.png)
4 proyectos en curso para 2021 gracias a los Minigrants de Peace First
Estamos muy contentos de anunciar que cuatro miembros de nuestra organización obtuvieron los minigrants de Peace First, organización que tiene por objetivo capacitar jóvenes de entre 13 y 25 años para crear un mundo justo y pacífico al proporcionar herramientas digitales, apoyo comunitario, financiación inicial e historias que celebran su trayectoria e impacto.
El proyecto general para el desarrollo de nuestra organización ‘Estela Sur – Estudios Estrategicos Latinoamericanos’ fue presentado por Camila Triñanes:
‘Entiendo que la Argentina hace años viene en un proceso de creciente desilusión de la población, y que la falta de confianza en los gobiernos trajo como consecuencia que los jóvenes no tengan una visión a largo plazo y quieran dejar el país, queremos que los jóvenes sean parte y pueden participar en un pensamiento estratégico que permitirá desarrollar nuestra Nación y nuestra región. Es una injusticia que los jóvenes seamos el futuro pero piensen un futuro sin nosotros, siendo hoy no cuentan con oportunidades, y sus opiniones no son tenidas en cuenta desde la academia o los gobiernos. No existen hoy usinas de pensamiento joven que generen ideas e incluyan a estudiantes, sobre todo su visión acerca del mundo’.
Por otro lado también señaló que: ‘Esto es consecuencia de la falta de procesos de democratización en América Latina y la visión a largo plazo, que permitirá el desarrollo regional y nacional con ejes fundamentales. Se comportan así por la inestabilidad política y económica que fuerza a tomar decisiones sin consideración y sin cooperación con la población, por la inestabilidad económica y política, la falta de confianza y participación ciudadana en las decisiones, falta de pensamiento estratégico nacional, falta de desarrollo, falta de acceso a lugares de decisión y tomar en cuenta opiniones e ideas de los jóvenes, sin ver posibilidades de tener en cuenta esto ya que tampoco existen oportunidades para el desarrollo profesional’.
Es por esto que desde Estela Sur nos hemos propuesto formar una usina de pensamiento por y para jóvenes, donde los jóvenes encuentren un espacio inclusivo, apartidario y compasivo para desarrollar y exponer sus ideas.
En momentos de suma incertidumbre frente a la pandemia y entendiendo que el futuro del país y sus posibilidades de desarrollo no pueden escindirse del contexto internacional, hemos creado un espacio de reflexión comprometido en analizar los temas centrales que forman parte del horizonte estratégico argentino con el objetivo de plantear posibles lineamientos de política exterior para los próximos años que le permitan al país posicionarse con éxito en el orden global. Tenemos en cuenta lo reducidas que son las oportunidades para estudiantes y recientes graduados. Muchas veces los innumerables requisitos relacionados a la experiencia desalientan a los jóvenes, perdiendo así en el camino grandes ideas de quienes son el futuro del mundo académico y político.
En el proyecto presentado nos hemos propuesto como objetivo fortalecer y fomentar la participación de jóvenes estudiantes secundarios, universitarios o recientes graduados, organizando distintas actividades e incentivando la producción, investigación, el intercambio y el diálogo entre los miembro de Estela Sur y distintos centros especializados en las Relaciones Internacionales, así como también ofreciendo programas y eventos para los estudiantes interesados en la temática. Por último, esperamos potenciar espacios de debate y charlas dialogadas para mayor compresión de los temas y contraste de ideas.
Convivencia en la Diversidad
El primero de los proyectos, “Convivencia en la diversidad”, fue presentado por Dylan Bokler:
‘Somos uno de los países con mayor población inmigrante del mundo, el 4,6% de la población que vive en nuestro país es extranjera, es decir, casi dos millones de personas, pero en los últimos años creció la xenofobia y la segregación social de inmigrantes que vienen a la Argentina en búsqueda de nuevas oportunidades, como consecuencia del odio y la negación. A su vez, siempre en momentos de crisis económica y política a lo largo de la historia se buscó un chivo expiatorio para adjudicarle la causa de los problemas que está viviendo la sociedad argentina. Sufren muchísimas injusticias solo por haber nacido en otro país, y la construcción de estereotipos y prejuicios ha dificultado su integración a la sociedad argentina y en su búsqueda para reconstruir sus vidas’
Dylan también destaco: ‘Desde Estela Sur, entendiendo que somos miembros de una historia común, pretendemos acercar, por medio del fomento de la importancia de la diversidad cultural y el intercambio respetuoso que promueva la cooperación, a jóvenes migrantes con jóvenes argentinos. En la región más desigual del planeta, nadie puede salvarse solo y nuestros lazos deben ser más fuertes. Desarrollando un pensamiento estratégico hacia una mayor integración regional, construiremos puentes de entendimiento entre latinoamericanos y una mezcla de culturas que es lo que hace a Latinoamérica tan valiosa. Deben ser tenidas en cuenta sus opiniones, y sobre todo, las de los jóvenes migrantes, teniendo en cuenta la gran migración desde Venezuela. Necesitamos entender de primera mano por qué decidir dejar su país y también de que manera son recibidos aquí. Es importante abordar esta injusticia para fortalecer nuestra democracia, fomentar el respeto hacia el otro y cumplir el mandato constitucional de que la Argentina sea un lugar abierto a todo aquel que quiera habitar su suelo’.
