de Chubut. (s.f.). Legislación ambiental. Recuperado de:

https://ambiente.chubut.gov.ar/legislacion/


Ley 1919 de 1886. Código de Minería Nacional. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/43797/texact.htm


Machado, H., Svampa, M., Viale, E., Giraud, M., Wagner, L., Antonelli, M., Giarraca, N., Teubal, M. (2011). 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. El colectivo. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20161025033400/15mitos.pdf


Mining Press. (2012). Listado de proyectos mineros en etapa de prospección y exploración en Chubut. Recuperado de: https://miningpress.com/nota/67000/para-guardar-el-listado-con-todos-los-proyectos-mineros-en-chubut-y-su-ubicacin-en-google-maps


Panamerican Silver. (s.f.). Navidad. Recuperado de:

https://www.panamericansilver.com/es/operations/exploration/navidad/


Raso, J. (2020). Dieciocho años de lucha: un pueblo que hace historia. Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL). Recuperado de:

https://www.ocmal.org/dieciocho-anos-de-lucha-un-pueblo-que-hace-historia/


Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses. (2018). Hablemos de Minería. Manual de educación y difusión sobre las implicancias de la Megaminería. Recuperado de: https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2019/04/Manual-Version-10-nov-Gris-1.pdf


Editado por Candela Silva Carrera.

71 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page