top of page

Acerca de la emergencia ígnea en Corrientes ¿Un desastre inevitable?

Actualizado: 20 sept 2022

Por Clara Amarante


En los primeros días de este año, en plena ola de calor, surgieron focos ígneos en las ciudades Saladas, Monte Caseros y Yapeyú. El fuego no pudo ser controlado y se propagó cubriendo un 10% de Corrientes (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2022). A casi dos meses del inicio de esta tragedia ambiental y humana vale preguntarse ¿Cuál fue el papel del Estado en la prevención y respuesta a los incendios en Corrientes?


La catástrofe en el litoral impactó fuertemente a la población destruyendo viviendas, produciendo cortes de luz y generando pérdidas en el sistema productivo que superan los 60.000 millones de pesos. A su vez, afectó gravemente al ecosistema dado el alto nivel de contaminación del aire, del agua y del suelo, y debido a la deforestación de 40.000 hectáreas de bosques y la pérdida de fauna autóctona (López Calvo, 2022; Rico, 2022).


Ante la incapacidad para controlar el fuego, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, solicitó ayuda a otras provincias argentinas e incluso a Brasil y a Estados Unidos. No obstante, llamó la atención el hecho de que el apoyo del Servicio Nacional del Manejo del Fuego ―o SNMF― tardó más de un mes en llegar, mientras que en la provincia intentaba combatir contra más de 7.000 focos de incendios (Clarín, 2022).

El SNMF, entre otras tareas, se encarga de equipar a las jurisdicciones contra los incendios. En los casos en que el fuego desborda la capacidad de respuesta de la región, el SNMF concierta el apoyo del Ministerio de Ambiente para enviar ayuda material y humana (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, s. f.). Tras un mes de situación crítica con focos ígneos incontrolados, la sociedad argentina se escandalizó ante la ausencia de coordinación entre el gobierno provincial y el nacional.


Dada la ineficacia del Estado para responder a las necesidades del momento, gran parte de la población, indignada, recurrió a Santiago Maratea. Fue así que el joven influencer comenzó una colecta para comprar cuatro camionetas con autobombas. Pronto las donaciones escalaron, lo que permitió cambiar el objetivo a colaborar con 27 cuarteles de bomberos y algunos veterinarios voluntarios, logrando una mayor cobertura de las necesidades en la provincia (Maratea, comunicación personal, 24 de febrero 2022).

La recaudación de Maratea concedió un auxilio inmediato a las principales estaciones de bomberos ―que ya de por sí contaban con una estructura precaria― y las equipó para detener a tiempo incendios futuros (Friera, 2022). A pesar de que el enorme esfuerzo fue bien recibido por los correntinos en crisis, el influencer sostuvo que el trabajo de auxiliar a la provincia le correspondía al Estado y no a él (Maratea, comunicación personal, 21 de febrero 2022).

Aunque Maratea no forma parte de ningún partido político ni afirma buscar eliminar el Estado, fue criticado de hacer «apolítica» al tomar el lugar del gobierno. Como explica la socióloga Micaela Cuesta, el discurso "antipolítico" señala de manera simplificada que personas solidarias, como el influencer Santiago Maratea, son transparentes y desinteresadas; en contraste con las instituciones del Estado que son esencialmente corruptas y egoístas (Friera, 2022).


Este razonamiento es muy peligroso porque desacredita la necesidad de un gobierno, suponiendo que podrían reemplazarlo algunos individuos que intervengan de manera esporádica en los asuntos públicos ante emergencias. No obstante, el éxito de la colecta no se debió a la cantidad de dinero reunido ―que representa tan solo el 0,98% del presupuesto que el Ministerio de Ambiente dispone (Ministerio de Economía, 2022)―, sino por la incidencia que tuvo en el sector estatal. El gran logro de la campaña de Maratea fue organizar a la sociedad civil marcando el rumbo hacia dónde deberían dirigirse las políticas públicas, lo que fortalece al mismo Estado.


En este marco, se entiende que el rol principal del Estado es la prevención de los incendios, entendiendo a estos como una grave problemática que afecta a todo el país. El 95% de los incendios son producidos por actividades antrópicas (Cabandié, 2022) ya que existe un gran desconocimiento en la población sobre el uso y control del fuego. Sumado a ello, la zona del litoral cuenta con dos años de sequías, lo que redujo el tamaño de los humedales y la frecuencia de las lluvias (Rico, 2022).


Debido a la alerta máxima de sequía, viento y altas temperaturas, desde agosto del 2021, el gobierno correntino brinda asistencia a los bomberos y reitera el pedido de no hacer uso del fuego sin la autorización correspondiente (El Litoral, 2021). Aún así, la planificación no fue suficiente ya que, frente a la emergencia ígnea, los cuarteles de bomberos no se encontraban con la infraestructura necesaria.


Alejandro Zabotkine, un bombero experimentado argentino, explica que esto se debe a que los insumos necesarios son importados y difíciles de conseguir, por lo que es imprescindible que se realice una fuerte inversión por parte del Estado (Acosta, 2022). Además, de acuerdo con el ministro de ambiente Juan Cabandié (2022), en la provincia de Corrientes, el personal con formación en el combate contra el fuego es muy escaso.


