.png)
Bicentenario de Centroamérica en Buenos Aires
Este viernes 19 de Marzo de 2021, en el marco de los festejos por el bicentenario de la independencia de Centroamérica, se realizó un desayuno con motivo de la presentación de la agenda anual de actividades conjuntas de las embajadas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Dentro de dichas actividades se hizo especial hincapié en el Festival Gastronómico que se realizara en el mes de Mayo, el cual consistirá de Masterclass dirigidas por chefs de renombre de la región y una muestra gastronómica de la comunidad centroamericana en Argentina, la cual se realizara en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. De igual manera, en el mes de Julio se llevara a cabo una exposición de arte centroamericano, presentando lo mejor de la poesía, la pintura, la fotografía, la literatura y la música de Centroamérica. En el plano académico, durante Agosto, la catedra Bicentenario realizara conferencias virtuales magistrales, con la presencia de catedráticos e investigadores centroamericanos y argentinos, sobre política exterior, integración regional, ambiente, historia, turismo, migración y cooperación en un ciclo llamado “Bicentenario de Centroamérica: Legados, conflictos y desafíos”. Para los amantes del séptimo arte, en Septiembre estará teniendo lugar el Festival de cine “Mira pa’ ca’” en el cual se exhibirán cortometrajes realizados por cineastas y productores centroamericanos en las maravillosas locaciones de la región. Para aquellos que disfrutan del Futbol, en Octubre se llevara a cabo la Copa Bicentenario, un torneo relámpago donde participara la comunidad centroamericana residente en Argentina con el apoyo del Club Ciudad de Buenos Aires; asimismo, se hará la presentación del Coro Bicentenario, el cual interpretara piezas folclóricas de cada país de la región.


De izq. a der.: Kenia Isabel Godoy (Honduras), Orlando Gómez Zamora (Nicaragua), Eduardo Cardoza Mata (El Salvador), Ginette Campos Rojas (Costa Rica) y Rony Chalí-López (Guatemala)