Estrategia de Redes Sociales para Estela Sur
El segundo de los proyectos, presentado por Rodrigo Ventura de Marco, es sobre Social Media Strategy: ‘Identificamos que hay poca difusión en los medios de comunicación sobre relaciones internacionales que permita que los jóvenes se interesen por lo que pasa en el mundo. Esta injusticia afecta a los jóvenes de nuestro país que hoy poseen una fuente única, la cual no permite una difusión y diversidad de ideas. El sesgo ideológico, así como la represión de ideas diferentes genera que el pensamiento plural y analítico de la juventud se vea minado y suprimido; es por esto que creemos necesario fomentar la creación de medios alternativos con posturas abiertas hacia el intercambio de ideas y opiniones dentro de las juventudes, brindando una plataforma abierta por la cual los jóvenes puedan manifestar sus opiniones y ser tenidos en cuenta por pares, sin la intervención de aparatos institucionales ni sesgos ideológicos y políticos. Esperamos impulsar herramientas sobre temas de coyuntura y relaciones internacionales para interesar a los jóvenes en esta temática fomentando el pensamiento crítico y análisis de la realidad’.
La Educación Ambiental en Perspectiva Internacional
Carolina Dávila presentó “La educación ambiental en perspectiva internacional”, el último de los proyectos:
‘En materia de ambiente los jóvenes de hoy no quieren ser parte del problema, sino parte de la solución para generar responsabilidad y estrategias para el cuidado de nuestra casa común, y hemos notado que hay una falta de educación ambiental y mecanismos para el análisis de la normativa y legislación en materia de ambiente que permita a los jóvenes ser parte de las soluciones y exponer sus opiniones. Los jóvenes saben importante luchar contra esta injusticia ya que solo tenemos un planeta. Sabemos que lo que hagamos hoy y cómo cuidemos nuestro planeta va a repercutir en el futuro como ninguna otra acción. Los jóvenes somos la población más consciente al respecto y queremos generar esta perspectiva en todos’
Carolina Dávila explicó que esta injusticia es causada por el mal manejo de las generaciones gobernantes y la falta de educación y conciencia ambiental. Se manejan de esta manera porque no hemos tenido en el pasado oportunidades como la que queremos brindar desde Estela Sur generando toma de conciencia y decisiones responsables, tanto individuales como gubernamentales. La educación y la conciencia medioambiental son fundamentales.
Conversando con grupos medioambientalistas, expertos en el tema y asesores legislativos expertos en el tema pudimos confirmar que los principales impulsores para resolver la injusticia son los jóvenes pero estos carecen de plataforma para expresarse y hace falta dar herramientas educativas y un análisis en profundidad de las leyes nacionales y tratados internacionales sobre el tema para poder hacer cambios conociendo todo el panorama. Es por eso que, brindando un lugar a los jóvenes para discutir temas de medioambiente, buscamos hacerlos protagonistas de la solución difundiendo material educativo y analizando leyes nacionales y acuerdos internacionales para entender el problema.
Nuestros becarios
Para el desarrollo de los proyectos, seleccionamos a 10 miembros investigadores de los distintos comités para llevar adelante los distintos proyectos, siendo los primeros becarios de investigación Estela Sur-Peace First:
-
Juan Manuel Conde Carcano (Comité de Geopolítica y Relaciones Internacionales)
-
Brian Zini (Comité de Geopolítica y Relaciones Internacionales)
-
Guadalupe Inda (Comité de Economía y Desarrollo Productivo)
-
Nuria Barreiro (Comité de Economía y Desarrollo Productivo)
-
Ignacio Ullua (Comité de Geopolítica y Relaciones Internacionales)
-
Ramiro Gomez (Comité de Ambiente y Energía)
-
Martina Gonzalez (Comité de Ambiente y Energía)
-
Francisco Oyuela (Comité de Geopolítica y Relaciones Internacionales)
Queremos agradecer especialmente a Peace First y a Fundación Irradia por este puntapié que seguramente dará lugar a un gran impacto comunitario, y dará a los jóvenes el espacio tanto necesitan para contribuir al manaña.