Es sencillo identificar que los incendios en Corrientes tienen un origen estructural y que, tanto el ámbito público como el privado, deben asumir las responsabilidades compartidas. En palabras del Presidente de la Federación Argentina de Ingeniería Forestal: "Los incendios forestales y rurales se combaten con planificación, con táctica y estrategia, requieren de brigadas especiales con alto niveles de capacitación y formación profesional, con equipamientos y logística específicos. Es clave implementar territorialmente sistemas de prevención, presupresión y combate de los mismos, con tecnología de vigilancia, monitoreo de alerta temprana, con disponibilidad de equipamientos y logística operativa para la intervención rápida y localizada. Se debe trabajar mucho en generar conciencia en la sociedad, en general, incidiendo en la prevención de los mismos a través de la ecología del fuego, conocer su comportamiento y manejarlo. El fuego existió siempre en la evolución de los ecosistemas y seguirá estando, debemos aprender a usarlo" (Cisneros, 2022).


Volviendo a la pregunta del principio, se puede concluir que la planificación de los gobiernos ante las alertas de incendios no fue suficiente. Se abrieron más de 70 causas por incendios intencionales y los cuarteles reportaron faltas materiales y humanas para combatir los incendios (Cabandié, 2022). Tampoco fue eficiente la respuesta de las autoridades, ya que por más de un mes la coordinación entre el gobierno provincial y nacional para el manejo del fuego fue prácticamente inexistente.


Luego de las lluvias, Corrientes comenzó a recuperarse pero las consecuencias son severas. La estructura del sistema productivo en el litoral está devastada y reforestar los bosques llevará al menos una década (López Calvo, 2022). Ante estos acontecimientos, resulta urgente sancionar una ley que proteja los humedales, los cuales son claves para la contención de los incendios (Otero Tracey, 2022). Además, es fundamental obtener respuestas tanto de quienes violaron la ley 26.562 de quema de pastizales, como de las autoridades correntinas y del SNMF por la mala gestión durante el incendio.


A través de la campaña de Santiago Maratea, el pueblo argentino se enfocó en los problemas estructurales sobre los orígenes de los incendios y la capacidad de respuesta a nivel estatal. Esperemos que todo lo sucedido no haya sido en vano y que se haya despertado la conciencia sobre los peligros de encender fuegos sin la autorización debida; como también de la importancia en la inversión en el manejo del fuego para proteger al medioambiente y, así mismo, a la sociedad entera.


Bibliografía


Acosta, A. (2022). Los incendios en Corrientes y la palabra de especialistas. Diario de Cuyo. Recuperado de www.diariodecuyo.com.ar/suplementos/Los-incendios-en-Corrientes-y-la-palabra-de-especialistas-20220225-0054.html


Cabandié, J. (2022). Informe en el Senado. TV Pública. Recuperado de www.tvpublica.com.ar/post/cabandie-aseguro-que-el-95-de-los-incendios-son-por-accion-humana


Clarín. (2022). El avance del fuego. La desesperación de Gustavo Valdés: “Esto no lo vivimos nunca, hubo 7 mil focos de incendio”. Recuperado de www.clarin.com/sociedad/desesperacion-gustavo-valdes-vivimos-7-mil-focos-incendio-_0_acYdqH1t7y.html


Cisneros, F. (2022). La Federación Argentina de la Ingeniería Forestal pide políticas forestales de Estado “unificadas y jerarquizadas” para el Manejo del Fuego en el país. Federación Argentina de Ingeniería Forestal. Recuperado de www.argentinaforestal.com/2022/03/04/la-federacion-argentina-de-la-ingenieria-forestal-pide-politicas-forestales-de-estado/


El Litoral. (2021). La estrategia del gobierno para prevenir y sofocar incendios en Corrientes. Recuperado de www.ellitoral.com.ar/corrientes/2021-8-19-11-19-0-el-gobierno-busca-prevenir-y-controlar-posibles-focos-de-incendios-en-corrientes


Friera, S. (2022). Santiago Maratea: debates sobre antipolítica, solidaridad, individualidades y Estado. Página 12. Recuperado de www.pagina12.com.ar/404612-santiago-maratea-debates-sobre-antipolitica-solidaridad-indi


La Voz. (2022). [Fotografía]. Recuperado de www.lavoz.com.ar/ciudadanos/corrientes-bajo-fuego-la-lluvia-trajo-algo-de-alivio-pero-siguen-los-incendios/


López Calvo, L. (2022). Incendios en Corrientes: las pérdidas ya suman $60.000 millones y habrá problemas de producción y precios. Cronista. Recuperado de www.cronista.com/economia-politica/incendios-en-corrientes-las-perdidas-ya-suman-60-000-millones-y-habra-problemas-de-produccion-y-precios/


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s. f.). ¿Qué es y cómo funciona el Servicio Nacional de Manejo del Fuego?. Argentina unida. Recuperado de www.argentina.gob.ar/ambiente/fuego/servicio-nacional


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Manejo del fuego. Reporte de incendios. Argentina Unida. Recuperado de www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/12/05-enero-reporte_incendio.pdf


Ministerio de Economía. (2022). Política presupuestaria de la jurisdicción. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de www.economia.gob.ar/onp/documentos/presutexto/proy2022/jurent/pdf/P22J81.pdf


Otero Tracey, M. (2022). Ley de Humedales: cómo entender su caída en el marco del debate sobre protección ambiental actual. Estela Sur. Recuperado de www.estelasur.org/post/ley-de-humedales-c%C3%B3mo-entender-su-ca%C3%ADda-en-el-marco-del-debate-sobre-protecci%C3%B3n-ambiental-actual


Rico, T. (2022). Para un biólogo santafesino radicado en Corrientes, "los incendios son una crónica de un desastre anunciado". El Litoral. Recuperado de www.ellitoral.com/index.php/id_um/342067-para-un-biologo-santafesino-radicado-en-corrientes-los-incendios-son-una-cronica-de-un-desastre-anunciado-800-mil-ha-arrasadas-area-metropolitana-800-mil-ha-arrasadas.html





40 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Novedades 1
bottom of page