El embajador Chalí-López

A esta agenda se les suma, durante el mes de Septiembre, la iluminación de monumentos y edificios emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires (Planetario, Puente de la Mujer, Facultad de Derecho, entre otros) con motivo de la independencia centroamericana, una ofrenda floral al Monumento del Libertador José de San Martin y una recepción a las autoridades locales.
Desde Estela Sur tuvimos la posibilidad de dialogar con los representantes de cada país sobre cooperación, integración regional, estrategias comerciales y el abordaje de la pandemia.
Por su parte, el embajador Rony Chalí-Lopez nos comento acerca de la estrategia comercial de Guatemala, la cual caracterizó como global, abierta e inclusiva, puesto que si bien sus principales lazos están en la región, América del Sur y Argentina representan un mercado de suma importancia para las exportaciones guatemaltecas. A su vez, el embajador Chalí-Lopez resaltó la importancia del turismo, de la industria del café y del ron, como grandes aportes de Guatemala hacia el mundo.
En nuestro dialogo con el embajador de Nicaragua, Orlando Gómez Zamora, la integración regional fue el principal eje de la conversación. El representante nicaragüense en Argentina hizo especial énfasis en la revitalización de nuestros lazos como países latinoamericanos, dados nuestras similitudes culturales, económicas e históricas, como principal estrategia americana hacia el mundo.
Asimismo, el embajador Eduardo Cardoza Mata nos resaltó el proceso de modernización por el cual está atravesando El Salvador, a fin de aumentar la conectividad en el territorio tanto al interior como hacia el exterior, así como facilitar accesos logísticos y de información a la población salvadoreña. De igual manera, hizo mención a la importancia al vínculo bilateral entre El Salvador y Argentina tanto en materia de cooperación como de desarrollo e integración.
En lo que respecta a la representante de Costa Rica en Argentina, la embajadora Ginette Campos Rojas nos comentaba lo siguiente:
ES -Notando que este año se cumplen 200 años de independencia ¿Cómo ve el futuro de Centroamérica en materia de desarrollo y en relación a la cooperación con el resto de Latinoamérica?
Emb. Campos Rojas - Creo que tenemos que hablar de dos etapas, una previa y otra posterior al COVID-19. En esta etapa, luego del COVID-19, tenemos muchos retos dentro de los cuales es atacar el desempleo, reactivar las economías de la región, tratar de no dejar de lado los temas de género. Costa Rica tiene la presidencia pro tempore del Sistema de integración de Centroamérica y dentro de los temas que nuestros países están trabajando en conjunto, hemos hecho hincapié el desarrollo de la ciencia y de nuevas tecnologías; el buscar esa cooperación, esas alianzas estratégicas con otros países y así poder conjugar algunas de nuestras iniciativas en los tratamientos del COVID-19 como también en lo que es ciencia y tecnología para poder potencias a la pequeña y la mediana empresa.
En la región contamos con muchas investigaciones, las cuales estamos en disponibilidad de poder compartir con otros países y viceversa. A nivel regional, Argentina es un país que se ha caracterizado por el desarrollo y la cooperación en el aspecto técnico con otros países latinoamericanos. De hecho, Argentina y Costa Rica estuvieron trabajando en conjunto en relación a los sueros equinos; Costa Rica tenía avances muy sustantivos y Argentina también. Al finalizar el proceso de investigación, se logró generar esa cooperación al compartir los resultados entre ambos países.
Este tipo de cooperación es algo que nosotros vamos a seguir fortaleciendo, lo cual queremos que se vaya dando porque es parte de ese reto nuevo que tenemos con esta pandemia.
ES - En paralelo a esto ¿Qué rol juega la cooperación latinoamericana en el abordaje de la pandemia?
Emb. Campos Rojas - A nivel regional, si hay alguna manera de que todos podamos salir juntos, es por medio de la unión. La cooperación es fundamental entre los países de la región, a pesar de que hay algunos países más adelantados que otros o que eventualmente hayan tenido mejores condiciones económicas a la hora de ser afectados por la pandemia y hayan podido enfrentar la situación de una manera distinta, sin la cooperación es muy complicado que se logre un abordaje adecuado de la pandemia. A su vez, hay que hacer un trabajo conjunto en los organismos multilaterales a nivel regional, donde todos tengamos las mismas posibilidades, porque la reactivación económica depende también de esa cooperación. No solamente la cooperación técnica, sino la cooperación financiera que los países, van a necesitar, precisamente, para ir saliendo adelante.
Por su parte, Kenia Isabel Godoy, Cónsul General de Honduras en Argentina nos planteaba su visión acerca de la cooperación latinoamericana en el contexto actual de la siguiente manera:
ES - Sabiendo que estamos atravesando una situación anómala a nivel global ¿Cuál es la posición de Honduras en torno al abordaje de la pandemia?
Cónsul Godoy – Desde Honduras, como país de Centroamérica, buscamos realizar acciones en conjunto con otros estados de la región. Nuestro gobierno está trabajando para poder controlar la pandemia y asistir a la población. Para ello es necesario unir esfuerzos para salir victoriosos de esta situación tan difícil. Realmente, en este tiempo en materia de política exterior, la cooperación es indispensable, es primordial. No podemos, en esta pandemia, ningún país del mundo se pueda dar el lujo de no cooperar con el otro. No podemos permanecer aislados. La cooperación es un elemento sustancial para contrarrestar al virus y controlar la pandemia. Si un país atiende y vacuna al total de su población y otro no, entonces allí tenemos el problema; se va a volver una problemática endémica que va a afectar al resto. Realmente concluyo que la cooperación es primordial, tenemos que trabajar en ello.
Desde Estela Sur agradecemos la cordial invitación a los Embajadores de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua en Argentina, a la Cónsul General de Honduras en Argentina.
Un especial agradecimiento a Deylis Liscano y a Daniela Castillo.