top of page

Argentina y Rusia: crónicas de una sociedad comercial

Por Laila Rapeport


El presidente Alberto Fernandez realizó una gira internacional que incluyó a Rusia como destino estelar. ¿Qué implicancias tiene Rusia como un socio estratégico? La pandemia del coronavirus causó que entre enero y mayo del 2020, América Latina fuera la región más afectada por la contracción general, con una baja de 26,1% de sus exportaciones y un 27,4% de sus importaciones (CEPAL, 2020) [1] . En contraposición, el comercio mundial cayó un 17% entre esos meses. Algunos autores describen el contexto post pandémico como una coyuntura crítica, en el cual, luego de la ruptura del orden global, inició una contienda entre potencias en declive y ascenso por la distribución de recursos e influencias, creando una especie de interregno -en términos gramscianos- complejo (González González, Hirst, Luján, Romero, Tokatlian, 2021) [2]. La coyuntura termina de caracterizarse con una baja polaridad, sin la estructuración de bloques rígidos, lógicas distendidas de los actores principales, una altísima interdependencia global y la aparición de regionalismos y regionalizaciones diversas. En esta coyuntura, los liderazgos políticos deben adaptarse a las nuevas circunstancias o tomar partido por alguna forma de reconstrucción de nuevos equilibrios. ¿Qué oportunidades podrían abrirse para la Argentina?


Un mundo unipolar no sólo es inadmisible, sino que también es imposible en el mundo contemporáneo” planteó Vladimir Putin en la Conferencia de Seguridad de Múnich en el año 2007 (RT en Español, 2020, 0m0s) [3]. Con esta idea movilizante, se buscó explotar la multilateralidad en las relaciones políticas, económicas y de seguridad en la región. El origen de estas ideas es la doctrina Primakov; como ministro de relaciones Exteriores, Primakov objetó la idea de Yeltsin de abandonar las regiones dónde la URSS había ejercido influencia durante la Guerra Fría. Esto sucedió en un contexto dónde el peso comercial de países como Estados Unidos fue en declive, tras la Guerra del Terror; posibilitando la aparición de nuevas potencias en la región como China, junto con la reaparición de Rusia.

Entre Rusia y Argentina, el vínculo vivió su mejor momento en los años ´80, época en la cual la argentina exportaba mercancías del sector agroindustrial e importaba equipos energéticos, metalúrgicos, maquinarias para la construcción de carreteras, etc. Debido a sus propias crisis internas, la relación comercial sufrió un enfriamiento en los ´90. Con la reestructuración del entramado económico argentino del 2002-2003, la relación bilateral reflotó: pasó de US$145 millones en 2002 a los casi US$2500 millones en 2013 (Manzoni, 2018) [4]. Según Shcherbakova (2016) [5], la relación entre ambos países abarcan todas las esferas de la interacción, a saber, la economía y el comercio, la política y la diplomacia, la cooperación técnico militar, los vínculos científicos, culturales y humanitarios.

Desde la anexión de Crimea en 2014 y su conflicto latente con Ucrania, tanto la Unión Europea como los Estados Unidos han impuesto sanciones a Rusia, necesitando diversificar suministradores e importaciones, generando la inclusión de los países latinoamericanos a la lista de los socios prioritarios. Es decir, la región latinoamericana le aporta una estrategia geopolítica al gobierno ruso, éste, como actor extra-regional busca suplir el vacío que dejó Estados Unidos, más interesado en expandir su influencia en otros continentes; abriendo la posibilidad para que América Latina sea algo más que un patio trasero. Siguiendo esta línea, se abre la posibilidad para los países latinoamericanos de añadir valor agregado a la producción de bienes y servicios a través de la innovación e investigación técnica. Para la Federación Rusa, es posible presentarse como un actor global que tiene a esta región como plataforma de un nuevo orden multipolar. Asimismo, la región latinoamericana podría operar como una herramienta de disuasión sobre EEUU y sus intenciones de avanzar sobre la influencia rusa: afianzar los vínculos diplomáticos con América Latina no solo genera socios comerciales, sino que aumenta las probabilidades de alianzas políticas más relevantes.

