top of page

¿Cómo se conforma un Estado profesional?: Datos para entender la actualidad argentina

Por GEPED (Grupo de Estudios para el Desarrollo)

 

La concepción de un Estado profesional implica diversos elementos y encuadres que se deben analizar. Obviamente, cada uno tiene distintas percepciones de los estándares necesarios de un Estado profesional. Por ello, es elementalmente necesario cumplir 5 metas concretas para llegar a su conformación: garantizar el e-government, minimizar la evasión impositiva, asignar y utilizar de manera eficiente el gasto público y eliminar la corrupción del funcionariado público. Para esto es necesario analizar en cada meta cómo se posiciona Argentina en 2022, a través de distintos indicadores y crear un objetivo a largo plazo.


Garantizar e-government


Esta primera meta se refiere al Gobierno electrónico y el uso de dispositivos tecnológicos de comunicación. Se logró demostrar cómo un Gobierno digitalizado y una buena implementación del uso conjunto y amplio de herramientas tecnológicas de gestión aumenta la efectividad en la utilización del gasto público. Es decir, el grado en el que los outputs —información proveniente del procesamiento de un conjunto de datos— produjeron el impacto deseado. Un ejemplo podría ser la construcción de escuelas que aumentaron su calidad educativa.


El indicador que analiza estos datos es la OECD, donde Argentina figura último en una lista de 31 países en la que se encuentran otros en un puesto mejor: Panamá, Brasil, Uruguay y Chile, entre otros. El puntaje de Argentina es de 0,342/1.

El objetivo a 5 años debe ser lograr el puntaje de Chile de 0,411 y en 10 años debemos alcanzar el de Uruguay, que es de 0,602.


Tabla de los puntos y el ranking de cada país.


Minimizar la evasión impositiva


La capacidad que tiene un Estado para recaudar es un atributo incólume de la estatalidad. Tanto Charles Tilly, Michael Mann y Max Weber ven, en el cobro de impuestos, uno de los roles por antonomasia de un Estado consolidado. De esta forma, la famosa noción de poder infraestructural de Mann que busca medir el poder de un Estado y el grado de su consolidación toma la evasión impositiva como un indicador negativo de la solidez institucional.


El indicador aquí utilizado es proveído por la ELAC y, específicamente, utilizaremos aquel que refleja el grado de evasión impositiva expresado en puntos porcentuales del PIB por parte de empresas y corporaciones. Argentina tiene una evasión impositiva corporativa del 4 % del PIB anual.


El objetivo de nuestro país sería lograr reducir esta evasión a 1,9 % del PIB como Chile para luego tender a la meta en 10 años: corrupción cero y ergo evasión impositiva 0 % del PIB. Entendemos que esta meta es imposible dado que siempre habrá criminalidad. Aun así, es importante que en 10 años este indicador tienda a 0 %.

Evasión impositiva expresado en puntos porcentuales del PIB.


Eficiente asignación del gasto público


La eficiencia es la capacidad de lograr que un conjunto de inputsrecursos que se utilizan para un proyecto o producto, generalmente dinero produzcan outputs, maximizando la cantidad de outputs por unidad de inputs. La capacidad de gastar dinero para producir bienes públicos es una novedad contemporánea en la historia del Estado. Por ello, Estados débiles institucionalmente no logran desarrollar la capacidad “eficientista” que sí caracteriza teóricamente al agente privado que compite en un mercado capitalista. Es esencial que un Estado realice buenos gastos para que luego el rol del Estado de Bienestar moderno no sufra de múltiples déficits.

Para medir esta meta utilizamos un indicador proveído por el Banco Mundial llamado Efficiency of Government Spending. En este score de 0-7, Argentina posee un valor de 2,71.


El objetivo de Argentina a 5 años debe ser alcanzar la eficiencia en el gasto público de Chile que posee 3,01 puntos. El objetivo a 10 años será alcanzar la eficiencia de Australia, de 3,64 puntos.

Puntos de Chile, Argentina y Australia.


Efectiva utilización del gasto público


No hay que analizar solamente en qué ámbitos se utiliza, sino que también hay que analizar su efectividad. Argentina gasta un 45 % más en educación que Colombia y aun así este último país posee un mejor posicionamiento en el análisis proporcionado por PISA.


Esta dimensión es diferente a la eficiencia y de igual relevancia. La efectividad es la capacidad que tienen los outputs del proceso (escuelas construidas) de producir outcomes o impacto real (mejora en la calidad educativa). Esta dimensión tiene más que ver con la dirección del gasto que con la forma de gastar.


Dado que no existen buenos indicadores que midan efectividad de forma comparada y actualizada, en este caso buscamos hacer algo un poco diferente. El indicador generado aquí es la efectiva utilización del gasto educativo para generar aumento en la calidad educativa. Para ello, buscamos determinar cuánto costo tiene cada punto del score PISA relativo a Chile y Brasil. Dado que Argentina gasta aproximadamente 5680 dólares por estudiante (primario y secundario) y tuvo en 2018 un score PISA promedio de 395 puntos, el costo en dólares por punto PISA fue de 14 dólares. O dicho de forma inversa, por cada dólar invertido por estudiante, Argentina puede comprar 0,0695 puntos.


El objetivo a 5 años será alcanzar la efectividad de Chile que por cada dólar invertido obtiene 0,102 puntos PISA. Cada punto le cuesta al Estado chileno un total de 9,77 dólares. El objetivo a 10 años será alcanzar la efectividad de Colombia que por cada dólar invertido obtiene 0,165 puntos PISA. Cada punto le cuesta al Estado colombiano un total de 6 dólares.


Ranking mundial de PISA en 2018.


Eliminar corrupción del funcionariado público


Por último, la capacidad que tienen los funcionarios públicos de ejecutar sus obligaciones en favor del bien común y no del lucro privado es una de las dimensiones más esenciales de un verdadero Estado profesional.

Para medir el nivel de corrupción, decidimos utilizar el famoso Corruption Perception Index de Transaprency International dado que está actualizado y permite comparar con facilidad.

En este índice de 0 (más corrupto) a 100 (menos corrupto), Argentina posee 38 puntos. El objetivo a 5 años debe ser alcanzar el score de Costa Rica que es de 58 puntos. El objetivo a 10 años será alcanzar el score de Chile que es de 67 puntos.

Puntaje de corrupción.




Bibliografía


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2021). Education at a Glance 2021: OECD Indicators.

https://www.oecd-ilibrary.org/sites/d8d547f5-en/index.html?itemId=/content/component/d8d547f5-en#:~:text=In%202018%2C%20Brazil%20spent%20less,on%20average%20across%20OECD%20countries.


Edición por Leandro Oviedo


16 visualizaciones0 comentarios
Novedades 1
bottom of page