top of page

Diciembre 2022: No hay plan B

Desde el campo de la investigación, Estela Sur decide explorar la crisis ambiental y sus consecuencias. Con este eje elegimos presentar nuestro segundo número en formato digital, y ahondar en las posibles alternativas para afrontar esta situación en los próximos años. La crisis ambiental no abarca únicamente la sobreexplotación de los recursos naturales sino también los conflictos territoriales y económicos, las relaciones entre los distintos países y los sistemas productivos que ponen en evidencia las desigualdades sociales.

 

La agenda de investigación está dividida en dos partes y compuesta por diez artículos y dos notas introductorias realizadas por Jael L. Ferrari y Dylan Bokler. En la primera parte, un conjunto de artículos indaga la situación nacional y las políticas públicas que funcionan en materia de derechos ambientales. Dejan en evidencia qué desafíos se presentan y cuáles son las situaciones concretas que delimitan una alerta roja en toda la Argentina. La segunda parte, está constituida por los ejes ambiente y relaciones internacionales; y tratan el rol de las empresas, las crisis migratorias y el accionar de Europa sobre los países en vía de desarrollo.

 

En Estela Sur, creemos que el trabajo realizado en todas las áreas que conforman esta revista ofrece una mirada crítica que configura un esbozo sobre la actualidad argentina en diálogo con los diferentes países del mundo, y cuestiona de manera activa los regímenes de producción de saberes. Esperamos que las personas lectoras accedan a esta información con la curiosidad y la reflexión que estas temáticas merecen.

Click para descargar 

Publicación completa formato PDF en español

Noviembre 2022

Desde Estela Sur nos interesa pensar en conjunto la actualidad de nuestro país y poner en debate los hechos que acontecen sobre los espacios urbanos, las políticas públicas, los acuerdos internacionales, la producción económica y la crisis ambiental, entre otros tantos temas que situamos en la esfera colectiva.

 

Junto al equipo editorial, seleccionamos nueve artículos que dieran cuenta de este foco y denotaran la multiplicidad de autores y autoras con interés en la reflexión activa sobre otras formas posibles de construir el saber. Esperamos que esta revista sea el puntapié inicial que invite a otros trabajadores y trabajadoras de la investigación y la escritura a poner en práctica las cosmovisiones acerca de la Argentina, para ejercer en calidad de ciudadanos y ciudadanas un compromiso responsable en la conformación histórica del país.

Palabras clave: Pensamiento estratégico; Latinoamérica; Ambiente; Tecnologia; Educacion; Acceso a la vivienda; Habitat

Click para descargar 

Publicación completa formato PDF en español

Anuario 2020: Ideas para un pensamiento estratégico latinoamericano

Desde hace varias décadas se viene poniendo a prueba la existencia o no de un pensamiento estratégico para el continente americano. Hasta la fecha han habido múltiples corrientes: la doctrina Monroe, la OEA, El auge de doctrinas desarrollistas en diferentes países de la región, los distintos movimientos políticos inspirados en la teología de la liberación católica, la indudable influencia política de las iglesias cristianas no católicas, iniciativas económicas como el Consenso de Washington, el ALCA extendido, o el Mercosur entre otras. Surge entonces la pregunta sobre la necesidad o conveniencia de un pensamiento estratégico para la Región.

El siguiente trabajo busca abordar el tópico a partir de miradas diversas pero complementarias en base a los suceso acaecidos durante el 2020.

Palabras clave: Pensamiento estratégico; Latinoamérica; COVID-19; 2020

Click para descargar 

Publicación completa formato PDF en español

bottom of page