Durante el G-20 del 2020, el canciller ruso declaró que Rusia apoya un “desarrollo progresivo de la colaboración multifacética” entre ambos países. El principal suministro que Argentina extrae de esta relación son el petróleo y sus derivados, que ocupaban en 2016 un 35% de todas las exportaciones, en segundo lugar, están los fertilizantes agrícolas en un 26%, y luego, los barcos, el acero de aleación, papeles y cartones, azufre, hierro y aluminio. La Argentina ocupó posiciones líderes como exportador de carne vacuna, de caballo, quesos y mandarinas, mientras Rusia ocupó el segundo lugar en las importaciones de cacahuate, manzanas y peras; el tercero en los limones y uvas, y cuarto en carne de ave. Asimismo, se situó dentro de la primera decena de importadores líderes de pescado, de naranjas y de productos lácteos.

Si bien Argentina mantenía una balanza comercial superavitaria con dicho país, el intercambio bilateral de bienes dejaba que desear para quienes dicen ser socios estratégicos. En esa línea, se discutieron temáticas del acceso a los mercados y cooperación de sectores de transporte ferroviario, energético, agro-alimentarios, sanitarios y farmacéuticos, aduaneros y hasta bancarios. Como demostración de soft power, Rusia incrementa su prestigio en la región por medio de la producción de vacunas –recordemos que Sputnik V fue de las primeras vacunas en masa que adquirió la Argentina–, especialmente en un momento dónde la Unión Europea y EEUU acumulaban la adquisición de viales.

Fue en esta gira que el presidente ruso se comprometió a generar inversiones en el sector eléctrico, gasífero, del petróleo, de la industria química y colaboración bancaria, funcionando como puerta de entrada a América Latina. Sin embargo, los países del Sur global presentan diferencias en tanto su peso estratégico en el ámbito internacional; el estado de su política interregional puede tanto profundizar su intrascendencia como volverlos más relevantes. Establecer buenas relaciones con la Federación Rusa es un instrumento de presión en este escenario, junto con China, ya que atrae el apoyo económico, o bloques dentro de los entes multilaterales. Es en este marco que resonaron las palabras del excanciller brasileño Amorim, sobre la entrada de la Argentina al bloque de los BRICS.


Una hipótesis que lleva largo rato

Frente a las limitaciones para una mayor integración entre los países que conforman el BRICS, se fue conformando una iniciativa para incorporar otros países emergentes al acuerdo. La posibilidad de la Argentina para entrar en los BRICS+, tiene larga data. La pregunta que resuena a esta organización es ¿qué tipo de marcos de integración y globalización se necesitan para un desarrollo sustentable? Alejados del modelo del centro al cual la periferia asiste, se acercan a un esquema de desarrollo cooperativo.

Para la Argentina, esto podría implicar varias cosas: en lo inmediato, cooperación en organizaciones internacionales, como las originadas en Bretton Woods, por medio del voto en bloque, y cooperación entre bancos e instituciones formadas dentro de las economías del BRICS+, como el Nuevo Banco de Desarrollo. Asimismo, estos constituyen una plataforma de intercambio e inversión, integrada por medio de acuerdos preferenciales. Tener una relación más igualitaria con las potencias de Eurasia permitirá encontrar fuentes de financiamiento para la obra pública, acceso a nuevos mercados, intercambio técnico y científico, etc. En tanto al sistema monetario, ésta plataforma podría servir para la expansión de sus monedas, en detrimento de la dependencia al dólar o al euro; y para establecer monedas de reserva regionales propias en centros globales financieros.

Conclusión

Las relaciones bilaterales con Rusia deben entenderse en un contexto geopolítico más amplio. No por las consecuencias que su transformación de régimen político pueda haber tenido dentro de una relación que lleva larga data, sino porque la relación económica comercial entre Argentina y Rusia está inmiscuida dentro de un reordenamiento del bloque histórico -las condiciones materiales de la existencia y su determinada configuración política- y hegemónico - la alianza entre actores sociales que adhieren a una visión común- mundial. Este reequilibramiento de actores globales, de un mundo conformado unipolarmente a uno multipolar, trae nuevas soluciones a viejos problemas y nuevos desafíos como oportunidades; el resurgimiento de Rusia como actor de peso para la Argentina lo demuestra.

Bibliografía


Cepal. (2020). Los efectos del covid-19 en el comercio internacional y la logística. Informe Especial Covid-19 No 6. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45877/S2000497_es.pdf?sequence


Cusumano, F. (2019). La Federación de Rusia y el giró a la derecha en él Cono Sur: continuidad y nuevas oportunidades. Grupo de Estudios sobre Rusia de Rosario. Recuperado de: https://1library.co/document/q2n036eq-federacion-rusia-giro-derecha-cono-continuidad-nuevas-oportunidades.html


Dinatale, M. (2022). La Argentina y Rusia avanzaron en una alianza estratégica para aumentar el comercio y las inversiones. El Cronista. Recuperado de: https://www.cronista.com/economia-politica/argentina-y-rusia-avanzaron-en-una-alianza-estrategica-para-aumentar-el-comercio-y-las-inversiones/


González, G., Hirst, M., Lújan, C., Romero, C. A., Tokatlian, G. A. (2021). Coyuntura crítica, transición de poder y vaciamiento latinoamericano. Nueva Sociedad, 291. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/coyuntura-critica-transicion-de-poder-y-vaciamiento-latinoamericano/


Gómez Rodríguez, D. T., Velasco Castaneda, N., Rincón Moreno, H.M. (2021). Relaciones bilaterales entre Rusia y América Latina antes de la pandemia. CIES, 12, 251-262. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/354048117_Relaciones_bilaterales_entre_Rusia_y_America_Latina_antes_de_la_pandemia


Lissovolik, Y. (2018). BRICS-plus: Alternative globalization in the making?. World Economic Forum. Recuperado de: https://www.weforum.org/agenda/2018/01/brics-plus-an-alternative-to-globalization-in-the-making/


Manzoni, C. (2018). La Argentina y Rusia: relaciones comerciales más allá del fútbol. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/la-argentina-y-rusia-relaciones-comerciales-mas-alla-del-futbol-nid2142350/


Malamud.C., Núñez Castellano, R., Milosevich-Juaristi, M. (2022). América Latina en la crisis de Ucrania: un convidado de piedra dentro de la estrategia de la Rusia de Putin. Real Instituto Elcano. Recuperado de: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/america-latina-en-la-crisis-de-ucrania-un-convidado-de-piedra-dentro-de-la-estrategia-de-la-rusia-de-putin/


Milosevich, M. (2019). Rusia en América Latina: repercusiones para España. Real Instituto Elcano. Recuperado de: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/dt02-2019-milosevichjuaristi-rusia-en-america-latina


Pasos, L., Zurita, M. D., Russo, S. (2021). Informe Anual sobre la política exterior argentina en torno a China, Rusia y Países emergentes. Centro de Reflexión en Política Internacional. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fsedici.unlp.edu.ar%2Fbitstream%2Fhandle%2F10915%2F129204%2FDocumento_completo.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&clen=882308&chunk=true


RT en Español. (1 de octubre de 2020). Discurso de Putin que marcó el comienzo de un mundo multipolar. Recuperado de [Archivo de video]. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=4GNthRE3Z1c


Sánches Ocampo, M. (2020). BRICS Plus: una oportunidad para la recuperación de la Argentina en la pospandemia. Minuto 1. Recuperado de: https://www.minutouno.com/economia/por-martin-sanchez-ocampo/brics-plus-una-oportunidad-la-recuperacion-la-argentina-la-pospandemia-n5104902


Shcherbakova.A.V. (2016). El Comercio entre Rusia y Argentina: Tendencias recientes. Iberoamérica, 4, 54-67. Recuperado de: https://www.iberoamericajournal.ru/sites/default/files/2016/4/shcherbakova.pdf



87 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page